Translate

viernes, 29 de abril de 2016

FELIPE VI





FELIPE VI

Hoy quiero hablaros de un rey,

inteligente y honesto,
hijo de Juan Carlos y Sofía,
se llama Felipe VI.

Es el menor de tres hermanos,

por ser varón es nominado,
sucesor de Juan Carlos I,
como Rey de España, coronado.

Descendiente de Borbones,

dinastía que ha dado a España,
excelentes servidores,
para engrandecer sus hazañas.

Don Felipe, nuestro rey,

es un hombre preparado,
su carrera es un ejemplo,
de monarca ilustrado.

Versado en Derecho y Política,

cultura e Historia de España,
de formación humanista,
preparado, para representarla.

De espíritu abierto, emprendedor,

deportista y conocedor,
del mundo de la diplomacia,
políglota, buen conversador,

Como Príncipe de Asturias,

premió a quienes lo merecían, 
a instituciones o personas,
por sus méritos y su valía.

Representó  a nuestro País,

allí donde hacía falta,
como digno sucesor,
o abanderado de España.

Se enamoró de una periodista,

mostrando su sensibilidad,
rechazando maledicencias,
imponiendo su personalidad.

Leticia, esposa de Don Felipe,

Reina de España consorte,
madre de Infantas de España,
apoyo del Rey en la Corte

La educación de Leonor,

futura Reina de España,
depende de su tutela,
como servicio a la patria.

Como Jefe del Estado, 

El Rey, es un referente,
símbolo moderador de España,
de unidad entre sus gentes.

Un Estado Democrático

de Derecho,
basado en la Constitución,
que promulga la igualdad
de todos los españoles,
sin clases ni condición.

Los territorios de España,

forman una gran nación,
por la diversidad de lenguas,
costumbres y tradición.

La riqueza de un país,

se encuentra en sus ciudadanos,
en la igualdad de derechos,
en los derechos humanos.

La Monarquía española,

es garante como Institución,
de la unidad de España,
como una gran Nación.

    antonio gonzález






miércoles, 27 de abril de 2016

Fracaso





Fracaso es la palabra que más se oye hoy en España. Fracaso de los partidos políticos que no han sabido o no han querido pactar una determinada forma de gobierno. Hoy es el día de los reproches, de las acusaciones, lamentos, de tú eres el culpable, a mi no me mires, lo he intentado todo, etc. Algunos opinan que no es tan malo repetir elecciones, que la consulta al pueblo siempre es buena, que no puede ser negativo la consulta...Todo muy bien, sino fuera porque hemos perdido cuatro meses mareando la perdiz...La comedia terminó en traca final !Qué lástima que todo se resumiera en tres folios de "generalidades" de buenas intenciones! de redacción de colegio de primaria, presentado por Compromís en el último momento, y aceptado por el PSOE las treinta propuestas excepto tres  (entre ellas la eliminación de la reforma laboral). La respuesta del Psoe fue "sólo  Pedro puede nombrar ministros, los demás,  sólo independientes" (una broma de mal gusto digna de la opereta a la que nos tienen acostumbrados los socialistas); la respuesta se la pueden imaginar: nones. Según Rajoy, lo mejor que le ha sucedido a nuestro país es la imposibilidad de constituir un pacto de izquierdas. ¿Y ahora qué? Pues ahora elecciones, y aguantar dos meses escuchando promesas de una clase política que ha perdido la credibilidad de los ciudadanos. Desde el rey al último de los ciudadanos exigen una campaña electoral en la que los gastos no sean excesivos (bastante ha perdido España durante estos cuatro meses en inversiones por no tener un gobierno constituido).
Entre tanto, es hora de ajustar cuentas de lo que unos y otros han hecho. ¿Culpable? Todos; aunque unos más que otros (que cada uno haga su propio examen de conciencia) La opinión generalizada de los ciudadanos es que los políticos han  mirado más a sus intereses personales que a los del país...Ya conocemos de sobra lo que cada partido nos ofrece, con una salvedad, que ahora el tiempo ha puesto a cada una en su sitio. Es la hora del pueblo, ese pueblo que dicen que es sabio (no estoy yo muy de acuerdo con esta sabiduría popular) pero dejemos que hablen las urnas, y que estas coloque a cada un en su lugar.



lunes, 25 de abril de 2016

Pasión en el Jardín





pasión en el jardín

Fue breve aquella noche,

cuando la pasión surgió;
fue una noche donde
brillaron las estrellas,
aunque la que más lució,
no estaba  lejos en el cielo,
estaba en mi corazón. 

Pareciera que el afán
fuera poca cosa,
pero era tan hermosa,
como la flor de una rosa,
entre  tantas del jardín;
y aunque todas olorosas,
aquella solo olía por mi.

La noche es un ensueño
para quien vive el amor,
su tiempo es tan dulce,
como quien liba una flor.
En las noches de pasión
brilla más la luz de noche
que cuando luce el sol               
     

      antonio gonzález



viernes, 22 de abril de 2016

Nuestra Madre Tierra





a nuestra madre tierra

Ella es quien siempre espera,
quien mueve las olas,
y manda las nubes,
siempre trabajando
para que el tiempo no pare,
las semillas germinen,
las estaciones den paso.
Ella es primavera fecunda,
que todo lo inunda de olor y frescor.
Ella es quien nos trae la brisa del verano
la nieve de invierno,
la mies dorada del año.
Ella es quien fecunda el suelo con agua,
prepara la tierra con hojas doradas,
que traza caminos de nueva esperanza.
En su regazo comemos,
y de sus mares bebemos,
de su cielo respiramos;
y en su suelo para siempre dormiremos.
Solo pide a cambio, que la respetemos,
pues de todos es...y que la cuidemos.

     antonio gonzález

Tú siempre




Siempre Tú 

Para ti, amigo invisible; oculto entre la nube
borrascosa del sentido. 
No te palpo en el horizonte más alto.
Y te busco.

Mi voz se deja oír en el ruido de lo cotidiano,
quejido de lo trágico del tiempo entre lo mágico. 
La palabra que reinicia el ciclo del deseo,
y espanta con su melodía la soledad callada,
de días que pasan lentos, sin ruido ni viento.

con largos paseos que siguen un trecho,
que no conducen a ningún paraíso,
ni a frutos fértiles del huerto.

Disipe tu voz, amigo, todo eso,
y sea tu mano, asidero firme...
en la honda noche de los tiempos.
    
         
       antonio gonzález


martes, 19 de abril de 2016

Las preguntas por el sentido ( I )





CRÍTICA A LA RELIGIÓN: El lenguaje religioso


La palabra "crítica" la empleamos tal y como la entiende Kant: "Como estudio profundo, o las condiciones de posibilidad que cumple  la religión como un saber". La pregunta es retórica, porque la respuesta está implícita en el enunciado: Vistas las condiciones que todo saber o ciencia ha de poseer para tener este status, y no dándose en la religión dichas condiciones previamente establecidas, la respuesta es obvia: La religión no es un saber; será otra cosa, pero no un saber. "En buena parte, las críticas actuales al significado y funciones de la religión se centran en esa pretensión de trascendencia y de absoluto, que lleva a ir más allá de la filosofía y de la ciencia". (J.A.Estrada) La crítica filosófica a la religión, se centra en el estudio del lenguaje religioso y en el carácter fundante de la religión en su encuentro con el Absoluto. También en la eliminación del límite entre la trascendencia (El mundo del más allá) y la inmanencia, (el mundo de los sentidos) invadiendo una y otra sus campos definitorios (hecho inasumible para el pensamiento científico-técnico-filosófico)  Para la filosofía y la ciencia, el individuo y la sociedad son el único sujeto posible de una realidad que llamamos contingente; Ir más allá es invadir el campo de lo trascendente y lo convierte en una aventura carente de sentido. Desde este punto de vista, la búsqueda del sentido se convierte en un "sin sentido". No obstante lo dicho, la conciencia del hombre no deja de preguntarse cuáles son los fundamentos antropológicos que mantienen el rescordo ardiente de ese afán por lo Absoluto, su mundo trascendente, y la búsqueda del sentido.
No se puede entender la religión -como muy bien manifiesta J.A.Estrada- como un saber independiente, desarraigado del entorno dónde se genera, ya que está muy relacionada con la cultura y con el saber científico y filosófico. La comprensión global de la realidad también forma parte de la religión desde una perspectiva diferente a como la entiende la racionalidad científico-filosófica. El lenguaje religioso no es ni puede ser contradictorio con los lenguajes racionales aunque sus fines no sean los mismos; este lenguaje -si bien propio de la religión- no es contradictorio con los lenguajes que configuran los distintos saberes culturales, aunque va más allá, pues buscan una cierta fundamentación del sentido transcendente del hombre como convincente y creíble, pero nunca demostrable. De ahí, la apelación a la fe, como salto en el vacío. Por eso un diálogo entre estos diferentes lenguajes, siempre será bienvenido.


domingo, 17 de abril de 2016

Santos Mártires de ABLA: Honor y Gloria






Entre
verdes olivos

Entre los verdes olivos
en el monte recostadas
surgen dos torres blancas 
con su fachada encalada:
Es la ermita de los Santos
Patronos Mártires de Abla.

Al llegar la primavera
cuando la nieve deshiela
y el cerezo está en la flor
el pueblo les agradece
su protección y su entrega
y así les expresa su amor.

Y en el abril de aguas mil
les sacan en procesión
paseándoles por su vega
entre fuegos artificiales
el tambor y la corneta
rezos, promesas y devoción.

Después permanecerán
en el templo entre su pueblo
cohabitarán durante un tiempo
en el corazón del pueblo
para volver a su ermita
y reiniciar el proceso.

Allí velan por su gente
como soldados del alba
allí suena su campana
invitando a la oración
por los hijos que han partido
y están ausentes de Abla.

Ésta es la tradición
legada por nuestros padres
que rememora los tiempos
de tres Mártires sacrificados
por defender sus principios
y no adorar a dioses falsos.    
    
 antonio gonzález 


viernes, 15 de abril de 2016

HUME: El emotivismo moral





La vida del ser humano se mueve entre la racionalidad y los sentimientos, emociones y vivencias que bullen en nuestro interior. Tendemos a creer que nuestra vida se rige por pautas racionales, pero es más una creencia que una realidad. Lo cierto es, que dependemos de factores que no podemos controlar: somos y estamos instalados en el azar. Somos más frágiles de lo que suponemos y nuestra existencia se mueve entre las leyes de la física y la biología -por un lado- y el mundo de la racionalidad volitiva, por otro. En realidad, somos un producto de fuerzas que no podemos controlar y cuyo origen es desconocido. Hemos construido un yo, una conciencia pensante en torno al cual gira el mundo y pretendemos que se pliegue a nuestras exigencias. La misma naturaleza en nuestro afán de dominio, la hemos creado a nuestra imagen y semejanza, haciendo una metáfora de ella en donde nos reflejamos como "yo"; a ella le hemos atribuido los mismos sentimientos que nosotros disfrutamos como seres vivos sentientes. Pero la naturaleza es ajena a a nuestros pesares, deseos, motivaciones y cuitas; a ella le importa un bledo nuestros mundo, ese mundo que hemos construido socialmente en torno a un yo, para posteriormente creernos todos sus postulados. Pero nada más falso y falaz que este yo. 
Humeun filósofo inglés del siglo XVIII, hace una crítica profunda a este "yo" desde el psicologismo, mostrándonos que no existe ese "yo" sino que aquello a lo que llamamos "yo", solo es un un haz de sensaciones, una construcción hecha con sentimientos, recuerdos, experiencias, tomadas del pasado, todas juntas unidas, por el hábito y la costumbre, atadas y referidas a algo que supuestamente llamamos "yo". Antes de llegar a este precioso análisis psicologista, Hume ha hecho lo mismo con el mismísimo principio de causalidad, -fundamento del conocimiento científico- relegándolo a un mero mecanismo contingente basado en la costumbre del pasado y desprovisto de es a "necesidad" tan importante para fundamentar el conocimiento. El "todo efecto proviene (necesariamente) de una causa" queda castrado sin el "necesariamente". El psicologismo  empirista de Hume nos aboca a un fenomenismo científico o lo que es peor a un escepticismo. 
Su atrevimiento no queda ahí. Si el límite de nuestro conocimiento son las impresiones  y a cada una de ellas le correspondiente una idea, ¿por qué afirmar la misma idea de SUSTANCIA si ésta no procede de ninguna impresión? La sustancia, elemento esencial ontológico de la metafísica tradicional, tampoco existe para nuestro autor. Hume ha conseguido eliminar de un plumazo el YO sustancial sujeto  epistemológico pero también óntico. ¿Qué es la sustancia, "un no sé qué queda balbuceando..." (la definición se las trae). Lanzado en su análisis psicológico, nada le detendrá para cuestionarse y negar la misma idea de EXISTENCIA, porque existe el brazo, la bombilla, la pantalla, el enchufe, etc pero ¿Dónde está la impresión de la existencia para construir la idea de existencia? No existe; por lo cual la idea de Existencia es falsa por no corresponderle una determinada impresión (a esto nos lleva el materialismo sensista) El psicologismo de HUME, llevado hasta sus últimas consecuencias, se ha cargado la idea de causalidad, sustancia y existencia. Ha abocado a la filosofía a un fenomenismo escéptico, a una "realidad" que descansa en la vivencia de un Yo psicológico (que no ontológico).
Si no existe el "YO" psicológico ¿Qué decir del yo ético-moral o conciencia? La respuesta es problemática por las consecuencias que se deducen para el conocimiento de nuestra conducta y sus consecuencias. Las consecuencias que se intuyen desde este planteamiento es que la conciencia moral es una construcción de nuestra sociedad que determina lo bueno y lo malo, lo justo e injusto, etc. El ámbito de nuestra libertad y nuestra autonomía queda tocado con este planteamiento psicologista de Hume. Las consecuencias son también evidentes: ¿Hasta qué punto somos responsables de nuestros actos si carecemos de una realidad subjetiva? ¿Dónde asentamos la libertad coma acto libre, querido, y responsable de nuestro yo, si no existe tal yo? La consecuencia trágica es que hay muy pocas cosas que podamos controlar y menos, de las que podamos hacernos responsables; si no podemos asentar las bases de nuestra libertad en la racionalidad de un "yo", habrá que hacerlo en el sentimiento; con ello entramos de lleno en lo que se ha dado en llamar el emotivismo moral de Hume. 
Es una falacia naturalista el paso del ser al deber ser; el estudio de la naturaleza humana no sirve para justificar tal paso. Entonces ¿Dónde podemos fundamentar los juicios morales? Hume considera que la razón, el conocimiento intelectual, no es ni puede ser el fundamento de los juicios morales. Su principal argumento lo expone del siguiente modo: la razón, el conocimiento intelectual, no puede determinar nuestro comportamiento ni tampoco puede impedirlo; ahora bien, los juicios morales  determinan e impiden nuestro comportamiento; luego los juicios morales no provienen de la razón. Es cierto, según su teoría del conocimiento. El conocimiento de las relaciones entre ideas, las mátemáticas, por ejemplo, es útil para la vida pero por sí mismo no impulsa a su aplicación: las matemáticas se aplican a las técnicas cuando se persigue un fin u objetivo que no procede de las matemáticas mismas; en cuanto al conocimiento fáctico se limita a mostrarnos hechos y los hechos no son actos morales. Si examinamos un hecho reprobable como es el asesinato, por mucho que sea examinado no encontraremos en  tal hecho eso que llamamos "vicio"; mientras dirijamos la mirada al objeto no encontraremos nada que se parezca a un vicio -nos dice Hume-; solo en el caso de examinar nuestro propio corazón encontraremos un sentimiento de reprobación que brota en ti mismo, respecto de tal acción. He aquí un hecho, pero un hecho que es objeto del sentimiento, no de la razón. (Tratado, III, 1, 1). Es lo útil lo que define lo que es conveniente para la humanidad o no. Así es como llegamos a una ética utilitarista donde lo bueno y lo malo está en función de su pragmatismo.



miércoles, 13 de abril de 2016




Huella...

Sé que estás ahí

bajo la piel rosada
como huella de sueños con misterio.
Como signo herrumbrado
de tu tacto en mi cuerpo,
como recuerdo efímero
de otro tiempo.
Mi piel delata tu presencia,
más que mi corazón callado,
aquél que pretendió ser amado
sin el paso del tiempo,
y hoy escribe versos desde el tuyo:
Los has escrito tú con mi mano.

         
        antonio gonzález




lunes, 11 de abril de 2016

Hojas de árbol



Hojas de árbol


La vida es un frondoso árbol
surgido de una semilla
con hojas entre sus ramas
agarrado a las raíces
a la tierra, a la vida.

Con el tiempo crece y crece
buscando la luz del sol
sus ramas se enriquecen
se expanden para ser adultas
y cumplir así su función.

A veces su crecimiento
necesita sufrimiento
la poda de su ramaje
le causa dolor y tormento.

Sus hojas en primavera
nacen entre sus ramas
vigorosas y lozanas
a veces como dislocadas.

Juntas hacen su trabajo
según su naturaleza
buscan la luz y el calor
todas y cada una aportan
su pequeña solución.

En el árbol de la vida
nos encontramos con hojas
fuertes, sanas, y frondosas
que agarradas a nuestro tronco
solo buscan nuestras cosas.

Aunque también encontramos
aquellas que nos protegen
de las mañanas heladas
del pedrisco tormentoso
de las tardes acaloradas.

Son hojas que se afanan
por amar y ser amadas.


  antonio gonzález



viernes, 8 de abril de 2016

A Manolo Tena




A Manolo Tena



Manolo Tena: "Nadie te hace caso,

porque son solo opiniones de un payaso".
Equilibrista  desequilibrado,
concertistas desconcertado,
poeta creador de versos, en papel mojado.

Extraño en el paraíso, juguete de la desolación;

¿Quién va a creer ese cuento del chico
de barrio nacido como cantautor?
Cantas la soledad, el desespero,
la pobreza, el frío, la infelicidad...
¿Quién te escuchará, Manolo,
en la ceremonia de la desolación,
donde tú eres el público y también el actor?

Seguro que Marilyn Monroe no estará sola;

allí estarás tú, a la orilla del mar
mirando las estrellas, donde es más fácil soñar.
!Libre y salvaje!

       Antonio González



miércoles, 6 de abril de 2016

Cuando la flor del almendro





Cuando la flor del
almendro

Cuando la flor del almendro,
copia el color de la nieve
o de los atardeceres,
y otros mudan su color
imitando la puesta de sol,
en las laderas del monte,
se teje un velo de ensueño,
de colores y despertar
del letargo del invierno. 
La naturaleza entera,
se rejuvenece y altera
en su regeneración,
y cual flor de primavera,
aparecen nuestros Santos,
Mártires de sementera,
como fruto de creación.

antonio gonzález


lunes, 4 de abril de 2016

Granada




Granada

Granada, nunca te canté,

hermosa ciudad de la Alhambra,
como tú lo mereciste,
y eso que me acogiste,
como mi segunda casa;
y no solo me diste hogar, trabajo, ilusión,
sino poder contemplarte,
tal como eres, pasión.
Perdona que no lo hiciera,
no es por mi altanería,
más bien por modestia propia,
pues nada añadiría,
a los que te cantaron coplas,
y ensalzaron tu hidalguía.

Paseando yo por tus calles,

perdido entre tus gentes,
me siento un afortunado,
contemplando, tu puesta de sol,
desde San Nicolás, al Darro;
o viendo como el Geníl,
va lentamente cruzando,
la ciudad con sus naranjos,
El Sacromonte o El Albaicín.

¡Oh Granada!, cantada por el poeta,
abrazada por dos ríos
que bajan de la nieve al trigo.
Ciudad por reyes deseada,
por cristianos conquistada,
y por Boabdil suspirada y llorada.
Esculpida por artistas viajeros,
inspirados en tus cármenes y paseos,
arrebatados por tus fuentes y palacios,
y embrujados por tu Alhambra,
se olvidaron lo que fueron,
para siempre enamorarse,
de tu encanto, ¡Bella Sultana!

   antonio gonzález