Translate

lunes, 25 de junio de 2012

In Memoriam


                                                    

                                                        
                                                          
                                                           

"Video meliora proboque deteriora sequor," (veo lo mejor pero hago lo peor).  Ahora mismo, querido lector, no sé si hago lo mejor o lo peor en escribir sobre el latín y su defunción en los planes de estudio. Una de las riquezas más significativas que muchos no alcanzamos a valorar es nuestra lengua. Hablo del castellano, el idioma de Castilla y actualmente llamado Español. Amar, conservar y defender nuestra lengua , es deber de todo español que se precie de serlo. Pero, hoy quiero rendir tributo a la lengua madre del español, el latín, y de muchas otras llamadas lenguas romances.
Super valorado en los tiempos del Franquismo y casi eliminado de nuestros actuales planes de estudio, el latín, ha pasado del todo a la nada. Ni tanto ni tampoco. La lengua madre de nuestra cultura hoy se encuentra en horas bajas y lamentablemente a punto de desaparecer. Será un ministro (sirviente en latín) quien después de presentar unas frías estadísticas decretará su eliminación. Para ello dejará de escuchar el sabio argumento de un magister o (maestro en latín, "mas" frente a "menos"). Hoy, así son las cosas.
Recuerdo con nostalgia aquellas clases de latín en el Seminario Menor de la Inmaculada de Almería. Al principio, no entendía por qué había que estudiar una lengua, que no se hablaba en ningún lugar y cuya utilidad nunca comprendía. Tampoco entendía que antes de traducir había que ordenar las oraciones, que para aquellos dichosos romanos el orden era el desorden. Las declinaciones con el "rosa rosae" eran un misterio y un suplicio chino. Las clases con Don Eduardo eran todo menos aburridas y distraídas. En torno al profesor, sentado en su tarima, la clase  se dividía en dos grupos de alumnos, que en orden y de pie con el libro de las Catilinarias de  Cicerón y de Tito Livio, nos jugábamos el ser o la nota de cada día. Nada de distracciones; ante una pregunta de dativo o genitivo o de ordenar correctamente el texto, para después traducir, iba corriendo la pregunta de alumno en alumno hasta que alguno, atinaba con la respuesta correcta. Automáticamente se adelantaba a los demás y se ponía el primero. Y así durante toda la clase. La nota, evidentemente estaba en función al orden establecido al final de clase. Recuerdo un mal día, cuando me sentía seguro de los primeros puestos y de tener una excelente nota, me encasquillé con un tiempo verbal y no daba pie con bola. La manaza del profesor cubría todo el libro a la vez que me preguntaba por un adverbio que yo no descubría en el texto;  la pérdida de mi posición privilegiada fué todo uno, mientras la voz de  Don Eduardo resonaba amenazante en mi interior. !jamás odié tanto el latín, como en aquel día! y sin embargo,  hoy lo adoro.
El latín se comenzó a hablar en el siglo VII -en números romanos el 7º- antes de Cristo; a escribir dos siglos después. Su importancia -como idioma científico- duró hasta el siglo XIX. Fué el idioma oficial de la Iglesia Católica y el idioma vehicular en la que se configuró Europa y la cultura occidental. Su valía y utilidad está fuera de toda duda. Tiene que encontrar su verdadero lugar en nuestros planes de estudio. Sirve para conocer la etimología de  la mayoría  de palabras de nuestra lengua -junto con el griego- y para dominar el Español de forma útil y fluida. No hablemos para estructurar la mente en el acceso a la universidad Sin el conocimiento del latín, la mayoría de los monumentos de piedra y placas conmemorativas, no nos dirían nada. En el campo jurídico, es indispensable, gracias al Derecho Romano; "In dubio, pro reo" ( En caso de duda, a favor siempre del reo). o ésta ya famosa  "Excusatio non petita, accusatio manifesta" ( Excusa no pedida, acusación manifiesta), etc. No digamos en el lenguaje sexual -el latín nos ayuda a emplear términos que en nuestra lengua son escabrosos,-  y que bajo el cultismo de la "lengua oral", quedan muy apropiados. Emplear la palabra "a priori" o "a posteriori", en una conversación, nunca queda mal. Si a eso añadimos "El carpe diem", sobre el disfrute en este valle de lágrimas, no me negarán su utilidad. Hasta para criticar al gobierno, podemos emplear las palabras de Cicerón en el Senado Romano: "Quo usque tandem... abutere patientia nostra" (Hasta cuando... políticos, banqueros etc,  -aquí cave todo el mundo-  van abusar de nuestra paciencia?).
Cuentan las malas o buenas lenguas -depende de quien las use- que en tiempos de Franco el Ministro Secretario del Movimiento José Solís -el que tiene nombre de mayonesa- defendía un proyecto de Ley para aumentar el numero de horas dedicas al deporte, en detrimento   del estudio de las lenguas clásicas, del latín concretamente. En medio del discurso se preguntó "¿porque en definitiva para qué sirve hoy el latín?" Don Adolfo Muñoz Alonso, natural de Valladolid, profesor de la Universidad Complutense y amante de la cultura, no pudo contenerse y desde su escaño increpó al Sr. Solís "Por de pronto, señor ministro, para que a su señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa." (entiéndase cabrón).




viernes, 22 de junio de 2012

IKER CASILLAS


 "Espero que se acuerden de mí por ser buena       
  persona y no por mis paradas"

                                                                                        IKER CASILLAS


Que el fútbol es un fenómeno social,  nadie lo duda. La globalización y los medios de comunicación hacen de este deporte un fenómeno de masas que trasciende fronteras, culturas razas y religión. El ser humano se socializa y aprende imitando a los otros. Así lo hacemos cuando somos niños asumiendo  los roles de nuestros padres y seres cercanos. Cuando eramos niños jugábamos en los recreos del colegio partidos de fútbol y recuerdo que todos, éramos Dis Stéfano, Gento, Zarra, etc,., queríamos ser como nuestros héroes,a pesar que nuestros campos eran de tierra y el balón no era reglamentario; !la imaginación al poder!.
Iker Casillas es el hijo que todo padre querría tener y todas las madres querrían como marido para sus hijas: Inteligente, rico, guapo y triunfador en la vida. Nacido en una familia de clase media en una ciudad dormitorio de Madrid y perteneciente a la cantera del Real Madrid, es el ejemplo vivo de como se puede llegar a ser grande como portero del RM y de la Selección española, mediante el esfuerzo, el mérito y el trabajo. Nadie le ha dado nada y todo lo ha conseguido por su constancia y buen hacer. Considerado como uno de los mejores porteros de fútbol del mundo, y teniendo todas las cartas para estar orgulloso por su trabajo, cuando se le pregunta por el mérito de sus paradas frente a Croacia, le quita mérito e importancia, compartiéndolo con el resto del equipo, "El triunfo es de todos, del equipo" -le dice a J.F.Diaz del Confidencial Digital-  Y continua "Espero  que se acuerden de mí por ser buena  persona y no por mis palabras". !No lo dudes, chaval, tu grandeza está en tí mismo! Pues eso, !ojalá nuestros jóvenes te imiten no solo como portero, sino como persona!

martes, 19 de junio de 2012

Los Ciclos de la Historia



               "Todo vuelve  y retorna eternamente,
                 cosa  a la que nadie  escapa"
                  
                                       Friedrich Nietzsche


Cuando España vive momentos de zozobra e incertidumbre y cunde el pesimismo, es necesario apelar al sentido común y no perder la esperanza. La historia se repite cíclicamente, como ya pronosticaron los clásicos griegos, Hesíodo  (Los trabajos y los días) y Platón sobre el mito de la edad de oro. También en Oriente se desarrollaron teorías cíclicas de la historia en China (Teoría del ciclo dinástico), así como en el mundo Islámico con Ibn Jaldún. El Cristianismo, sin embargo, desarrolló una teoría lineal de la historia basada en el judaísmo bíblico del Antiguo Testamento, situando a Jesús de Nazaret, como el acontecimiento más importante de la historia entre el alfa de la creación y el omega del fin del mundo.
Si como afirma la Bíblia, hay tiempo de vacas gordas y de vacas flacas, lo importante ahora es relativizar las decepciones y comprender que la escasez y la abundancia se suceden en ciclos a lo largo de la Historia. El hombre es un ser contingente y su vida también. Mil peligros nos acechan; de hecho "la vida  del hombre -según Kant- es pasar una mala noche en una mala posada". Pasa como con la edad, cuando cumplimos 40 años, nos apesadumbramos y hasta tenemos depresiones; ahora con  50 o 60 años, añoramos los 40. Hemos vivido la época más esplendorosa y de bienestar de nuestra nación en toda su historia; ahora no nos gustaría vivir como lo hicieron nuestros padres en las posguerra. Hoy, afortunadamente, no estamos como entonces, pero debemos tomar conciencia de que todo puede suceder.
Como profesor, siempre he vivido modestamente, sin grandes altibajos. No le he dado mucha importancia a mis finanzas, así que he soportado estoicamente las alzas y las bajas, siendo pariente cercano a  "penia" (escasez) y educado en la pobreza, primero, profesando el voto de pobreza como religioso y posteriormente como algo que ha imprimido carácter en mi forma de vida. Mis comienzos en la enseñanza fueron de tal precariedad económica, que algunos amigos y familiares se reían del precario salario recibido, después de tantos sacrificios de estudio y oposiciones. Comparado con otras profesiones u oficios, siempre salía perdedor. Mis hijos, no entendieron tanto esfuerzo y dedicación al estudio, para tan exiguo salario; ninguno se hizo profesor, conocida la experiencia de su padre. En Francia conseguí juntar una cierta suma de dinero que me alejaba de la pobreza y me acercaba a la riqueza, lo que me llevó a cuestionarme que algo estaría haciendo mal para que me ocurriese tal cosa. La flexibilidad de adaptación en el extranjero, me sirvió para saber que no debemos instalarnos en ninguna parte, pues ciudadanos del mundo somos -decía Séneca- y nada nos pertenece; somos pasajeros en el eterno devenir del tiempo.
Hoy me vienen a la memoria las palabras de un filósofo por el que siento un cierto aprecio, Nietzsche y el Eterno Retorno. Sus palabras resuenan hoy más que nunca "!Todo vuelve y retorna eternamente, cosa a la que nadie escapa!" ¿Es una pesadilla, una calle sin ninguna salida? ¿Estamos atrapados en un destino ya totalmente escrito que se repite una y otra vez (como un libro cíclico, el que termina con su principio, y empieza con su final) , sin descanso alguno durante el infinito? Algo así fue lo que pensó Nietzsche. ¡ Y si fuere cierto! ¡Hagamos de esta pesadilla la construcción de nuestro mayor sueño, "vivamos de manera tal que deseemos volver a vivir", pues "mirémonos frente a frente, somos hiperbóreos ", hagamos todo de manera tal que nos acerquemos los más posible a la perfección, tal vez así, tallando precisamente con el cincel de la persistencia reproduzcamos la puerta de salida, atravesemos el umbral, en aquel punto exacto donde se halla la salida del círculo: "el mediodía que es también mi medianoche ". !Amemos el mundo tal como es!: hermoso, cambiante, esperanzador, contingente, como la vida misma; en la abundancia y en la escasez, en la salud y en la enfermedad. Porque amar el cambio,  es amar la vida. Sólo así viviremos desarraigados y ligeros de equipaje, para no tener que pagar a plazos el precio de nuestra ruina. 



lunes, 18 de junio de 2012

PARADIGMA



                                                      "Yo soy yo y mis circunstancia, 
                                             y si no  la salvo a ella no me salvo yo"           


                                                                                    José Ortega y Gasset.


Cada uno de nosotros cuando nace no tiene que inventar su mundo. Éste está constituido por una serie de parámetros ajenos a nuestra voluntad. El modelo en el que desarrollamos nuestra personalidad está hecho. Los griegos lo llamaban paradigma, ejemplo, modelo, entorno o circunstancia, que va a ser determinante para nuestra identidad personal. En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo de ser de una persona y que actúa en función de ello Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo. Por ello nuestro mundo se configura mediante la educación recibida, las creencias religiosas, familiares, políticas y económicas, que son las que moldearán nuestra forma de ser más de lo que a primera vista pudiera parecer. La prueba es evidente: la mayoría de la gente que nace en un determinado lugar habla el mismo idioma, tiene las mismas creencias religiosas, defiende una determinada cultura, una determinada política, y hasta siente la misma afición deportiva por un determinado equipo, etc., lo hacen desde un mismo paradigma. 
Esto es debido a que normalmente no elegimos nuestras creencias, que condicionan nuestra  forma de comprender la vida, nuestros valores, que influyen en nuestra libertad para elegir, nuestras  aspiraciones que marcan la meta a la que queremos llegar, nuestras prioridades, que manifiestan lo que consideramos más importante. Todo este conjunto o trasfondo donde discurre nuestra vida lo llamamos paradigma o circunstancia. Sería, algo así, como la forma en que comprendemos, sentimos y valoramos el mundo, desde nuestra mismidad, y por  la que pensamos tener cierta certeza de ser felices.
Estas cincunstancias serán determinantes para establecer el horizonte de nuestros deseos y aspiraciones, de tal manera, que el mundo lo veremos bajo el prisma que ellas nos configuran siendo raiz de nuestros estados de bienestar o malestar. Por eso, Ortega nos advierte que "si no salvo mi cicunstancia no me salvo yo".
¿Existe la objetividad? Esta pregunta es obvia, si admitimos que todo lo que comprendemos lo hacemos bajo el prisma de nuestra circunstancia o de nuestras emociones, de tal manera que cuanto más identificado esté con algún acontecimiento, mas suceptible de ser deformado lo veré. No, no existe la objetividad, sino la perspectiva que para cada uno es diferente, desde su propia subjetividad. Tener esto en cuenta es muy importante para el diálogo con los demás y para superar viejos dogmatismos, por una parte, y el relativismo por otra.




viernes, 8 de junio de 2012

LA MERENDICA DE ABLA





El refranero del pueblo nos dice que "cada vez que viene un hijo lo hace con un pan debajo el brazo". No le faltaba razón en una época de la postguerra donde siempre eran bienvenidos brazos para segar o trabajar la tierra. La Iglesia como comunidad, festejaba el evento mediante la inmersión en el agua con el bautismo, a la vez que lo hacía  la familia con un ágape. En todos los acontecimientos importantes que jalonan la vida de un hombre, está la comida presente como un elemento que traspasa la función biológica del mantenimiento, para adquirir una simbología antropológicamente social. Es el rito de incorporación o pertenencia a un grupo que lo identifica como miembro activo con el rango que le pertenezca por derecho propio.
Las sociedades tradicionales con una economía casi de subsistencia comían lo que producían, en relación con la época o estación del año. Ahora bien, era en la fiesta cuando todo lo mejor de la producción de la casa era consumido y con abundancia. El ágape festivo aún es un importante exponente de la fiesta en nuestra casa, la gastronomía cultural es un buen exponente de ello, de comidas típicas y tradicionales. La excusa de la celebración, sea cual sea, se hace alrededor de una mesa.
La fiesta, que es sinónimo de celebración, ha ido evolucionando. Es en ella misma el mejor mestizaje de cultura humana, que se adapta a los tiempos y a las ideas. Cada colectivo la ha hecho suya, dándole identidad y forma. Hay una fiesta para cada edad y una edad para cada acto festivo. Hay fiestas íntimas, fiestas familiares, fiestas particulares y fiestas abiertas, fiestas populares y fiestas institucionales; cada colectivo tiene o puede tener fiestas (y sería bueno que tuviera); es una herramienta socializadora y de integración, da al grupo social sentido de colectivo, nos ayuda a orientar nuestras vidas y nos permite conocernos y reconocer a los que nos rodean. La fiesta es la válvula para escapar de la presión cotidiana en la vida del ser humano; es la liberación de las tensiones individuales y colectivas, herramienta clave para mantener el equilibrio social.
Por ello, cuando nos fijamos en cualquier cultura o sociedad, sus actos festivos llegan a ser color, forma, olor, sonido, gusto y imagen de lo que son, de lo que han sido y de lo que aspiran a ser, como colectivo. El calendario festivo y el estilo de fiesta son el espejo de historia, de talante y de carácter de aquella sociedad; son, al mismo tiempo, resumen de la transformación que con el paso del tiempo, aquel pueblo o grupo social ha ido haciendo sobre un territorio y sobre ellos mismos como grupo, haciendo servir y aprovechando lo que el entorno ya les daba de por sí.
La Merendica es una fiesta entrañable que se celebra en la primavera de Abla, asociada a las primeras comuniones de cada año, el sábado previo al domingo de Pentecostés. La recuerdo con especial cariño, cuando todo el pueblo se reunía a comer por familias en el entorno de "vista Alegre", debajo de olivos frondosos a la vera de la carretera. No se conoce el inicio histórico de ésta fiesta -al menos, yo lo desconozco- pero puestos a elucubrar, podría estar asociada a la fiesta que organizaban las familias cuando uno de sus miembros hacía la primera comunión. La forma natural de celebrarlo, no era asistir a un restaurante -en aquellos tiempos no los había- sino asociarse al espacio natural, en comunión con la madre tierra, para disfrutar con toda la familia y comer los huevos cocidos, el conejo en salsa o en "fritá", el jamón, salchichón, chorizo, queso y otras viandas, producidas en el entorno doméstico; y como postre el pan de aceite con la onza de chocolate. La primera comunión es otro rito religioso de entronización en la vida adulta del niño, que deja de ser inocente para convertirse en adulto y ser responsable de sus actos. Es la incorporación del niño al mundo moral,  su autonomía,  libertad y responsabilidad. Es un paso decisivo para su vida de adulto. Para su incorporación posterior al mundo del trabajo. Nada diferente de lo que en otras culturas y tribus acontecía, como lo demuestran los estudios de los antropólogos Margaret Mead y Ruth Benedit.
Aunque para mi, la Merendica, tiene un significado muy especial. Asociada a tiempos de escasez, era el día en el que disfrutábamos de la comida preparada con esmero por los padres y tíos. Y no era una comida cualquiera. Para empezar, no había olla, trébedes o caldo que se pareciese. Era romper con la monotonía diaria de un pueblo en el que no acontecía nada extraordinario. Era la comida de la solidaridad y el hermanamiento, donde cada uno aportaba lo que tenía y lo compartía con otros cercano o lejanos, daba igual. Era la fiesta donde las clases sociales se igualaban  a ras de suelo y las diferencias se difuminaban, simbolizadas en un ajedrez de manteles multicolores extendidos por el campo. Es posible que hubiera cierto pique con el mejor mosto o el mejor jamón, pero esto lejos de separar, unía a familiares, amigos y conocidos. !Jamás comí un queso de cabra tan bueno como el de la merendica! !Ni helados tan gustosos al son de los pasodobles de la banda municipal!
Cuando la tarde caía, saciados y satisfechos, los amigos y familiares iban de olivo en olivo a visitar a sus parientes, para darle el último tiento al jamón y al vino. Aquella gentes sencillas de agricultores, se deseaban los mayores parabienes y buena cosecha, tal vez sin recabar que nunca la naturaleza estuvo tan cerca, ni los productos de la tierra tan próximos, que en el sencillo acto de comer, e incorporar a su cuerpo, aquello, que previamente había germinado como fruto de su trabajo.




miércoles, 6 de junio de 2012

EL MONTE DEL GOZO




La mayor alegría de un peregrino es llegar a su destino, después  de superar muchos impedimentos. Se hace realidad un sueño, se acaba un reto iniciado días atrás, se consuma una aspiración deseada. 
La etapa Pedrouzo-lavacolla-Santiago se hace interminable, por lo cercana que se encuentra la meta y parece que no llega el final.  Nosotros la hicimos desde lavacolla a unos 9 kilómetros de Santiago saliendo desde el Pazo Xan Xordo con dirección al Monte del Gozo. En la medida que nos acercamos a Santiago el camino se llena de peregrinos, que en interminable procesión se van agrupando por zonas más pobladas y menos boscosas. El nerviosismo crece en la medida que nos acercamos al Monte del gozo, después de subir una pendiente que nos pareció interminable. Por fin llegamos a nuestro destino, contemplando ante nuestros ojos las torres esbeltas de la Catedral de Santiago y la ciudad postrada a sus pies.
Allí, como testigo mudo, no pude menos que vivir con el poder de la imaginación, aquellos momentos en la piel de un peregrino de la Edad Media, después de recorrer miles de kilómetros, sorteando peligros y vicisitudes en el camino. La alegría y la satisfacción de ver cumplida mi promesa, me embargaba en un estado de plenitud que no sabría explicar. La ciudad nos daba la bienvenida, con un sol radiante y un cielo azul, impropio de estas  tierras, o al menos así me lo parecía a mi.
Ya en la ciudad, no necesitábamos seguir las indicaciones hacia la catedral, bastaba seguir a los peregrinos que afluían del Camino, para llegar al destino. Eran las 13'30 cuando al son de las gaitas, entramos en la Plaza del Obradoiro. La imponente mole barroca de sus torres, nos recibía dibujando su silueta en el azul soleado de la tarde santiaguina. En contraste, el Palacio de Raxoi de estilo neoclásico, símbolo del poder político, junto con el Hostal de Los Reyes Católicos de estilo gótico isabelino y  el Colegio renacentista de Xan Jerone, sede  de la Universidad de Santiago, forman un conjunto  monumental testigo del esplendor histórico de la ciudad.
El abrazo obligado a la imagen de Santiago en su camerino y la misa de los peregrinos del día siguiente, cierra nuestro periplo por estas bonitas tierras. No si antes,  invitar a todos los que nos seguís a hacer el Camino, con la certeza que descubriréis nuevas experiencias que os enriquecerán.

martes, 5 de junio de 2012

SANTIAGO: "CAMPO DE ESTRELLAS"




De siempre el hombre se ha orientado en la tierra mirando al cielo. Los astros han sido siempre sus fieles aliados para dirigir el rumbo y finalizar con éxito los viajes emprendidos y las grandes empresas. La posición de las estrellas ha servido de referente y de luz en el largo obscuro túnel de la historia, no sólo para posicionarse y saber dónde estamos, sino para orientarse y saber dónde dirigirse. El hombre es hijo híbrido de Cielo y Tierra.
Desde la Edad Media, la tumba del Apóstol fue un referente que alumbró a la Europa cristiana como símbolo motivacional para consolidar la hegemonía de la cultura cristiana en Europa, frente al peligro del Islán, y salvar así el  legado clásico recibido de nuestros antepasados.  Es un reconocimiento y una deuda que tiene el mundo civilizado occidental con el cristianismo, y la contribución para éste fin que representa el "camino de Santiago", como elemento dinamizador de cohesión en una sola fe de los diversos pueblos de Europa. 
Hay serias dudas históricas sobre la tumba del Apóstol en Santiago de Compostela. Hasta la etimología del nombre de "Compostela", crea controversias. Pero lo de menos es la certeza histórica de la leyenda del Apóstol, lo demás es la creencia de todo el pueblo cristiano, que hizo de la peregrinación un acontecimiento histórico de integración y cohesión, que trascendió pueblos y fronteras con connotaciones religiosas, culturales, económicas y sociales. Y eso es lo que vale: lo que yo personalmente he vivido, junto a mi familia, y que quiero compartir con todos vosotros.

Reiniciamos el viaje desde Ponferrada (León) y después de un descanso reparador en el Hotel "El Temple" y desayunar en compañía de unos amigos de Madrid, tomamos dirección hacia la tierras de Lugo, con la incertidumbre de aguantar a pié nuestros primeros veinte kilómetros  entre Becerreá y Sarriá.  La lluvia nos  impidió tan loable propósito y sólo se quedó en diez kilómetros; para nosotros fue un motivo de alegría ver como habíamos superado el primer obstáculo.
La Pensión AS RODAS (Las Ruedas), nos esperaba con los brazos abiertos. El dueño, un señor  joven, nos dio la bienvenida invitándonos a un albariño que nos supo a gloria, en aquel lluvioso día gallego.
A las ocho de la mañana, todos en pié para desayunar y empezar una nueva etapa entre Sarriá y Porto Marín de 24 kilómetros. Reiniciamos el camino en las afueras del pueblo de Sarriá, entre una tupida selva boscosa y las primeras pendientes que hacían fatigoso el andar. Superadas las primeras dificultades, se llega a una planicie morfológicamente menos agresiva y de horizontes más amplios, gratificada con el encuentro de peregrinos de todas las nacionalidades, y alguna que otra casa-bar para beber y reponer fuerzas.
Era nuestro bautismo de inmersión en el camino. La diversidad de gentes y de paisaje, hacían que todo fuera más fácil. La sonrisa y la solidaridad de gentes tan diversas y de diferentes culturas y procedencias, hacían la comunicación, humana, cálida y sencilla, sin que la barrera del idioma fuese un impedimento infranqueable: bastaba la mirada y sobraban las palabras. Disfrutábamos de la empatía natural del compañero de viaje, sin ni siquiera saber su nombre: no lo necesitábamos. "Buen camino, peregrino", era el saludo franco y espontáneo que surgía en nuestros oídos, de gargantas cansadas por el esfuerzo, animándonos mutuamente para luchar contra el espacio y el tiempo. Eso, y los mojones que de forma monótona se alinean por el camino, marcando la distancia de mas a menos, entre un sitio determinado y la ciudad de Santiago, era acicate complementario para superar pequeñas metas.
Durante el camino, había momentos para todo, como la vida misma. Para el encuentro, como tener la suerte de encontranos con las Chicas  Canarias de Tegueste. La alegría y la gracia personificadas de Mary Hernández, Pili y la Mamá de Imanol, eran contagiosas. De lo más sano y mejorcito del camino... Nunca quedábamos, pero siempre nos encontrábamos inesperadamente en cualquier lugar del camino, celebrando nuestro encuentro con una copa de albariño o ribeiro. Su magnifico reportaje fotográfico del Camino, lo recomiendo: aficcionteguestera3.blospot.com !Un saludo y un abrazo afectuoso, compañeras de camino!
También para el recogimiento, la meditación y el recuerdo. Señales, pequeños montículos de piedras y fotos de personas jalonaban su identidad a lo largo del trayecto. De vez en cuando una pequeña iglesia o capilla, adosada junto al cementerio, eran testigos mudos, cómplices del silencio interior de los caminantes y de sus mundos separados por el tiempo. Silencio roto por un riachuelo travieso y alegre de agua cristalina, que entre piedras, musgos y líquenes, seguía su cantinela ruidosa al margen de los peregrinos, perdido entre la maleza hacia no se sabe dónde.
El viento, la brisa, la lluvia nos sonreían o nos amenazaban, ajenos a nuestras cuitas. El sol, la luz, el frío , el calor, amigos inseparables según gusto y condición, eran el trasfondo de nuestro esfuerzo. Las vacas, ovejas y caballos, también eran testigos ajenos a nuestro caminar, ocupados en comer placenteramente en el prado, parecían ser más libres que los humanos, si no fuera porque  su conducta era debida al férreo yugo del instinto determinista.
Y así, poco a poco y día tras día, fuimos quemando etapas: Porto Marín-Palas de Rei; Palas de Rei- Melide; Melide-Pedrouzo; Pedrouzo-Lavacolla; Lavacolla -Santiago.

lunes, 4 de junio de 2012

CAMINO (II)




Visita obligada, camino de Santiago por la campiña riojana, es el Monasterio de Yuso o Suso, cuna del Castellano o Español en San Millán de la Cogolla. Entre parajes quebradizos,  boscosos y viñas, resuenan las palabras balbucientes  de un monje anónimo entre latín y un incipiente castellano mezclado el uno con el otro, formando una semejanza como la del hijo al padre; es un canto dirigido a la Santísima Trinidad para que el pueblo pueda entender lo que rezaba. En la sencillez y austeridad de aquellas paredes y entre grandes libros corales, se esconde parte de nuestra identidad como pueblo.
Luego, de paso, un alto en el camino en Santo Domingo de la Calzada para contemplar su catedral y su torre barroca para después llegar a Burgos, no sin antes pasar por el yacimiento de Atapuerca, divisando en el horizonte la silueta  de las torres-agujas de la Catedral Gótica de la ciudad castellana, la Capilla del Condestable, la Cartuja de Miraflores y Las Huelgas. Mucho gótico puro, demasiado atracón para digerir en un solo día, gótico flamígero o isabelino, barroco...pero las exigencias del guión así lo establecía.

  1. Pero si Burgos es la expresión pura del gótico tardío, León es la exaltación del gótico puro de la esbeltez  de su catedral y el juego de luces y sombras de sus vidrieras. Su interior es un libro abierto que se lee al compás de la la luz desde que amanece hasta que anochece, por medio de miles de representaciones dibujadas en sus vidrieras policromadas, que recobran vida cuando la luz del sol calienta sus huecos de piedra tallada en arcos ojivales, mostrando al espectador -asombrado  por su belleza- los misterios de la religión y las costumbres de la  época. Todo para la mayor comunicación del gótico con el pueblo, frente al románico escueto y desnudo para mayor recogimiento de los fieles.  Destacan el gran rosetón central situado en el pórtico, entre las dos torres de aguja, y los rosetones del transepto norte y la capilla de Santiago. Sus arcos ojivales y sus bóvedas de crucería hacen de esta catedral el símbolo por excelencia de la Jerusalén celestial. Es la piedra la que emerge de la tierra, como mano abierta hacia el cielo, o tal vez el cielo que baja para acampar sobre la tierra. Si alguien quiere imaginarse el cielo, ya tiene el modelo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL CAMINO




La vida es un camino que el hombre recorre en el tiempo. Todo camino es un medio para alcanzar un fin, un instrumento para alcanzar una meta. Sin meta no hay camino, sin sentido todo se torna absurdo. Sin proyecto el horizonte se difumina en la nada y la nada es absurda. Santiago de Compostela era la meta: un "campo de estrellas", que brilla con luz propia en la inmensidad del obscuro universo que representa la insondable mismidad del ser humano, y cuya iluminación es necesaria e incuestionable para encontrar la salida a las inquientantes preguntas sin respuesta que todos nos hacemos. Es bueno trazarse metas y proyectos a corto plazo, retos que nos saquen de la rutina diaria. Contactar con gente y sentir el fluir de la vida mediante la palabra y el esfuerzo del camino. Saber que otras personas sienten y tienen las mismas inquietudes y aspiraciones que tú, sin fronteras y barreras que se interpongan: un lenguaje universal. Otras veces el diálogo será en la soledad, con uno mismo -como decía San Agustin- "No busques fuera de tí lo que está dentro". Es el pago a nuestra libertad, pues, como decía Sartre, "estamos condenados a ser libres", a forjarnos nuestro propio destino.
Son muchos y variados los motivos de los que inician el camino: desde los culturales a los religiosos sin olvidar los aventureros o ecologistas. También sorprende la cantidad de personas de toda clase, edad, nacionalidad y condición; aunque la mayoría, son personas mayores frente a los jóvenes. Los medios utilizados son variados: andando, en bicicleta, en coche, en solitario, acompañado, en grupo etc. Pero a todos les mueve un mismo reto, una misma fe, una misma esperanza: llegar a Ítaka. Después, Dios dirá.


Inicié el Camino sin trazarme objetivos que alcanzar. Entre el escepticismo y la curiosidad de no saber qué buscar  y menos qué encontrar. A la invitación de mi hermana Paqui y de mi Prima Maricarmen, se unió mi hermana Marina.  Mi Señora y yo no pudimos eludir el reto de una aventura, cuyo final era impredecible, como toda actividad humana.
Nuestra aventura comienza en San Juan de la Peña. Un monasterio románico situado en un paraje natural de extraordinaria belleza. A diez kilómetros de Jaca (Huesca) y con los Pirineos aún vestidos de blanco, el lugar se presta al recogimiento y la meditación. El claustro románico, situado bajo una inmensa piedra que surge de la montaña para ser cielo y techo a todo el monasterio, impresiona por su grandiosidad, formando naturaleza (piedra) y arte (Claustro); un escenario donde cielo y tierra se unen en un abrazo eterno, desafiando al tiempo y a  las leyes de la naturaleza. Sus capiteles son un libro de piedra abierto, donde se narran los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús, visualizados para gente iletrada. En la parte superior del monte, se sitúa el nuevo monasterio y el hotel, junto a un museo, interesante para conocer la vida social y monacal del siglo XI.
Gratificados por el excelente desayuno del hotel, nuestra próxima etapa es Eunate. La Capilla funeraria de origen templario por su forma octogonal, imitación de un templo en Jerusalén, de estilo románico, dedicada a Santa María de Eunate. Diversos símbolos ocultos se encuentran entre sus muros y capiteles que apuntan a sus verdaderos fundadores, como el "Bafomet" o macho cabrío, adorado por los templarios como si fuese un Dios.
Muy cerca de Eunate, se encuentra Puente la Reina, ciudad de obligado paso para vadear el rio Arga y donde confluyen los caminos de Aragón y Navarra, paso estratégico de peregrinos y ciudad acogedora de albergues e iglesias; destacando Santiago y San Pedro, junto a su preciosa Calle Mayor.
Camino de Estella, vamos dejando la orografía verde y boscosa de Navarra, para adentrarnos en una tierra de color ocre-rojiza y menos exuberante, donde el verde aparece en conjuntos de unidades en estrecha formación, formando hileras rectilíneas de vides, cuna de tempranillo, mazuelo, viura, garnacha, malvasía y otras variedades. Es La Rioja que nos acoge radiante, invitándonos a la fiesta, donde la luz, la tierra y la uva se mezclan, ofreciendo al peregrino infinidad de matices de colores y sabores. Nájera, ciudad histórica preromana y que significa "entre dos peñas", fue anexionada al Reino de Navarra por Sancho Garcés I. Su Monasterio de Santa María la Real, resume lo histórico de la ciudad y atesora lo artítico. Su iglesia gótica, el Panteón Real y  el Claustro de los caballeros, mezcla de renacentista y gótico florido, es lo más representativo, formando un conjunto magnífico. Si a lo histórico artístico, añadimos la buena mesa de la zona,  con chuletas al sarmiento o caldereta de cordero acompañado por menestra de verduras, todo regado por caldos riojanos, entonces casi alcanzamos el cielo gastronómico.

martes, 8 de mayo de 2012

!HASTA PRONTO!




No es una despedida sino un "hasta luego". Esta semana comienzo el Camino de Santiago, en compañía de mi esposa, hermanas y primas y dejaré de estar en contacto con vosotros, pero os llevaré en el corazón. No sé cuantos sois ni como sois ni siquiera sé vuestros nombres, pero sé que estáis ahí. Desde la estadística de bloguer puedo seguir mi blog y conocer vuestra nacionalidad; os doy las gracias por vuestra fidelidad. Sois el soporte y el aliento que me permite escribir y por vosotros me esfuerzo en hacerlo lo mejor que sé y puedo. Al regreso, intentaré trasmitiros las vivencias del Camino, y poder compartir con vosotros esta aventura maravillosa.
Ahora voy a cumplir uno de mis proyectos más queridos desde que me jubilé, viajar. Como veis, procuro ser feliz a mi manera. No es cierto que la vejez impida la felicidad, si se sabe llevar con dignidad y ponderación. La familia, es lo primero. A ella hay que dedicarle lo mejor de tu tiempo, pues es de justicia restituir el tiempo "robado" en la vida laboral, equilibrando afectos y recuerdos. No hay que olvidar a los amigos, compañeros de fatigas y ahora de alegrías; aquellos que son parte de tu pasado y con quienes hay que compartir el buen humor, los sueños y los buenos momentos. Es también tiempo para ponerse en forma en contacto con la naturaleza y caminar, encontrar nuevas gentes, y nuevas experiencias. El Camino da para todo. Desde una renovación espiritual hasta el disfrute de lo mas pequeño  e insignificante. De recibir para luego dar. Será el encuentro con la cultura, la historia y el arte, con el románico,  el gótico... y el buen yantar. !Gracias y hasta pronto! queridos amigos, de México, EEUU, Colombia, Argentina, Chile,  Perú, Uruguay, Rusia, Alemania y España.







lunes, 30 de abril de 2012

LA GUERRA FRÍA




No se asusten, queridos lectores, que RUSIA no se ha convertido en la URSS y no ha terminado la guerra fría. Es sólo mi memoria infantil la que prodigiosamente me retrotrae a 1955, cuando sólo era un niño de un pueblo almeriense -llamado ABLA-, con siete años de edad y una imaginación desbordante.
Uno de los acontecimientos más sobresalientes del pueblo, era la proyección de películas en el cine los fines de semana. En aquella época en la que no existía televisión, el cine cumplía una función social, que para bien o para mal, es justo reconocerlo,  mostraba  el mundo exterior, bajo el prisma de la censura del régimen del General Franco. El NODO, que se proyectaba antes de la película, era un noticiero que semanalmente contaba las excelencias del régimen, donde la crítica brillaba por su ausencia y se magnificaban las obras y hazañas del Dictador, siempre bajo los postulados de la ideología franquista.

Aquella semana de primavera se proyectó en el cine del pueblo, una película que trataba sobre la guerra fría entre EEUU y la URSS. No recuerdo el título, pero me impactó la trama porque por una vez no era de vaqueros y espadachines, sino de espías. El maniqueísmo imperante de la época entre buenos y malos ya no era entre vaqueros e indios, sino entre americanos (los buenos) y los rusos (los malos). Al final, siempre ganaban los que nos imaginamos: los americanos que eran, los mejores, inteligentes y guapos. Aquella película era una fuente de información inagotable para mi mente imaginativa. Durante la noche del domingo no podía dormir, proyectando un plan para jugar con la pandilla entre entre espías, soldados y banderas. 
Lo primero que se me ocurrió al despertar, era construir dos banderas una de EEUU, -con sus barras y estrellas-, copiada de una enciclopedia de la escuela y otra de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) con la hoz y el martillo sobre fondo rojo. !Eran magníficas, exactamente iguales a las vistas en la película! Ya solo faltaba la tropa de uno y otro bando, para que empezaran las hostilidades y la mismísima guerra entre los dos bandos. El primo David, se encargó de liderar a los malos y yo a los buenos. Al mando de cinco aguerridos guerreros, armados con pistolas y espadas, en estricta formación y con la bandera de la URSS por enseña, tomó la plaza del pueblo ondeando la bandera con la hoz y el martillo, siendo la única plaza de España que dejó de ser franquista para convertirse en comunista. Yo, al mando de los americanos, me refugié en los soportales del ayuntamiento, esperando el ataque de "los malvados comunistas", que después de blandir la bandera "roja" por la mismísima Plaza del Generalísimo, tomó la calle de José Antonio Primo de Rivera y bajando por el callejón  de la Torre camino de la calle de Juan Padilla, subir la calleja prolongación del Chorrillo y volver a la plaza por la calle Real. 
Desde mi posición privilegiada de los portales, divisaba las tropas comunistas, al mando del Primo David que orgulloso blandía la bandera "Roja de la hoz y el martillo", acercándose a la plaza frente a la puerta del cuartelillo.  De pronto una figura verde  con tricornio negro y gran mostacho, se abalanzó sobre  el Primo David; era el guardia de puertas que desde el cuartelillo gritaba desaforadamente, a la vez que se abalanzaba para pisotear aquella bandera que tanto había costado fabricar, diciendo: "!comunista, comunista! ¿De quién eres tú hijo? ¿Quién es tu familia?" Sorprendido y asustado por tan inesperado y alevoso ataque,  mi primo David, entre sollozos decía: "!Ha sido mi primo Antoñico!"
Yo, atrincherado en los portales del Ayuntamiento, sudaba a la vez que temblaba, sin llegar a comprender la trascendencia de aquel hecho, entre el miedo y la sorpresa. Cuando, de repente, ví a mi padre cruzar la plaza en dirección al café, y ser interpelado por el guardia de puertas, al pasar por delante del cuartelillo. Pasados unos minutos de conversación entre ambos, mi padre dió media vuelta hacia la plaza y con malévola y sarcástica sonrisa, quitándose la correa, me preguntaba en voz alta: "Hijo, ¿Donde estás?,  !comunista!".
Esta gesta no será narrada por ningún libro de historia, pero es paradigmática de una época, que muchos de nosotros vivimos y que nunca olvidaremos. La guerra entre estas dos potencias acababa de empezar.




NB: Dedicado a mi Primo David, a quién tanto quiero. 


viernes, 27 de abril de 2012

Mal de muchos, consuelo de tontos





Quien no se consuela es porque no quiere. Eso de equilibrar nuestra conciencia emocional con los males del vecino, funciona. Con lo bonito que hubiera sido una final de Champions Ligue (la copa de Europa de toda la vida) en Múnich, entre los dos grandes del fútbol español, Real Madrid y FC Barcelona. La frustración, es menor si es compartida. La carga es más liviana si se reparte entre dos. Así lo han entendido merengues y culés, que lloran con un ojo mientras que con el otro sonrien del mal ajeno de su respectivo enemigo deportivo. España y el mundo están divididos entre estos dos grandes equipos, que copan  emociones y sentimientos de simpatía, afecto, prestigio y admiración, en un maniqueísmo irreconciliable propio de la condición humana. La grandeza de uno se da a costa del empequeñecimiento del otro: se necesitan mutuamante. Ya decía Hegel sobre la dialéctica entre el señor y el esclavo, que el esclavo es tan señor como el señor, pues sin su reconocimiento el señor no sería señor; ésta es la servidumbre que ha de pagar el señor para seguir siéndolo.

Son dos clubs prestigiosos por su historia y su presente. También por el presupuesto, que sobrepasa  en ambos los cuatro cientos millones de euros. Su poderío económico, paralelo al potencial de sus plantillas los hacen favoritos en todas las competiciones en las que participan. De ahí el fiasco y el fracaso por no clasificarse para la final. Algunos  -con muy mala uva, o no-  han criticado esta eliminación definiendola como un fracaso, ya que para ganar liga o copa del Rey, para tan poco viaje no se necesitan tantas alforjas.
El fútbol es un deporte y como tal se puede ganar o perder. Está sujeto a contingencias imprevisibles propias del ser humano. Se juega con el pié y no con las manos o la cabeza, lo cual complica las cosas. El balón redondo es muy inestable y sus movimientos son difíciles de controlar: anárquico, caprichoso, errático, sin rumbo fijo, debido a su esfericidad y al poco apoyo en la superficie...Y por si fuera poco, tiene que querer entrar...El factor suerte es esencial en toda actividad humana, y el fútbol lo es. La velocidad, anticipación, la búsqueda de espacios libres donde hay límites, el contacto, la fuerza y la presión, mas el tiempo cronometrado y limitado, lo hacen ser muy físico. El cansancio y la larga temporada, con dos partidos por semana, hizo mella en nuestros equipos que se quedaron sin gasolina. Si a todo esto, añadimos los árbitros que en instantes deben decidir, ser objetivos, neutrales y tener un ángulo perfecto en cada jugada, sin olvidarnos de las limitaciones propias de todo proceso perceptivo humano, entonces lo hacen sumamente complicado. Su grandeza y su miseria provienen de su propia esencia.

El fútbol con ser importante para este País, no lo es todo. No puede ser "opio del pueblo". Los problemas de España no están en los campos de fútbol ni hay que buscarlos allí. Demos a cada cosa el valor que tiene y pongamos las cosas en su sitio. ¿Tragedia?, los cinco millones de parados; ¿Frustración?, la del padre de familia roto por no saber qué hacer con su vida, o no poder pagar la hipoteca ¿Problemas? los de España en una crisis de valores morales, territoriales, educativos, sociales...Eso sí que son problemas que afectan a España, como País y como Nación.

jueves, 26 de abril de 2012

TOROS EN ABLA, si el tiempo no lo impide





Sí que lo impedía. La mayoría de las veces llovía para enfado de los taurinos, en una tierra que apenas llueve. Los paisanos se pasaban el año rogando a Dios por la lluvia, excepto estos días que pedían una tregua a la naturaleza -y claro- ésta nunca se la daba. No sabemos si la intercesión de nuestros patronos ante el Altísimo cesaba, desoyendo las oraciones de sus devotos, una vez que habian procesionado por las calles del pueblo, o que a los Santos Mártires -esto de volver a derramar sangre, aunque fuera de toro bravo- sobre la misma plaza donde ellos sufrieron martirio, no les agradaba demasiado. Fuera por lo que fuese, un año sí y otro también, llovía. Las fiestas patronales de los Santos Mártires se celebran el 19 de abril por lo que el 25 o 26 siempre había festejos taurinos, ya que  la plaza había que construirla a base de maderos en la plaza del pueblo.

Recuerdo con nostalgia aquellos días  en los que más importante que la misma fiesta eran los preparativos. Desde mi pequeña atalaya de niño de pueblo, contemplaba con admiración como un puñado de troncos de madera servían para construir un ruedo taurino, por una ingente cuadrilla de obreros en la que participaban todos los hombres del pueblo. Observaba como en los laterales de la plaza rectangular se hacían grandes agujeros con la barrena, a unos tres metros de las fachadas, donde iban apuntalados de forma inclinada grandes troncos desde el agujero a la pared. Entre aquellos maderos, se entrelazaban troncos más pequeños paralelos al suelo que servían de grada -eso sí- no muy cómoda para los futuros espectadores. En ambos extremos de la plaza, se construían dos plataformas para que pudieran asistir las mujeres y los niños. Dos palos en forma de equis en las cuatro esquinas, soportaban un madero cruzado entre las aspas para así formar una plataforma, que se cubría con troncos sobre unos tres metros del suelo, en cuyo suelo se cubría con jarapas de esparto o viejas alfombras que servían de plataforma para situar las sillas de mujeres y niños. Adornado con banderas de España y colchas de flores, daban a los fondos de la plaza un colorido multicolor, parecido a un jardín cuyas flores más bellas eran las mozas jovencitas ataviadas con mantillas españolas y vestidos de sevillanas.

El encierro de los toros era algo inolvidable para mi percepción infantil. Acompañado de mi amigo Lalo, tenía el privilegio desde el "terrao" de la fonda del pueblo, de asistir a la descarga y distribución de los cuatro novillos, en los toriles que se construían a propósito para tal evento. La belleza de los astados de color negro azabache, cataño, berrendo o lombardo, contrastaba con la  fiereza de aquellos bichos embistiendo y corneando las empalizadas con sus largas astas astifinas o cornalonas, y el ruido tembloroso de los maderos, recorría mi cuerpo entre el temor, el estupor, el olor a yerba recién cortada, con la certeza de que nunca nos podrían embestir. !Ni por todo el oro del mundo nos hubiéramos puesto delante de  tal fiera! De ahí la idealización de héroes que hacíamos la chiquillería con los diestros que participaban en la corrida. Mis amigos y yo, queríamos ser uno de ellos en el paseillo, la gloria y en el aplauso, pero sin pasar por el trance tan terrible de la faena en el ruedo. !Todos queríamos ser Vaquerito! -así se llamaba nuestro valiente espada- cada año tan puntual en la fiesta como la lluvia, a quien todos los niños  veneramos como un ídolo. Solo ponerse delante del toril, sentado en una silla, desafiando la salida del toro, lo elevaba a la categoría de héroe. Aquel hombre estaba hecho de una pasta fuera de lo común -pensaba el respetable- El ruido ensordecedor de la muchedumbre cesaba, roto por el sonido de la trompeta, anunciando la salida del primer novillo. La plaza, de repente, pasaba de algarabía ruidosa a un silencio monacal, roto por algún despistado fuera de tiempo, a la espera del primer astado. Hasta que..., el novillo salía a la plaza con una furia inusitada, y Caravieja, -otro diestro así llamado por tener un rostro envejecido- sentado en una silla delante del toril, corría que se las pelaba con silla y todo, para refugiarse en el burladero como alma que lleva el diablo. De repente, su naturaleza humana se manifestaba en forma de pánico reflejado en su rostro. Sus atributos de ídolo del pueblo se difuminaban por encanto. A pesar de todo, se aplaudía el voluntarismo heroico que año tras año realizaba para conseguir méritos para volver a hacer lo mismo. Pero si peculiar era nuestro héroe, no lo era menos el jefe de la cuadrilla llamado "El Eléctrico", nominado así, no solo por la rapidez que empleaba en poner las banderillas, sino como escapar del novillo a la celeridad del rayo en menos tiempo que la cópula de dos gorriones.

En el balcón de mi abuela -que daba a la plaza- dos horas antes de las cinco en punto de la tarde, allí me encontraba entre los barrotes, peleando con mis hermanos y primos, por conseguir un puesto prevalente para contemplar el festejo taurino, con la emoción contenida; esperabamos con más hambre que ansiedad el descanso entre novillo y novillo, para degustar los bocadillos de tortilla, jamón y queso de bola con gaseosa, que mi madre extraía de aquella copiosa cesta cubierta con mantel de cuadros rojos. Lo de menos era la faena y el noble arte del toreo, -que lo dejabamos para los entendidos- lo demás eran las ricas viandas que salían de aquella cesta, preparadas con mucho cariño para deleite de los presentes. Jamás olvidaré aquellos bocadillos de jamón y la bota de mosto, que pasaba de mano en mano con la mirada perdida en el cielo azul abulense, para mejor degustación de nuestros caldos. Así entre olés, pasadobles toreros, y el beso de adolescente robado a nuestra primera moza, degustábamos con deleite aquellas viandas que con tanto amor y cariño preparaban nuestras madres y abuelas.








miércoles, 25 de abril de 2012

LA VIDA COMO REPRESENTACIÓN





El proceso de socialización que "sufrimos" los seres humanos en la sociedad moderna, nos conduce a ser actores y actuar no como nos gustaría sino como nos moldea la sociedad. En vez de mostrarnos libres, auténticos y honestos -siendo coherentes con lo que somos, sentimos y pensamos- nos mostramos superficiales, inauténticos y engañosos, según los patrones  y clichés impuestos por la moda imperante del momento.  A menudo, solemos llevar una máscara, por medio de la que interpretamos a un personaje que coincide con el gusto de los demás. Se trata de gustar aunque no nos gustemos.
La palabra prosopon -se traduce como persona y nos  aclara lo que decimos-  proviene del griego y significa máscara o careta que empleaban los actores en el teatro cuando representaban  las tragedias griegas. La careta ocultaba el actor y encarnaba al personaje. Es lo que sentimos cuando en el teatro de la vida nos ocultamos bajo la careta, a costa de pagar un precio muy alto, renunciando a nuestra propia identidad, a nuestra propia esencia.
En nuestra reflexión, se imponen ciertas preguntas que debemos responder: ¿Qué se entiende por Status? ¿Qué es la honorabilidad? ¿Qué es el prestigio? ¿Qué significa triunfar? ¿Qué es la vanidad? Demasiadas preguntas para este modesto artículo. La paradoja se manifiesta en la medida en que intentamos aparentar y mostrarnos triunfadores mediante la máscara teatral, y lo que revelamos son inseguridades, carencias,  complejos, fracasos y vacíos que intentamos ocultar.
Y todo esto, ¿Para qué? Para que la gente tenga un concepto de mi persona de acuerdo con un modelo establecido por ella. Pero, ¿Quién es la gente? ¿Qué esperamos de la gente cuando nos conformamos según cree ella? La gente no es nadie. Ni dan ni quitan. Sólo es el eco donde rebotan nuestras palabras. La imagen donde nos reflejamos. La importancia de sus palabras, creencias y opiniones, carecerían de autoridad e influencia si nosotros no se la damos. De hecho, hagamos lo que hagamos siempre seremos denostados, criticados, aplaudidos o confirmados, por eso que llamamos gente.
La transformación que ejercen las opiniones de la gente en nosotros mismos, nos desequilibra en los ámbitos y circunstancias de nuestra existencia: trabajo, relaciones personales y sociales, socavando nuestra personalidad y mismidad y despojándonos de nuestros propios criterios, de tal manera que lo que piensan los demás es más importante  que lo que pensamos nosotros mismos. Debido a este despojo voluntariamente querido, nuestra meta a corto plazo de conseguir la felicidad y bienestar, queda en manos de los otros que asumen el gobierno de nuestra vida, cayendo en la falacia que prioriza más al cómo nos ven que  a cómo nos sentimos.

lunes, 23 de abril de 2012

VIAJEROS




"Por vuestras obras os conocerán" dice Jesús de Nazaret en el evangelio.No somos y valemos por lo que pensamos, sino por lo que hacemos. La percepción individual interna de cada uno, es mejor que la que tienen los demás sobre nosotros. Lo importante no es como nos vemos, por lo que pensamos, sino como nos ven por lo que hacemos. La mayoría de las personas nos vemos mejor de lo que somos, pero lo que nos define son los hechos y los actos buenos que hacemos a nuestros semejantes y quienes nos analizan y juzgan son los otros. Así lo creo yo también.  
Alrededor de un 60% de la población se limita a vivir la vida como si fueran zombis, comen, practican sexo, ven la televisión y compran en grandes superficies. Su vida es vegetativa: comen, duermen,trabajan y se reproducen. Se dejan llevar según modas y corrientes, sin ningún sentido crítico ante la realidad. Tú, querido lector, puedes ser uno de ellos, aunque la mayoría no tiene conciencia de serlo. Quizás sea un mecanismo de defensa y de compensación el vernos mejor de lo que somos y sea bueno para el equilibrio mental y emocional.

Otro 30% de personas se manifiestan como turistas en el largo viaje de la vida. Andan el camino, visitan lugares y hacen fotos superficiales en movimiento de cara a la galería. Pasan sin dejar huella. Son aquellas que se alegran de lo fantásticas que son y de lo maravillosas que están de haberse conocido. Sus inquietudes arden en el altar del orgullo y la vanagloria. Necesitan el aplauso y el incienso de los demás para su egolatría. Son dioses con pies de barro. Sociables, engreidos, altaneros. Su tema preferido de conversación gira en torno a ellos, sobre ellos y solo ellos. Son egocéntricos. Tienen metas pero se difuminan en la negrura en cuanto el sol se pone.

Finalmente, en nuestro caminar por la vida, encontramos un grupo en torno al 10% de personas que podríamos denominar viajeros. Personas que toman en serio el sentido de la existencia y el camino. Ítaca como meta, pero sin olvidar el día a día, observando los pequeños detalles que nos hacen felices, viendo el presente con sus alegrías y tristezas, sin postponer la felicidad en un día que tal vez nunca llegue. Realismo y esperanza, unidas en un mismo proyecto. Viviendo lo inmanente sin olvidar lo trascendente. Dejando una ejemplar huella en el camino, que otro pueda seguir. Siendo profundamente humanos.

viernes, 20 de abril de 2012

EL REY PIDE PERDÓN





De gente bien educada es pedir perdón. Al menos así nos lo enseñaron nuestros padres de toda la vida. Pero, la verdad, no estamos muy acostumbrados a que sea un rey quien pida perdón. Yo al menos, no recuerdo  tal gesto en ningún monarca español y conozco la historia de España. Don Juan Carlos I, ha pedido perdón por efectuar un viaje a África a cazar elefantes. Lo ha hecho ante todo el pueblo español. Las razones internas no las conocemos - él las conocerá-, pero su actitud humilde dignifica y ensalza la persona del rey. Él que es el  primero, marca la senda que todo servidor público, cuando se equivoca, debe reconocer su error,  pedir perdón y rectificar.

¿Cuántos políticos de las tres administraciones han pedido perdón por sus errores? ¿Alguno de vosotros los conoce? Yo, personalmente, pocos, y contados me sobran dedos de la mano. ¿Han pedido los socialistas perdón por haber llevado al País donde está, empezando por ZP, su gobierno de ineptos y el Congreso de palmeros que asentían a todo, sin la menor crítica que se supone en un parlamento plural y democrático?   Y el PP de Rajoy ¿ha pedido perdón a los españoles por las reformas light para conseguir el voto favorable de los andaluces sin demorar las reformas, poniendo por delante los intereses de su amigo J. Arenas que a los de  España? ¿Han pedido perdón los políticos que arrastrados por las exigencias autonómicas de Catalanes y Vascos, repartieron café para todos, creando un Estado de las Autonomías, ineficiente y caro, sin que el País tenga recursos suficientes para poder costearlo? o ¿Acaso  no deberían pedir perdón los sindicatos que han diabolizado a los empresarios enfrentando a estos con los trabajadores diciéndoles que trabajando menos se vive mejor, con bajas laborales fraudulentas? ¿Han pedido perdón las centrales sindicales de clase por el despilfarro de dinero en cursillos laborales, que para lo único que han servido ha sido para que ellos vivan  a costa del dinero público matando a la gallina de los huevos de oro? No, ninguno ha pedido perdón.

Tampoco han pedido perdón,  tantos jóvenes que sólo han sabido quejarse y ocupar las plazas en lugar de aportar su trabajo, creatividad, preparación y esperanza. Jóvenes, malcriados, victimistas del sistema, que reivindican derechos sin aceptar, tal vez, que sólo el trabajo, la dedicación, el sacrificio, y el esfuerzo, es el que crea prosperidad.

Tal vez encontremos arrepentidos entre los periodistas de los medios de comunicación, columnistas, comunicadores o tertulianos, que demagógicamente han dirigido al pueblo por el camino equivocado, predicando el consumismo, negando la evidencia y creando estados de opinión -cual de ellos maś erróneo y equivocado-, barriendo siempre a favor del medio que les paga. O en el grupo de los intelectuales que no han sabido producir una sola idea que marcase el rumbo de un pueblo desquiciado y sin norte, remando siempre a favor de corriente y siendo cómplice de su necedad. Y tampoco hemos pedido perdón -todos los españoles- por haber consentido vivir por encima de nuestras posibilidades, de pelotazo en pelotazo, condenando a nuestros hijos -una generación perdida- a vivir peor que nosotros.
Por todo ello, mi reconocimiento y admiración por el Rey, que ejemplarmente ha sabido rectificar su error, y del que nos debemos sentir orgullosos los Españoles de bien. Lo digo yo, que no soy simpatizante con la monarquía, sino con la república.













lunes, 16 de abril de 2012

UN EXPOLIO ANUNCIADO




No soy accionista de Repsol YPF. No soy accionista de ninguna multinacional -yo diría- que me caen antipáticas. Los intereses de Repsol me traen al pairo. Cuando lleno el depósito de mi coche, me cobran puntualmente y no me regalan la gasolina. Hasta me cabrean porque no hacen nada mas que subirla de precio cuando llegan las vacaciones. Me calientan mi casa por contrato pero podría cambiarlo por otra compañía, y hasta es posible que lo haga. Tampoco me interesa que la Señora Kirchner cada vez que viaja a EEUU se gaste 100.000 dólares en zapatos -si los tiene y se lo puede permitir, no es de mi incumbencia-. Aunque me parece muy poco ético y ejemplar en un país cuya población lo está pasando muy mal.
Sí me preocupa el totalitarismo de CFK cuando no respeta y niega los principios de seguridad jurídica, los valores de la sociedad occidental y del liberalismo económico. El problema,  -según Luis del Vall- "es  la alargada sombra del peronismo, que suele influir y trastocar a los que se dedican a los asuntos públicos en la querida Argentina. El peronismo no es una filosofía, ni un sistema político, ni siquiera una ideología. Es más bien un sentimiento de nostalgia por unos tiempos en que la II Guerra Mundial, primero, y la posguerra, después, le permitió al General Perón exportar hasta el aire de la Pampa, y todo a buenos precios. El peronismo tuvo luces y sombras, y frente al populismo y demagogia, que se ganó la voluntad de los sindicatos, hubo corrupción, torturas y persecución de periodistas incómodos" La Razón (14-04-12).
La Señora, debe de saber que las normas no pueden trasgredirse y una vez iniciada la partida tampoco pueden cambiarse a su antojo. Las relaciones económicas internacionales, se basan en el respeto estricto de sus leyes y ningún país puede tragredirlas son pena de ser catigado por la comunidad internacional y la huida de los inversores extranjeros. No es justo expropiar a REPSOL YPF o a otra empresa en época de bonanza. Hay que recordar que cuando "el corralito argentino" estalló, sumiendo a Argentina en una crisis sin precedentes, hubo desbandada de empresas extranjeras, excepto las españolas que siempre creyeron en nuestros amigos argentinos, siendo España el principal inversor. Repsol apostó por Argentina creando riqueza, trabajo y prosperidad El petróleo es de los argentinos, pero la tecnología y la inversión es de Repsol. Unos y otros están condenados a entenderse, -el tango se baila con dos-, y repartir beneficios de acuerdo a los pactos establecidos.
Cuando las cosas no van bien en Argentina, la Señora CFK no debería emplear la demagogia y el nacionalismo populista para distraer la atención de los ciudadanos con expropiaciones forzosas de "todo para el pueblo". Mal camino es ese. Como señala muy acertadamente el informe escrito por Miguel Ángel Cortés y Alberto Carnero -éste último actual Jefe de Gabinete del Ministro de Exteriores-, ese “nacionalismo populista encuentra su razón de ser en la existencia del enemigo exterior, hacia quien desvía la atención de sus fracasos. El imperialismo, los Estados Unidos, los organismos financieros internacionales y las multinacionales son los chivos expiatorios preferidos del populista latinoamericano”, un caudillo que “desprecia el orden legal. Frente a la ley como límite del poder opone su pretensión de ser él el origen de la ley”. Todo gobierno que subordina “principios e instituciones liberales como la división de poderes, el mérito y capacidad, la igualdad ante la ley y el respeto por los derechos individuales, al logro de sus objetivos”. Lo único que puede conseguir es espantar la inversión extranjera y la credibilidad de su país ante la comunidad internacional.

















viernes, 13 de abril de 2012

PRISIONERO DEL DESEO







Uno de los principales rasgos de la sociedad moderna es la insatisfacción crónica que padece. El motivo fundamental es que nos han hecho creer que con la satisfacción de nuestros deseos materiales vamos a ser más felices. Esa es la labor de la publicidad y su objetivo fundamental: Crear necesidades -la mayoría prescindibles y superfluas- para proyectar ciudadanos cuya esencia consiste en ser consumistas.
Tanto la Psicología como la Sociología han estudiado este fenómeno que caracteriza a nuestro tiempo. Yo me limitaré a hacerlo desde claves psicológicas para profundizar en lo que denominamos "tendencias". Entendiendo como tales los hechos psicológicos por el que el sujeto tiende hacia un objeto y lo desea. Obviamos el problema moral de las tendencias sobre su bondad o maldad y sobre su licitud. Se trata de dos problemas específicamente distinto. Así, por ejemplo, comer fruta robada puede ser una falta moral, pero, desde el punto de vista psicológico, es un modo adecuado de satisfacer una necesidad de alimento. El fin de la Etica es conseguir la felicidad humana; el fin de la psicología de las tendencias es conseguir la salud psíquica del hombre. El estudio de las tendencias nos lleva a definir qué es la motivación o tendencias sensibles de origen instintivo, pero susceptibles de un control voluntario, o la propia voluntad o tendencia a un bien no sensible de naturaleza intelectual.
La motivación es aquel conjunto de necesidades y tendencias que provoca la aceptación o rechazo de un determinado objeto. Es un mecanismo psicológico por el que el ser vivo logra la adaptación con el medio ambiente y la satisfacción de las necesidades y tendencias innatas y adquiridas. Las hay de origen fisiológico y psicológico. Las primeras son necesidades orgánicas necesarias para la función vital del ser vivo: sed, hambre, respiración, cansancio, sueño, eliminación, sexualidad e instinto maternal o paternal; las segundas se desarrollan mediante hábitos de aprendizaje y por la carencia de algo psíquico que se estima o necesita: afecto, libertad, seguridad, comprensión, aprobación, aspiraciones, relaciones interpersonales, intereses e incentivos. etc
Junto a las motivaciones, los seres humanos tenemos las emociones o estados afectivos producidos por la presencia o ausencia de un objeto necesario para la realización de una tendencia. Las emociones se manifiestan en los sentimientos, como la simpatía, el amor, la compasión, serían estados afectivos de carácter duradero. La cólera, la angustia, el miedo, serían estados transitorios, menos duraderos; y, finalmente, las pasiones, tienen más fuerza que los sentimientos, como el amor, el odio, los celos, etc.
¿De qué manera podríamos actuar para conseguir una adecuada adaptación y satisfacción de nuestras necesidades? La respuesta, obviamente, ha de buscarla cada uno en su interior y en su comportamiento con los otros. Pero, existen ciertos criterios que pueden medir nuestro grado de integración, adaptación y satisfacción personal y de aceptación por parte de los demás -me limito a enumerar algunos, aunque no todos-, tales como, la capacidad de trabajar y de comprender a los demás; la visión realista del mundo que le rodea y su nivel de aspiraciones; auto control de la conducta y facilidades de conseguir gratificaciones por parte de la persona con las que se convive; autonomía y responsabilidad en las propias acciones; respeto a la autoridad  y a las normas de convivencia ajena; integración entre lo que se cree y lo que se practica. etc.
La persona de este modo configurará una personalidad estable, que le permitirá una mejor adaptación al medio, y el auto control de sus tendencias, propio de una persona madura, libre y responsable.




jueves, 12 de abril de 2012

Dos Telediarios




Eso es lo que le queda a la izquierda para perder el control de RTVE. Después de tres meses de gobierno del PP, parecía sorprendente que los socialistas y sus socios de izquierda IU, ERC y UGT dominaran el Consejo manipulando la Radio Televisión pública de forma descarada en favor de su propia ideología. Lo normal, aquí y en cualquier país del mundo, es que las televisiones públicas tengan el color ideológico del gobierno mayoritario. Los tres vocales del PP y de CIU recurrian a la única estrategia para bloquear el Consejo, dejando solos y sin quorum para adoptar resoluciones a los vocales de izquierda. En el próximo consejo de ministros se aprobará un decreto  ley por el que para el nombramiento del Presidente del Consejo solo será necesario la mitad mas uno de los consejeros y no dos tercios, como hasta ahora. A Rubalcaba y camaradas les queda dos telediarios. Se les ha acabado el chollo y el abuso sectario, mostrado en las elecciones andaluzas, en las informaciones sobre la  huelga general o en la omertá del ERE gate de Griñán.
La gota que ha colmado el vaso, ha sido un ataque a la libertad de expresión recogida en el artículo 20 de nuestra Constitución. La mayoría de izquierda pretendía vetar la emisión de las misas en la televisión pública, con el pretexto de la homilía supuestamente homófoba de moseñor Reig, el pasado Viernes Santo en la 2 TV. Según dicha homilía la conducta homosexual es un desorden moral -cosa normal en la doctrina moral católica de la Iglesia-  que no puede ser aceptada como conducta buena; otra cosa es la condición homosexual de la persona. La Iglesia  defiende que las uniones homosexuales no deben ser legalizadas, a saber, por un motivo natural, ya que las leyes civiles no pueden entrar en contradicción con la ley moral natural, un motivo biológico antropológico, ya que las uniones homosexuales no sustentan la supervivencia de la especie, un motivo social, ya que las uniones homosexuales pasarían a servir de modelo para la sociedad y un motivo jurídico: las uniones homosexuales no cumplen con el papel a favor del bien común al no garantizar el orden de las generaciones.
La tolerancia siempre ha brillado por su ausencia en esta izquierda sectaria y manipuladora. Yo me pregunto: ¿Puede la Iglesia exponer, predicar y manifestar sus principios morales en un País con mas del 70% de católicos? No solamente puede, amparada por la Constitución, sino que debe y así se lo exige su misión evangelizadora mediante la interpretación de las Escrituras y el Magisterio de la Iglesia. Así lo demandan los católicos españoles a la jerarquía eclesiástica y a sus obispos, como referentes de principios morales en una sociedad desorientada. Nadie prohibe el debate ni la discrepancia, que le corresponde a la izquierda como Derecho y a sus instituciones, partidos políticos, sindicatos, agrupaciones culturales, etc. El mismo Derecho que asiste a la Iglesia a propagar su doctrina. Se puede discrepar pero también tolerar. La Radio televisión pública es de todos los españoles y ha de estar a su servicio porque la pagamos todos. Urge su regulación para que cumpla dignamente su fución, que es respetar el pluralismo político, religioso e ideológico. Lo que no puede ser es que cuando la RTVE la gobierna el PSOE, es progresista y cuando lo hace el PP es sectaria. No obstante lo dicho, el PP no debería caer en el mismo error que ha criticado a la oposición. 




miércoles, 11 de abril de 2012

¿Dónde está la felicidad?



                                "La felicidad consiste en ser libre, es decir, en no desear nada" 
                                                                                               
                                                                                       EPICTETO


Ahora resulta que en plena crisis económica estamos más cerca de la felicidad que nunca. Y no porque lo anunciara la profetisa del PSOE Elena Valenciano para todas las mujeres andaluzas que votasen socialismo, ni porque nuestro Presidente Mariano Rajoy diga "que sabe lo que tiene que hacer" -usando el singular para superar su complejo de autoridad-, sino porque según un Congreso de la Felicidad, que se celebra en Madrid, la felicidad consiste en disfrutar de las cosas y momentos más sencillos que nos ocurren  a diario, y que nada tiene que ver con el materialismo salvaje que corroe nuestra existencia. Ahora nos dicen que la felicidad no está en consumir, ni en los grandes almacenes, ni siquiera en estrenar un vestido nuevo o calzar un zapatilla Nike o Adidas. Ya podían haberlo dicho antes. (Si yo sé esto no me compro unas Adidas para hacer el Camino de Santiago; eso sí, la compra no me ha llenado de felicidad, aunque mis pies me lo han agradecido). 
Se trata de valorar lo viejo, lo decrépito, como algo valioso que el tiempo nos devuelve agradecido. "La arruga es bella", nos decían los publicistas, tal vez cansados de que los hombres de negocios no supieran planchar las camisas cuando estaban fuera de casa. Si no puedes con tu enemigo alíate a él. Veremos por nuestras ciudades pasear a hombres inmensamente felices con zapatos viejos y trajes andrajosos desafiando al estado del bienestar y la prima de riesgo. Una sociedad feliz que al no alcanzar la utopía del pleno empleo y el pleno consumismo, -cosas del pasado- vivirá en una Arcadia donde reinará la apatía y la carencia de deseos lo cual nos llevará hacia una sociedad sin violencia. "Si quieres hacer feliz a un hombre, no le añadas bienes sino réstale deseos." -decía Séneca-.
Pues visto así, la cosa no está tan mal. Resulta paradógico que Schopenhauer, filósofo pesimista donde los haya, nos dé consejos sobre la felicidad. Citando a Aristóteles nos dice "que el prudente no aspira al placer, sino a la ausencia de dolor". Un sabio consejo de un hombre viejo a quien los dolores le visitaban muy amenudo. La filosofía siempre ahí para consuelo de muchos. De mi felicidad sí que estoy seguro, y es levantarme cada mañana, preparar el café al alba, y escribir estas cosas que comparto con vosotros. Para mí es suficiente...Pero yo veo, gente triste deambular por las calles, sin rumbo. Familias rotas por el paro y proyectos truncados sin esperanza...

martes, 10 de abril de 2012

EL PASO





Recordar el Viernes Santo en Abla es rememorar la procesión de El Paso. Para los que hemos vivido la Semana Santa en el pueblo, el Cristo con la cruz a cuestas saliendo del templo con la túnica morada  ayudado por Simón de  Cirene, es algo que queda impreso en la memoria de todo abulense sea creyente o no.
De toda la comarca, Abla siempre ha sido muy cuidadosa con todo lo referente a las tradiciones. Fue fundada por los romanos con el nombre de Alba, y se encuentra situada en la ladera de un montículo mirando al sur, en las estribanías de Sierra Nevada, en la Alpujarra almeriense. Cruce de caminos entre Almería, Guadix, Granada, el pueblo tiene sus propios patronos: Los Santos Mártires, que sufrieron el martirio alrededor del año 303 d.C, siendo gobernador Daciano; mucho antes, fue sede apostólica fundada por San Segundo, obispo, y uno de los siete Varones Apostólicos de la Bética.
Además de la huella romana, el pueblo cuenta con una fuerte tradición de los árabes alpujarreños, cuya muestra más fehaciente son los nombres de los pagos y la cimbras que los riegan, apelación que nos remiten a su historia y cultura.

Abla, es un pueblo de profundas raíces religiosas. La religión la vivieron nuestros padres con toda la profundidad e intensidad propias de un pueblo que vive hondamente enraizado en sus tradiciones y costumbres. Trasmitidas oralmente de padres a hijos, actualmente se conservan gracias a la dedicación y entrega de su gente.
La Semana Santa no es ajena a esta memoria colectiva que enriquece y cohesiona a los abulenses. A ello hay que añadir la aportación de la Iglesia representada por su párroco D. Juan Bautista García del Castillo, allá por los años 50, un hombre creativo que supo dotar de plasticidad las procesiones y las hermandades de la parroquia, gracias a sus dotes naturales de organización. Él fue el alma que dió vida a los diferentes pasos de la Semana Santa. Justo es reconocérlo. Sirva mi modesta aportación para quien se la merece: !Gracias Don Juan!
Una vez efectuado el Via Crucis, en la madrugada del Viernes Santo, todo el pueblo vuelve al templo para asistir a la procesión de El Paso. La hermandad de los morados, dirigida por el hermano mayor, y sus nazarenos, se aprestan a procesionar un trono rectangular, flanqueado por cuatro faroles modestos en cada esquina, en cuyo centro se yergue la figura de Jesús Nazareno, soportando sobre sus hombros una pesada cruz. Su rostro, coronado por una corona de espinas, manifiesta el dolor y el esfuerzo que tiene que hacer para poder mantenerse en pié a duras penas; Gracias a la ayuda de Simón de Cirene, la pesada cruz se desliza con dificultad. Sus manos huesudas se aferran a la cruz sujentándola con determinación, cumpliendo la promesa hecha a su Padre en el Huerto de Getsemaní, de que no se hiciera su voluntad sino la suya. La túnica morada del Nazareno, trasluce un cuerpo magullado y maltratado por el terrible flagelo romano. Su lento caminar por las calles del pueblo, se ve acompañado por el sonido de la Bocina y las trompetas de los sumos sacerdotes. Consta de un pito de unos dos metros de largo con ruedas, que permiten deslizarse por el suelo y que emite un sonido profundo bajo,  en contraste con otra trompeta más corta de metal,  con sonido agudo. Los sonidos se intercalan empezando el bajo para luego unirse con el agudo. Ante el silencio de cientos de personas el sonido de las trompetas nos retrotraen a la larga vigilia del Señor -cuando fue negado por Pedro- y al recogimiento y la oración.
Detrás del Nazareno, San Juan Evangelista procesiona con la hermandad de los verdes, indicando con su dedo erguido el camino por donde va el Nazareno a la Virgen de los Dolores. Será en el Paseo de San Segundo, donde  San Juan presenta a la Virgen a su hijo con la cruz camino del Calvario. La plasticidad del encuentro de la madre con su hijo en el silencio de la mañana, sólo interrumpido por el sonido de la bocina, es de una belleza que conmueve y rompe el corazón. El trono de la Virgen de los Dolores es de una belleza barroca arrebatadora. Su rostro manifiesta el dolor de una madre ante el sufrimiento de su hijo. La imagen de la Escuela de Salzillo, si no del mismo maestro, bajo su dirección, es de un realismo que impresiona. Coronada bajo el manto bordado de hilo de oro y negro,  bajo palio de seis varales de niquel-plata, procesiona por las calles de Abla, bajo el mando del hermano mayor con distintivo negro y penitentes con cirios encendidos. Cincuenta cirios iluminan su rostro y el corazón de plata en el pecho traspasado por siete puñales...

Mirando fijamente aquella imagen, no pude menos que llorar de emoción en recuerdo de mis familiares más queridos: mi padre y mi abuelo. Cuando aquella mañana primaveral de Viernes Santo, cogido de la mano de mi padre, veía pasar El Nazareno con su túnica morada y su cara ensangrentada... seguido por su Madre Dolorosa. Allí estaba yo de niño, vestido con ropa de domingo y zapatos nuevos como si fuese siempre domingo; limpio y aseado, hasta el punto de buscar la mirada cómplice de la Virgen, aprobando mi aspecto, en aquellos tiempos de escasez y penuria. Pocas personas que contemplaban emocionadas aquella imagen de la Virgen, conocían las vicisitudes de aquella imagen tan bella a la que rezaban, que yo sí sabía, gracias al relato que mi padre me había contado y que afortunadamente disfrutaba con su conocimiento y contemplación. El pueblo de Abla, junto con la provincia de Almería, fue zona roja durante la guerra civil española. Algunos comunistas del pueblo se dedicaron a destruir las imágenes del templo quemándolas en la plaza del pueblo. Ni siquiera las imágenes de los patronos de los Santos Mártires y la Virgen del Buen Suceso se salvaron de la quema. Mi abuelo, Juan González Gómez, viendo la situación, pudo esconder la cabeza y las manos de la Virgen de los Dolores en su casa ocultándola en una hornacina de la cocina, envuelta en un pañuelo rojo de la CNT. Sospechosos de este hecho, intentaron quemar la casa si no aparecía la imagen. Pero mi abuelo, hombre de religiosidad profunda, no cedió; aunque finalmente fue descubierta, merced a un soplo anónimo y ardió en la plaza del pueblo junto a otras imágenes, pudiendo salvarse sólo las manos escondidas en otra casa. Aquello le costó la cárcel a mi abuelo en "El Ingenio" (barco atracado en el puerto de Almería utilizado como prisión) pero no fue fusilado, gracias a la intervención del Tío Pepe Galindo, alcalde de Abla, quien abogó por mi abuelo hasta conseguir su libertad.

Si "El Encuentro" es conmovedor no lo es menos cuando la Verónica enjuga el rostro de Jesús en la plaza. En una esquina de la plaza rectangular se sitúa el trono del Nazareno  y paralelamente a esa esquina el Trono de la Virgen en medio está San Juan. En el otro extremo de la plaza aparece el trono de la Verónica que avanza lentamente al son de la bocina, en baile zizagueante al ritmo musical, genuflexa por tres veces en tierra, hasta encontrarse de frente con el Nazareno; en ese instante se desliza un lienzo entre sus manos  y aparece el rostro de Jesús reflejado en el lienzo. La Verónica retrocede, mostrando el rostro de Jesús para posteriormente mostrárselo a la Virgen de los Dolores. Todo bajo el olor del incienso que se eleva hacia el cielo como forma colectiva de plegaria de un pueblo que reza. Todo acontece en un silencio que impresiona, sólo interrumpido por el sonido de la bocina que, plañidera, llora la tragedia de un hombre cuyo rostro hecho dolor, queda impreso en el paño de una mujer piadosa.