Translate

martes, 18 de octubre de 2011

¿Es difícil creer en Dios?





CREYENTES, AGNÓSTICOS, Y ATEOS

En los tiempos que corren, uno se interroga  por qué es tan difícil y complicado creer en Dios. Hay tantas cosas en este mundo que no podemos entender, que con frecuencia la gente duda de la existencia de Dios porque no entienden o no están de acuerdo con las cosas que Él hace o permite. La búsqueda de Dios es cada día mas difícil en un mundo secularizado, materialista, consumista y en una sociedad superficial, insolidaria e individualista, que solo busca el placer inmediato. Sin embargo nada de lo que somos actualmente se entiende sin una referencia a nuestras raíces cristianas. La modernidad ha supuesto una crisis en las creencias religiosas, ya iniciada en el siglo de las luces y seguida por los llamados "filósofos de la sospecha": Marx, Nietzsche y Freud.

El creyente es aquel que tiene como referente a Dios,en quien confía ciegamente y con el que establece una relación personal de amor, de acuerdo con el modo de entender la vida, la cultura, la tradición, y la historia. Es aquel que afronta su relación con Dios y con los hombres, mediante una alianza que implica un compromido en el conocer, actuar y esperar, que impregna la totalidad de su vida sin "aparcar los problemas mas profundos para después". También es, quien duda, zozobra y comete errores en su fe. Nadie en esta vida está seguro. La certeza que busca la filosofía, no se da en la religión. La naturaleza no es sólo la realidad referencial con la que se relaciona el hombre desde un saber utilitario e inmanente, marcado por la curiosidad y la evaluación, sino que aparece también como una realidad prepotente y absoluta que suscita admiración y temor, fascinación y reserva. La religión pretende ofrecer una interpretación global del hombre, como la filosofía, pero sin dejarse limitar por la racionalidad y la inmanencia. De ahí que se postule una comprensión original de la realidad misma, y se busque una referencia trascendente y divina para explicarla. La infundamentación del mundo y del hombre, su contingencia, lleva a buscar una referencia última, absoluta, desde la que explicarla y relacionarla con el hombre. En el creyente hay luces y sombras fruto de la incertidumbre de su destino mas allá de la muerte. La religión es hija del deseo, de la carencia y de la esperanza, y no sólo una construcción de la razón. No es necesariamente anti-racional, pero tampoco permanece dentro de los límites de la razón, aunque ofrece a ésta tópicos y problemas a discutir. Su seguridad radica en una cierta "certeza" de sentirse protegido por Dios, aunque la praxis del creyente sea poco edificante y moralmente poco ejemplarizante.
Socialmente -la mayoría de los creyentes- se declaran religiosos pero viven  la religión de forma contradictoria entre su fe y sus obras. No van a la iglesia, aunque sí a las procesiones; tampoco eligen la religión para sus hijos, etc. La sentencia del evangelio "por vuestras obras se os conocerá", es mas bien un deseo que una realidad. La religión se ha convertido mas en una fiesta folklórica, que en una verdadera "religación con Dios".

Tampoco el ateo es ejemplo de altruismo, solidaridad y diálogo. Las mismas "razones" que tiene el creyente para creer, tiene el ateo para no creer; o sea, ningunas. Las mismas certezas, dudas e indecisiones afectan a ambos. Es un salto en el vacío sin saber la dirección, o un camino lleno de dudas, incertidumbres, y desalientos, cuya meta desconocemos. Se impone tolerancia y respeto para creyentes y no creyentes. Nadie es mejor que el otro. A ninguno se le distingue por sus creencias, sino por sus actos; en uno y otro grupo hay gente buena y menos buena. Unos creen en Dios, otros en el hombre; unos en en la trascendencia, otros en la inmanencia. El creyente y el humanista no se excluyen, no son actitudes contradictorias sino complementarias; solo que sus principios y paradigmas tienen fundamentos opuestos.

Otra cosa es el agnosticismo para quien Dios no puede ser objeto de conocimiento, porque el hombre no posee los instrumentos necesarios para conocerle. Su actitud me parece más intelectualmente honesta que la del ateísmo. El ateísmo declara que Dios no existe -una posición improbable empíricamente. Mientras que el agnosticismo declara que la existencia de Dios no puede ser probada o negada -que es imposible conocer si Dios existe. Desde esta posición, totalmente de acuerdo con el agnosticismo, ya que la existencia de Dios no puede ser empíricamente probada o negada. "Por eso, la filosofía y la religión han tenido una relación compleja y conflictiva, al menos en nuestra cultura occidental. La filosofía en cuanto saber reflexivo, crítico, racional e inmanente, que evalúa y analiza los otros saberes humanos, ha interpelado y, frecuentemente, descalificado la validez del saber religioso y las funciones ejercidas por la religión. El ateísmo y el agnosticismo son dos de las expresiones fundamentales de la impugnación de la religión, aunque ambas no se reducen a planteamientos filosóficos, sino que forman parte de una postura más amplia y existencial, en la que se combina tanto la justificación teórica como la actitud práctica. La fe no es algo puntual, aunque una experiencia concreta puede ser decisiva en la vida de una persona, sino que se inscribe en el entramado biográfico y procesual de cada creyente. En realidad tanto la creencia religiosa, como la increencia, en su versión agnóstica o atea, responden a un proceso existencial y no se reducen a la aceptación o no de una determinada prueba o justificación de la existencia de Dios" Cfr. Estrada, Ciencia, Filosofía, Religión.
Cuando se habla sobre estos temas religiosos, nadie en este mundo está seguro de nada: se cree o no se cree. Pero lo que realmente importa no es ser ateo, creyente o agnóstico, sino respetar todas las ideas y creencias y ser tolerante con los que no piensan como tú.





viernes, 14 de octubre de 2011

PLATÓN (III)





Frente a estas dos críticas fundamentales, Platón propone como paradigma la imagen del verdadero filósofo a la que conduce el camino de la verdadera educación ("paideia"), que expone después de eliminar estas dos objeciones; (desde 503-d hasta finales del Libro VII).
A pesar de estas objeciones, los filósofos deben ser guías del Estado. El medio ambiente histórico no justifica el no asumir esta responsabilidad política. Esta idea la ilustra Platón en una famosa imagen relacionada con la navegación (488-489-a 2). Compara la "polis" con un navío, imagen simbolizada por el poeta Alceo. La nave es guiada por un capitán superior a todos en grandeza y fuerza, pero con deficiencias visuales, auditivas y de navegación. Los marineros están en discordia entre sí y todos quieren ser piloto, pero ninguno ha aprendido a serlo ni maestro que el enseñara. Unos y otros exigen al capitán que les entregue  el timón y hasta lanza a sus rivales por la borda por tal de conseguirlo. Llega al límite de emborrachar al capitán para ponerlo fuera de combate y hasta de drogarlo, con el fin de apoderarse de la nave, banquetear y beber a mansalva. Para ellos, éste es el verdadero arte de navegar: saber como hay que llegar hasta los remos, pero no como hay que moverlos. Esta imagen muestra la crítica que hace Platón a la "polis" donde no hay espacio para el verdadero filósofo al que considera un inútil. En su imagen no se alude al pueblo, aunque se vislumbra como trasfondo al hablar de los marineros. El saber es condición imprescindible para la guía del Estado, aunque lamenta que la masa es incapaz de saber y reconocer esta superioridad. Acentúa además que la "politiqué tecné". El saber sobre el Estado, es un técnica enseñable Gorgias (464-b) Y además, que su relación con el Estado está por encima de toda ciencia. La ciencia de la "polis" es la mas digna y ha de ser eminentemente práctica. La filosofía así es ciencia del Estado y los filósofos son los sabios navegantes de la "polis". Difiere de Tucídides, para quien llegar al poder y mantenerse es la función del político. Para el filósofo político  sería inmoral, puesto que él no busca las despensas del Estado, sino que  ha de ser llamado a gobernar como el médico que es reclamado por el enfermo. Otra cosa es que la "polis" se reconozca como enferma.



jueves, 13 de octubre de 2011

PLATÓN ( II )





La oposición ser-no ser, la ha recibido Platón de Parménides (Frag.4 y 6): lo no existente no puede ser  objeto para el pensamiento. En el Sofista, desarrolla por primera vez la oposición que se deriva de la doctrina eléata y muestra que el logos la razón debe relacionarse con un algo existente,  y así poder unir lo que es con lo que no es (El pasaje célebre de la línea y la oposición de los dos mundos). Allí se muestra que tanto el conocer como el opinar don capacidades  "dínamis" de la parte superior del alma del "logisticón". Esto se repite y amplía en el Libro VI. según esta doctrina el vigilante de la "polis" debe ser y solo él, el encargado de vigilar las leyes y las tareas del Estado. En consecuencia, solo quien ve la esencia de la justicia puede dar layes justas y guardarlas (484-c). Convertir a este en gobernante es lo mejor, con esta condición, que tenga experiencia y sea adornado con virtudes políticas. Aquí la gran palabra es "empereia" experiencia (484 d 6 y 7). Hay que ver por tanto ambas cosas: teoría y experiencia. El es suficientemente realista como para no ignorar el valor de la expereincia de la vida. Esta es presupuesto para ser hombre de Estado. Así se prepara ya Platón para la objeción de Adimanto sobrela inutilidad práctica de los filósofos. Por eso se hace necesario estudiar primero la naturaleza del filósofo (485-c 12). 

La primera propiedad del espíritu filosófico es la visión del mundo de las ideas, de la que él adquiere la norma incommovible de la vida frente al mundo siempre cambiante. Con esto, Platón quiere superar la crisis de los Estados actuales que tienen su mas profunda causa en la ausencia de una idea conductora y meta de la vida (485 a). El filósofo -tal como lo concibe Platón- no es un profesor, ni un especialista ni un pensador creativo -en el sentido moderno de la palabra- sino una personalidad armónica en sí misma e interesada en problemas de índole universal. Platón no duda en aplicarle la clásica palabra del antiguo ideal de la nobleza ("kalokagacia").Los presupuestos éticos se unen , por tanto con los intelectuales, sin que se desgarre en ningun momento su personalidad. Ha de estar lleno de moderación ("sofron") (485-e 3) y no de ser amante del dinero ("filoxremaios") (485 -e 3); no ha de ser roñoso ni quisquilloso ("smiarologos") (486-a-5). Su naturaleza se caracteriza por la generosidad y visión de la totalidad ("megaloprepeia"). Este es  el psicograma ético del filósofo. Así mismo, puesto que mira al ser total, no debe tener la vida como sumo valor y la muerte no ha de parecerle algo terrible (486-b 1), por eso una naturaleza cobarde no puede tener parte para la filosofía (486-b), no puede faltarle el espíritu de libertad (486-b 3). En suma, debe de tener un catálogo de exigencias intelectuales y práticas, que son su imagen ideal; su realidad absoluta (487-a3-5). Platón enumera nueve cualidades fundamentales: Intelectuales: Buena memoria ("mnemom"); Buen aprendedor ("eumazes"). De carácter: ("megaloprepes") Encantador ("euxaris"). Amante ("filos") de sus congeneres ("suggenes")  de la verdad ("aletheia") y la justicia ("dikaiosine"), valiente ("andreia") y moderado ("sofrosine").

Platón afirma esto de un modo negativo pero global, acudiendo a una imagen del mito, la del dios Momos. Es en la  mitología del dios encargado de señalar defectos de los dioses. El filósofo debe ser  un hombre sin tacha (487-a 7), la exigencia suma, es unión de teoría y experiencia de la vida. Pero la realidad parece ser muy otra (487-c), así lo muestra la objeción de Adimanto basado en los hechos de la realidad. Segun esto, los filósofos o no son aptos para la vida o están corrompidos (487-b 1 hasta el d 5); objeciones muy extendidas en Atenas. Hay dos pasajes muy importantes en el Gorgias (484ss) y el Teeteto (173). En el Gorgias hace decir a Calicles que la filosofía está llena de encanto cuando se la cultiva en la juventud con medida y moderación. Pero si se la cultiva mas allá de lo necesario, ella es corrupción para el hombre. A los filósofos les falta la experiencia en las leyes del Estado en los discursos de la vida pública y en la alegría y el gozo del hombre. Resultan ridículos en la actividad pública y privada. Platón admite con sorpresa la rectitud de esta objeción, pero hace responsable de ello  al Estado actual y muestra la imagen del verdadero filósofo con experiencia (496-b ss). En el Teeteto aclara mucho más la situación de aquel momento ateniense. Dice así: " Ya desde la niñez no conocen el camino hacia el ágora, a los tribunales, a los lugares de recreo o asambleas del pueblo. Ni conocen las leyes proclamadas o escritas. Ni en sueños les viene el ocuparse por los oficios del Estado; tampoco les preocupa las asambleas o si uno es de casa noble o no.Todo eso le es tan ajeno, como la provervial sentencia de medir las  aguas del mar." 



martes, 11 de octubre de 2011

PLATÓN : EL COMPROMISO DEL INTELECTUAL CON LA POLÍTICA ( I )






Cuál es la solución ideal del conflicto entre el intelectual y la política? Según Platón es la siguiente: La filosofía debe constituirse como fuerza conductora del Estado y solo ella garantiza la salud de la "polis". Cuando Platón escribe el Gorgias, antes de su viaje a Sicilia, este compromiso del intelectual con la realidad está ya en él firmemente arraigado.  Su conclusión, en el tema del Gorgias, no es como debemos vivir, sino cómo hay que gobernar para vivir rectamente. Con esta idea viaja Platón a Sicilia  la primera vez el año 388 antes de cristo, y experimenta una alegría especial al descubrir a su discípulo Dión,así como sufre sobre la vida superficial del tirano y sus ciudadanos. Este primer viaje da testimonio de la firmeza inconmovible de esa creencia suya, a pesar de los desengaños sufridos, y la repite en el último de sus escritos en Las Leyes tras la muerte de Dión (Leyes 712a): "Cuando coincide en un mismo hombre el poder con la inteligencia y la moderación, entonces nace la mejor constitución con las mejores leyes".
Esta perfecta simbiosis histórica entre pensamiento y realidad, muestra que Platón no intentó interpretar la vida, sino trasformar al hombre en su vida. De vuelta del viaje de Sicilia, empieza el bosquejo de la "politeia". Yo creo que en la vacilación de Sócrates, cabe barruntar un cierto pánico de aquel viaje a Sicilia. Pero ahora hay algo muy firme en Platón, a saber su convicción de la tarea de la filosofía y del filósofo; en parte contrasta con la opinión corriente de que el filósofo es un hombre no dotado de talento práctico y realista de la vida, como él mismo recoge en (487 c-d) y al que la filosofía es un objeto de enseñanza para la juventud. Así lo formula Calicles en el Gorgias (484-485). Por ello, Platón hace que sus dos hermanos dirijan las objeciones en dos frentes de ataque y obliguen a Sócrates a desarrollar necesariamente la imagen del verdadero filósofo. Primeramente habla Glauco (474e) y después Adimanto (477-b). Superadas las objeciones, Sócrates aclara sin obstáculos su pensamiento central y puede llegar lógicamente a la meta de sus demostraciones; Las principales arrancan del (502-c) hasta finales del libro VII.
¿Qué quiere decir filósofo? Frente a la masa de retóricos y sofistas, Sócrates expone la imagen del verdadero filósofo, a base de dos rasgos fundamentales (474-a al 480-a): Primero, el filósofo es un erótico de la "sophia"; la ama y tiende ininterrumpidamente hacia ella. Eso incluye un compromiso vital con la actividad intelectual. Segundo, como amante tiende a la esencia de la verdad en su más alta unidad, buscando la cohesión del todo y no en las formas aparentes de las cosas individuales. Para explicar esto, aduce Platón aquí los fundamentos de su doctrina de las ideas y del conocimiento: El filósofo, tiende al conocimiento de la totalidad del saber, hasta llegar a la cumbre de las ideas. Eso envuelve -al mismo tiempo- contemplación y vida práctica; por eso la filosofía es, en primer término, la suma de todo aprendizaje y enseñanza, más aún, es la incorporación de todo lo aprendido y aprendible al organismo vivo de la comunidad. La filosofía sin una referencia práctica es impensable para él. El curioso se contenta con conocer los fenómenos pero no la verdad, ésta es propia del filósofo (475-b). La exigencia de que los filósofos gobiernen significa lo siguiente: La técnica política es solo posible en aquel que conoce la esencia del Estado. Solo él conoce lo que realmente importa a la política. De lo contrario se debatiría en medidas prácticas, más o menos ocasionales en función de un determinada meta política. Las ideas valen no por ellas mismas, sino que sirven como apelación intelectual a partir de lo cual se encuentra el verdadero arte de gobernar; ellas valen para todos los conceptos de la vida porque de suyo, todas se refieren a una última verdad (476-a). Con esto tocamos la sustancia de la filosofía de Platón "eidos". Este vocablo recibe en este pasaje -por primera vez en la República- una significación que lleva directamente a la idea. El primer texto de Platón en el que aparece la palabra "eidos" es en el Diálogo Eutrifón 6-d. Pero es en la "Politeia" donde se desarrolla el concepto de unidad e indivisibilidad de la idea. Eso se consigue fácilmente por medio de los conceptos éticos de donde se ve que la idea tiene una referencia intrínseca al mundo real. Solo hay una cosa justa, no muchas  (476-a 1). La idea aparece así separada de las cosas, y es incorporada y reservada exclusivamente a los filósofos que las entienden. En cambio, los que solo miran las cosas aparentes, están vueltos solo a las cosas, solo ven las cosas "contempladores" (476-a 10). Con esto, Platón establece una valoración (476-d). La misión de las ideas es establecer un estado de vida vigilante, por eso el filósofo es un hombre siempre alerta (478-c 4). En cambio, la misión de las cosas, como mera imagen de las ideas, es apariencia como el sueño con la realidad. Esta valoración la traslada Platón al proceso del conocimiento, estableciendo dos grados del mismo: el conocer en sentido propio como visión de las ideas "gnosis", y la opinión "doxa" como visión de las cosas, unida a la creencia de que en ellas se conoce ya la verdad. Este problema se aclara en el (477) en la célebre antítesis: ser-no ser, conocer-no conocer.



lunes, 10 de octubre de 2011

DESAFORTUNADAS DECLARACIONES





Las desafortunadas declaraciones del Señor Josep Antoni Duran i Lleida, afirmando que en Andalucía y en Extremadura se cobra el PER por "pasar toda la jornada en el bar del pueblo", ha recibido duras respuestas desde todos los ámbitos de la política nacional y autonómica. Personalmente creo que hay que situarlas en el contexto de los falsos tópicos que corren por España: Donde los andaluces son vagos, los catalanes tacaños y los madrileños chulos. Todo esto se entendería si no fuera porque estamos en época electoral y el Sr. Durán está inquieto y nervioso, bien por los brutales recortes que la Generalitat está empleando en la sanidad catalana y las consecuencias que esto conlleva para la pérdida de votos, o bien porque el PP  -según las encuestas- con mayoría absoluta, no necesitará a CIU para gobernar a cambio de pago por peaje.
Entiendo que esta metedura de pata, es fruto de un calentón, -propia de algunos políticos- que no solo no resuelven problemas, sino que los crean. Es indudable que el Sr. Duran no tiene razón y lo primero que tendría que hacer es pedir perdón a los andaluces y extremeños por estas declaciones que atentan contra la dignidad de los ciudadanos, y crea polémicas y divisiones innecesarias entre ellos.  Habría que explicarle al Sr. Duran, que el Plan de Fomento y Empleo  Rural, -así es como se llama actualmente- cumple una función social y geográfica de fijación de la población a lo largo del territorio andaluz que impide la emigración a otros territorios, -entre ellos Cataluña- y un posible hacinamiento de población emigrante en los cinturones industriales de las grandes ciudades, entre ellas Barcelona. Con los 450 euros que recibe una familia al mes, no tendría el parlamentario Sr. Duran ni para pagar una noche en el Hotel Palace, donde se hospeda entre semana, para atender a sus compromisos políticos. Los padres y abuelos de estos mismos andaluces, eran aquellos que en otros tiempos, emigraron de su tierra para integrarse y hacer de  Cataluña una  tierra rica y próspera. Muchos de ellos hicieron una Cataluña mejor; lástima  que el Sr. Duran ho haya aprendido a respetarlos y a considerarlos. No  hubieran tenido que emigrar, si las inversiones del régimen franquista en industrialización y servicios, se hubieran invertido en Andalucía y no solo en Cataluña.
Si hablamos de subsidios y subvenciones habría que hablar que aquí y en todas partes las hay, y todos los gobiernos tanto central como autonómicos las emplean para conseguir diversos fines. La Generalitat dedica fondos públicos para  la imersión linguistica del catalán, el mantenimiento de embajadas en el extranjero -de dudosa operatividad- e infinidad de subvenciones a pueblos, culturas y lenguas, sin que nadie critique y denigre a los ciudadanos catalanes, aunque sí a sus políticos. Con estas palabras, el político catalán no ha estado a la altura de su pueblo a quien representa.
Toda esta polémica hay que situarla dentro del nacionalismo excluyente catalán.El nacionalismo separatista se alimenta de hacer de la diferencia una bandera y de una ingeniería social -(Estatuto de Cataluña que nadie demandaba) -que ahonda sobre lo que nos separa , pero no sobre lo que nos une. El nacionalismo, nacido en tiempos del romanticismo, hace del sentimiento utópico una razón y para ello tiene que tergiversar y reinventar la historia, para justificar sus planteamientos ideológicos. Por eso es xenófobo, separatista y excluyente. Y todo esto apoyado por los partidos mayoritarios que pactaron la gobernabilidad de España, eso sí a cambio de pingües beneficios. Para terminar, denunciar los privilegios que los  nacionalistas han disfrutado en detrimento de otras regiones de España, y el desacato a los tribunales de justicia, cuando el fallo no era favorable a sus intereses, -(imposibilidad de estudiar en español en Centros públicos)- negandose a aplicar la ley y demostrando una actitud antidemocrática. Si tanto le preocupa el PER al Sr. Duran ¿por qué apoyó los presupuestos del Estado? Es en el Parlamento donde hay que defender las actuaciones políticas y no con declaraciones desafortunadas, que crean confusión y separatismo. Puestos a criticar, que lo haga con los EREs del "fondo de reptiles".







domingo, 9 de octubre de 2011

EDUCACIÓN EN VALORES






Todos los paises hablan de la importancia que tiene la educación para el progreso de un país, pero pocos ponen los medios y la inversión necesaria para que sea efectiva. Según el Doctor  Francisco Kovacs, en una entrevista realizada en un medio radifónico, hay que tener siempre en cuenta algunos factores que según la psicología evolutiva, son de sentido común. 
Qué significa educar para el Doctor Kovacs? De acuerdo con el conocimiento científico tres cosas: El niño debe estar rodeado de un entorno que fomente al máximo todas las capacidades que su código genético permite. No se trata de hacer nada artificial sino permitir que esa potencialidad fructifique. En segundo lugar hay que rodearlo de afecto. Y en tercer lugar hay que darle modelos de conducta que pueda imitar y que le transmitan los valores que socialmente queremos, véase el rigor, la disciplina, la meritocracia, la justicia, etcétera.
El conocimiento científico demuestra que, al nacer, la mayor parte de nuestras neuronas no están conectadas entre sí. Se conectan o no en función de los estímulos del entorno, y cuanto mayor es el sujeto más difícil. Con lo cual, quien debería fijar el calendario educativo es el desarrollo biológico del niño.De ahí la importancia de las circuntancias en la etapa infantil para modelar con mayor facilidad su conducta.
Hay tres estereotipos. -dice el Dr. Kovacs- El primero es el del salvaje feliz, lo de que hay que dejar al niño que brote espontáneamente como las lechugas. Una educación no intervencionista no es educación, es agricultura. Y condena al niño a ser un fracasado toda su vida. No hay ninguna excusa para los padres vagos.
Una vez que el niño ya tiene cierta edad (entre los 10 y 14 años), y empieza a tener una vida cada vez más autónoma en la que la influencia de los padres es cada vez menor, se encuentra con situaciones que son contradictorias a aquellas en que lo han educado.Por ejemplo, si al niño lo han educado bien en su casa, tendrá un concepto claro de la justicia: yo puedo predecir qué voy a hacer y qué me va a pasar, en función de lo que haga, mis padres me van a premiar o castigar. Pero cuando sales al mundo te das cuenta que hay cosas que funcionaban en tu casa que en el ámbito macro no funcionan igual.También es necesario dotar en cuanto es posible al niño de un criterio propio, sólido y fundamentado para que pueda resistir el contacto con la realidad sin considerarse idiota ni abjurar de sus principios.
¿Y cómo se hace eso? A través de tres claves: Formación, información y ejemplo. No basta con decirle al niño desde pequeño que la honradez es un valor positivo, debes predicar con el ejemplo. Si tú admiras a un ladrón porque preside un gran banco te estas contradiciendo.
Hay que darle información para que comprenda que no tiene que cuestionar sus principios sino sobrevivir en un entorno donde no siempre se aplican. Intentar aislar al niño en una burbuja es un suicidio, porque en cuanto el niño sale al mundo se lo comen. Hay que prepararle para que cuando tú ya no estés tan presente, sea capaz de autoeducarse constantemente. Es lo que deberíamos hacer todos los adultos.
Año tras año, cuando salen los resultados del informe Pisa, el director general de turno o la ministra, si las elecciones están cerca, hace dos declaraciones tópicas típicas y hasta el año próximo. Con este planteamiento el fracaso está garantizado.
¿Qué propone, Dr. Kovacs? Volver a implantar valores y mecanismos educativos contrastadamente eficaces y dejarnos de experimentos pedagógicos. Por ejemplo deberíamos agrupar a los niños por nivel, no por edad biológica. Eso de que los niños crecen industrialmente y el que nació el 31 de diciembre le corresponde otro nivel del que nació al día siguiente es una aberración que sólo cabe en la cabeza de los que perpetraron la Logse. Instalar mecanismos de premio y castigo (que no significa tortura y mimo) que es como funciona nuestro cerebro. Si tratas igual al que estudia que al que no lo hace, estas incentivando que todo el mundo suspenda. Estamos en un entorno políticamente correcto y blandito que nos está llevando al hundimiento colectivo. Ahora por ejemplo la competitividad no está de moda. Pero vivimos en una sociedad globalizada, la competencia está y hay que aprender a manejarla. Aprender a competir es no abusar cuando ganas ni frustrarte cuando pierdes. Mi padre me permitió hacer lo que yo quería siempre que estuviera a la altura: si quieres tocar el piano, te comprometes a hacerlo lo mejor que puedas. Si pretendes ser libre tienes que demostrar que eres digno de esa libertad y que la ejerces bien. No ganas derechos por el hecho de crecer biológicamente. Si el niño aprende a abjurar del esfuerzo no sólo lo conviertes en un vago, sino que mediatizas todas sus decisiones de futuro, siempre va a hacer lo que le sea más fácil.
Además de educadores, ¿podemos ser amigos de nuestros hijos? Los padres pueden decidir ser amigos de sus hijos, pero tienen que ser conscientes de que los dejan huérfanos.  

sábado, 8 de octubre de 2011

EL PODER EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS


"Los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política ( que va más allá del individuo). No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia"

K. Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política




Hoy quiero iniciar mi reflexión sobre los poderes de las sociedades democráticas, con una cita de  Carlos Marx, aunque hay otros autores que tratan este tema, me parece representativo hacerlo, y lo compararé con la posición de Tocqueville, para intentar sacar conclusiones sobre los poderes en la sociedades democráticas.
Para el creador del marxismo, la conciencia es producto de las fuerzas productivas o clases sociales que son las que determinan la superestructura ideológica y por tanto al individuo como sujeto activo en la sociedad. No es la filosofía, ni la religión ni el Estado, los agentes principales que mueven a las sociedades, mas bien estos son manifestaciones ideológicas de una falsa conciencia que reside en la superestructura idelógica. Para K. Marx existe unas fuerzas sociales que somete las voluntades individuales, imponiendo sus intereses particulares sobre los intereses sociales, dependiendo del periodo histórico analizado, entre el esclavo-señor, rey-súbdito, burgués-proletario. Cuando el comunismo se instaure en la sociedad y se elimine la propiedad privada, las mayorías tomarán el poder frente a los poderosos y estos dejarán de explotar al pueblo.
Alexis de Tocqueville nos plantea que en las democracias liberales hay una máxima en la que se establece que la mayoría en acciones de gobierno, tiene derecho a hacerlo todo. Y profundizando sobre esta tesis, afirma que un pueblo  no puede nunca por definición, desbordar los límites de la justicia y de la razón y que no se debe temer dar todo el poder  a la mayoría que le representa. Pero esto, precisa Tocqueville, es servir  y conduce a la tiranía  de la mayoría. En el marxismo se establece que nunca las mayorias de desfavorecidos han poseido el poder, frente a la minoría burguesa, y que habrá que conquistarlo mediante la revolución del proletariado.
Ninguno de estos planteamientos se pueden mantener, por las razones que expongo a continuación. En ningún momento histórico la mayoría proletaria marxista ha elaborado su propia superestructura, como para influir en la opinión colectiva de las sociedades. Mas bien los "mas media" han creado una ideología a favor de la clase dirigente, sea política (patitocracia, clase dirigente, etc),  o económica (magnates de la comunicación, plutócratas, etc), que han creado una opinión pública siempre a favor de sus propios intereses, haciéndonos creer lo contrario. En cuanto a Tocqueville, no hay tal "tiranía de  la mayoría", puesto que, a veces, los partidos políticos con sus alianzas postelectorales, configuran un espectro político muy en desacuerdo con el sentir de la mayoría surgida de las urnas. De todas formas, la dictadura de la mayoría -si así se da- pertenece a la esencia de la democracia.
¿Quién ostenta el poder dominador en las sociedades democráticas modernas?: La economía y sus agentes sociales. Los grandes grupos económicos, que junto a las reglas del mercado y el capital financiero, marcan la pauta por encima de los poderes políticos y democráticos, creando mediante la "ingeniería social" estados de opinión, ajenos a los intereses de la mayoría. Otra cosa es, lo que nos hacen creer.  




viernes, 7 de octubre de 2011

Uno no es donde nace sino donde pace






Así lo dice la sabiduría popular del pueblo, posiblemente asociada a tiempos de hambrunas y penurias, cuando las circunstancias adversas no eran favorables en la casa de uno y había que emigrar a tierras ignotas. Quienes hemos viajado mucho por trabajo o afición -he sido profesor de lengua y cultura en un liceo francés- sabemos que hay muchos compatriotas nuestros que añoran su tierra, sus gentes y costumbres. Algunos, se adaptaban a su nueva vida y procuraban integrarse en las formas de vida de su nueva tierra, pero la mayoría se pasaba el tiempo añorando su pueblo, el clima soleado,  el mosto o la tortilla de patatas, paralizando y bloqueando las débiles iniciativas de adaptación e integración con los autóctonos. Eran una queja perenne de nostalgias e ilusiones truncadas por la necesidad  del régimen franquista, -al que solo le interesaba la entrada de divisas- muy necesarias para el sostenimiento económico y el equilibrio social del país, y  aliviadas -en parte- por los asiduos viajes de vacaciones a España.
Esa  dificultad de adaptación, propia del español,  manifiesta una forma de sacralización de lo propio, como lo mejor, lo óptimo, lo inigualable. Como consecuencia de ello, lo excluyente, la diferencia, el localismo, se expresa en la España  autonómica mediante el rencor permanente y la insatisfación pendenciera de los nacionalismos periféricos, creando enemigos ficticios que afectivamente -según ellos- "no les quieren", sin poder encontrar una razón lógica para tal comportamiento. "La esperada descentralización territorial que acercara la Administración a los ciudadanos se ha terminado convirtiendo en una excusa para que las diversas castas autonómicas inflen el tamaño del sector público y coloquen en puestos bien remunerados a millares de amigos y hombres de partido. Toda una ruina cuyo pecado original emanaba de una esquizofrénica característica cual era el que los políticos autonómicos fueran quienes gastaran y los políticos del Estado central quienes recaudaran. Así, siendo responsables de la zanahoria pero no del palo, fue tremendamente sencillo para los virreyes autonómicos el dilapidar a manos llenas el dinero de todos los españoles que desde Madrid generosamente se les entregaba. Un modelo donde se incentivaba la irresponsabilidad en las finanzas públicas, que, como no podía ser de otro modo, ha terminado colapsando tan pronto como el dinero que supuestamente debía transferir el Gobierno central se ha agotado con la crisis económica." (La Gaceta).
¿Hay que eliminar el Estado Autonómico de España que nos hemos dado en nuestra Constitución del 78? Yo diría que no. Bastaría con reformarla y centralizar las competencias de educación y sanidad, primando la "igualdad" sobre otras consideraciones. Porque, ¿es de sentido común que unos ciudadanos españoles que viven en territorio con lengua propia puedan trabajar en todo el territorio nacional mientras que el resto no le es posible por razón del desconocimiento de la lengua autonómica? Evidentemente no. ¿Es de sentido común que los padres no puedan elegir la lengua en la que quieren que sus hijos se eduquen sea español, catalań o euskera en el territorio nacional? La respuesta es obvia, no.
Es falsa la tesis de que el poder cuanto mas cercano y localista es mejor y mas eficiente. Todo lo contrario: se convierte en dueño y señor del territorio, incapaz de  dialogar con otras culturas, tergiversando la historia y fanatizando el discurso de lo propio. Creando una casta política proclive al totalitarismo, al clientelismo y al nepotismo. Caciques que utilizan las instituciones políticas para encubrir monopolios y mafias afines a sus intereses de enriquecimiento personal.  "Hágase un aeropuerto", aunque luego no haya aviones que lo utilicen. "Unamos Toledo y cuenca por AVE", aunque solo sean nueve la media de pasajeros por tren, etc..
Hoy necesitamos otra clase de sociedad con altura de miras: abierta, global, emprendedora y eficiente, que sepa sacarnos de la crisis. Adaptativa y flexible a los nuevos tiempos, que sin renunciar a lo propio, sepa adaptarse y valorar otros modos de pensar y de vivir; integrandora y enriquecedora mediante un diálogo constructivo, que sepa conservar lo bueno, -que es mucho- y potenciar lo que nos une como País, más allá de localismos trasnochados de dudosa eficacia.



jueves, 6 de octubre de 2011

Primo MANOLICO





Hoy quiero hablaros de una persona muy querida y entrañable de mi familia, que aún vive -espero por muchos años- llamado Manuel, aunque en la familia siempre ha sido "el primo Manolico".  Y quiero hablaros de él porque sigue dando lecciones de humanidad y dignidad para aquellos que le conocen y que tienen el placer de convivir y disfrutar de su compañía.
Allá por los años mozos los niños y mayores veíamos a Manolico como una verdadera institución en el pueblo, él era el encargado de llevar la correspondencia de correos a la estación del ferrocarril a una distancia aproximada de dos kilómetros. Aquel trayecto lo hacía todos los días del año de forma sistemática y puntual, junto a su viejo burro. Era el cordón umbilical del pueblo con el exterior. No solo surtía al pueblo de correspondencia, noticias y periódicos, sino de paquetería que acarreaba en el viejo serón de su jumento. No era tan importante como el filósofo alemán Inmanuel Kant, que cada vez que salía de casa para impartir clases en la universidad las mujeres ponían el reloj en hora, pero sí puntual; de tal manera que día tras día no faltaba a la cita del tren correo de Almería-Madrid y viceversa. Era tal su regularidad que había un dicho en el pueblo que decía así: "haga frío o calor, Manolico a la estación". Efectivamente, tanto en los días fríos de invierno, con nieve y lluvia,  como en el caluroso verano, la primera silueta que divisábamos cuando el tren de vapor, cansino y sediento por el esfuerzo realizado, se acercaba lentamente a la estación para repostar, era la de Manolico con las sacas de la correspondencia en cada mano y ritualizando el momento de la entrega. La campanilla de la estación anunciando la llegada-salida del tren y el estruendoso ruido de la máquina de vapor, nos anunciaba a los viajeros que estábamos  en nuestra tierra, en nuestro pueblo.
Recuerdo como uno de los momentos más bonitos de mi niñez, la alegría que sentía cuando pisaba la tierra de mis padres y el aire inconfundible de olores de naturaleza salvaje, de retama y tomillo, mezclados con el olor a carbonilla quemada. Allí estaba Manolico para darnos la bienvenida y contarnos las noticias más importantes acaecidas en el pueblo en nuestra ausencia, eso sí, con palabras cortas y enjutas, sin retórica ni perífrasis, llamando a las cosas por su nombre. ¿Cómo va la cosecha de uva? ¿Ha llovido? ¿Quién nos ha dejado? ¿Algo nuevo por el pueblo? Eran preguntas obligadas que surgían de nuestra mente curiosa, no sin cierta angustia e inquietud, esperando una respuesta satisfactoria. La cosecha de uvas de mesa era muy importante para las economías domésticas del pueblo. Era el tiempo de la "faena". Todo el pueblo dependía de la cosecha y también de su venta y comercialización. Un año sí y otro también los temores se hacían realidad. Cuando no eran las heladas, allá por los fríos días de invierno era el mildiu, o la poca muestra de género, lo que causaba cosechas paupérrimas; y si la cosecha era abundante no así el precio que era de miseria; había que vender so pena de quedarte con la uva colgada en el parral o destinarla a la alcoholera. Las consecuencias eran un año mas a comprar "fiao" en la tienda de comestibles los alimentos de primera necesidad.
Han pasado muchos años y aún sigue en mis recuerdos las noches de invierno pasadas en la mesa camilla junto al brasero, oyendo junto a Manolico Radio Pirenaica, con sigilo y temor. Con la espada de Damocles por encima de nuestras cabezas en forma de guardia civil, esperando en cualquier momento ser sorprendidos como niños traviesos por la pareja. Con él aprendí lo que significa la palabra "libertad", "justicia",  "igualdad" y "pluralismo político". Lo que mis maestros de escuela no pudieron enseñarme -por la censura del régimen- me lo enseñó él. 
Hoy sigue entre nosotros, en una residencia de ancianos. Su luz se va apagando lentamente pero sus ojos vivos y su risa inconfundible, suena con fuerza. El otro día le visité y le pregunté si me conocía; mirándome con su sonrisa franca me contestó que sí. Pues, ¿quién soy yo? -volví a preguntarle- No lo sé, me respondió.





miércoles, 5 de octubre de 2011

LOS VALORES, FUNDAMENTO DEL ESTADO DE DERECHO



   

"El más fuerte no lo es siempre demasiado para ser constantemente amo o señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber"

                                                          Rousseau, El Contrato Social, Cap.III





España ¿es un Estado de Derecho? Para ser un Estado de Derecho no basta que lo promulgue la Constitución Española, hay que serlo realmente. Por el pacto social  los ciudadanos consentimos que el Estado ejerza violencia y poder sobre nuestras personas y haciendas, siempre que se base en el Derecho. Son los ciudadanos los que libremente delegan su libertad al Estado siempre que el ordenamiento jurídico de éste se adecue a principios fundamentales ontológicos que residen en el individuo como persona humana. El poder y la autoridad es una potestad del Estado de Derecho delegado por los ciudadanos para la recta gobernación, la convivencia en libertad y la justicia. El respeto a los principios de la persona y la organización de la vida social humana, son los requisitos esenciales para definir lo que es un "Estado de Derecho", y  lo que le diferencia de ser una cuadrilla de bandidos.
Ahora bien ¿de dónde proceden y se fundamentan esos principios y valores de la persona humana?: En el Derecho Natural, considerado como un conjunto de criterios y principios  racionales que rigen y presiden la organización verdaderamente humana de la vida social y asignan al Derecho su finalidad necesaria con arreglo a las exigencias ontológicas de la naturaleza humana.
El Estado que produce normas alejadas de las exigencias de la organización verdaderamente humana de la vida social y que no respeta ni atiende a la dignidad del individuo, no es verdadero Estado. Dispondrá de códigos y normas, pero no dejará de ser, en el fondo, una cuadrilla de bandidos. Es el caso de  las revoluciones marxistas, y en general de los totalitarismos, sean de derechas o de izquierdas, que crearon un orden jurídico a su medida, y elaboraron leyes escritas dimanadas de sus órganos legisladores conforme al aparato jurídico del que se dotaron a sí mismos. El orden jurídico marxista era Derecho sólo en apariencia. El Derecho es algo más que un código de cualquier conjunto de normas escritas. Es la sociedad la que construye la convivencia social sobre la base de principios y valores que emanan de nuestra propia naturaleza -Derecho Natural- y posteriormente el Derecho Positivo lo explicita en normas jurídicas. La aplicación práctica del Derecho corresponde al Estado mediante sus instituciones y representantes, -legalmente elegidos por el pueblo- y deben atenerse a criterios de igualdad, justicia y ecuanimidad, sin sobornos, corrupción, nepotismo, clientelismo y fraude de ley. Erradicar el bandidaje de las instituciones del Estado, ha de ser la prioridad mas importante de éste. El asunto es el hombre. La crisis innegable que vive Occidente deriva del tipo de hombre que hemos creado. Por ello es imprescindible atender al esquema de valores con el que conformar la arquitectura moral de los individuos. De nada sirven normas escritas si se elaboran al margen de esas exigencias ontológicas de la naturaleza humana o si se aplican subordinando el orden jurídico a cualquiera de los desperfectos del alma que componen la sinfonía de lo arbitrario y lo espurio. Sólo un hombre educado en la arquitectura de valores derivada de una vida verdaderamente humana, será garantía de futuro. Sólo ese tipo de hombre, capaz de entender la noción trascendente de la Humanidad, capaz de ajustar la conducta a sus valores, podrá evitar la cuadrilla de bandidos.


martes, 4 de octubre de 2011

UNA CASTA PRIVILEGIADA





Líbreme Dios  de desprestigiar a la clase política, ella sola se basta para hacerlo. algunos ejemplos ilustran fehacientemente lo que afirmo. Veamos. ¿Por qué a  los presidentes del gobierno les queda una jubilación superior a los 140.000 euros por año, compatible con  otra actividad laboral, y a los funcionarios del Estado el tope es de 32.500 euros incompatible con otro trabajo? ¿por qué a  nuestros diputados y senadores les queda una pensión de jubilación por solo trabajar ocho años, mientras cualquier ciudadano español para poder jubilarse necesita cotizar durante 35 años? Y todo esto sin contar con todos los privilegios que conlleva el cargo: Viajes gratis en ave y avión, coches oficiales, móviles, vacaciones, dietas, utilización de los palacetes y residencia a cargo del patrimonio nacional etc.  ¿por qué? se pregunta el sufrido ciudadano español que apenas puede llegar a fin de mes. ¿Acaso nuestros políticos no ejercen por vocación y servicio su "ministerio" a favor del bienestar común? Por eso y por otras cosas se impone la creación de una sociedad civil que dignifique, vigorice la acción política, y haga que el ciudadano asuma el papel que le corresponde como sujeto activo, mediante referéndum, asociaciones culturales ajenas y distintas a los partidos políticos, redes sociales participativas, etc. Sólo así la política cumplirá el objetivo para  la que fue creada: servir al bien común.

lunes, 3 de octubre de 2011

CONTRA LA PARTITOCRACIA





En nuestra joven democracia se ha echado de menos la existencia de algún movimiento con participación en la vida social que participase en las decisiones políticas a las que solo tienen acceso los partidos políticos del Parlamento.Por eso un grupo de ciudadanos conscientes y activos -entre ellos Mario Conde- han celebrado un Congreso de la Sociedad Civil en España, donde se han debatido seis ponencias sobre reforma constitucional, reformas económicas y financieras, división de poderes, reforma de la ley electoral, democracia participativa y poder político y sociedad civil. Al comienzo de la democracia, desde una visión muy próxima al despotismo ilustrado, los partidos políticos se repartieron el poder en España, y se encargaron de implementar toda clase de procedimientos y de cautelas para evitar que los ciudadanos tuviesen la capacidad de influir en las cuestiones de la vida pública y de influenciar en ella. Y así transcurrieron las cosas durante dos décadas. Una clase política cada día más alejada de la sociedad hizo y deshizo a su antojo. En torno al año 2000, varias organizaciones de la sociedad civil comenzaron a aparecer en los medios de comunicación de masas y a influir en la agenda de los políticos. Otras emplearon Internet informar y movilizar a cientos de miles de ciudadanos. En 2004 llegó a la Presidencia del Gobierno el que se convirtió en el principal catalizador del despertar de la rebelión cívica. Y así algunas de las políticas y leyes promovidas por Zapatero provocaron la reacción de millones de españoles que despertaron de su abulia. Saliendo a la calle en incontables  manifestaciones, con una asistencia muy significativa. Y nacieron y se desarrollaron medios de comunicación independientes del Poder político. Y los blogs, los foros, el email, las redes sociales sirvieron de un espacio libre de expresión política. Y los ciudadanos comenzamos a escribir a nuestros representantes. Tomando conciencia de que nos estábamos jugando nuestra libertad…movilizandose a favor de las víctimas del terrorismo, en defensa de la dignidad inalienable de la persona y de los derechos y libertades fundamentales. 

Hoy, la sociedad civil está más viva que nunca. Hoy, el pueblo español es más consciente que ayer. Cada vez más gente toma conciencia de que, no importa lo que los poderosos quieran que pensemos, tenemos en nuestras manos el futuro de nuestra Nación. Sí a la democracia participativa, no a la representativa.

viernes, 23 de septiembre de 2011

EL FAISÁN: CRÓNICA DE UNA DEMORA ANUNCIADA




Hay delito. Esa es la conclusión a la que ha llegado la Audiencia Nacional. Es igual que sea colaboración con con banda armada o revelación de secretos oficiales. Demostrado queda que hubo "chivatazo" y que éste sirvió para los intereses del gobierno en su negociación con Eta. Los 14 magistrados que componen el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acordaron, por unanimidad, estimar parcialmente los recursos de apelación presentados por las defensas contra el auto de procesamiento y devolver la causa al juez instructor, Pablo Ruz, para que lleve a cabo "una más amplia investigación" y realice nuevas diligencias. "No sabemos cómo va a continuar la instrucción, no sabemos qué hará el juez Ruz, pero lo que sí sabemos es que han estimulado su celo", ha comentado el dirigente 'popular', Federico Trillo, para subrayar que "hoy por hoy no se puede decir que el tema se haya quitado de en medio porque lo que es evidente" es que el Gobierno, el actual ministro del Interior, Antonio Camacho, y durante el mandado de Rubalcaba en Interior "se produjo un delito de los que se conoce de lesa patria: la Policía colaboró con ETA para que pudiera seguir recaudando fondos y para que no se descubriera por el juez la extorsión continuada". Por lo tanto, tiene que haber responsabilidad política ya que la penal queda abierta a nuevas investigaciones del Juez Ruz. El candidato Pérez Rubalcaba puede respirar tranquilo hasta el 20N y presentar su campaña sin el vuelo del Faisań por encima de su cabeza. Yo que eĺ no estaría muy tranquilo.
Si hay delito, tiene que haber culpable o culpables; es cuestión de tiempo En la futura investigación el Juez Ruz no se sentirá tan solo. Si el PP ganas las elecciones contará con la fiscalía del Estado a su favor y hasta algunos jueces de la Audiencia Nacional vean los hechos desde otro punto de vista. Es cierto que los tres procesados han dejado de serlo y se han convertido en imputados. La Audiencia Nacional así lo ha dictaminado por falta de pruebas ¿un palo a la investigación desarrollada por el Juez Ruz ? Puede, pero no importa. Lo fundamental e importante es conocer quien está detrás de este asunto porque así lo demanda la opinión pública y el Estado de Derecho. Si un dirigente planeó el operativo, tiene que dar la cara; si ningún responsable ordenó que se avisara al contacto de Eta para que éste alertara a los terroristas de una operación contra ellos y alguien decidió hacerlo en modo propio, también debe haber un superior que asuma los hechos.
Las preguntas, lógicamente, se amontonan:  ¿Es el caso Faisán una nueva tomadura de pelo al ciudadano? ¿Tienen policías y políticos patente de corso con la excusa de que “trabajan” para el Gobierno? ¿Justifica una negociación del Ejecutivo la comisión de un delito? ¿Se trata, una vez más, de amoldar la Justicia a lo que convenga políticamente? ¿Se quiere dar carpetazo al caso? ¿Ampliará ahora la investigación el juez Ruz llamando a declarar a Rubalcaba y Camacho?
Lo que deja claro esta farsa es también la urgente necesidad de reformar el sistema judicial porque, una vez más, la confianza en el sistema por parte de los ciudadanos vuelve a quedar seriamente dañada. El Estado de Derecho no puede dejar de dar respuestas a los españoles en uno de los casos más vergonzantes y dolorosos de la Democracia española. Veremos como acaba el proceso. El tiempo, -juez inexorable- pondrá a cada uno en su sitio. Esperemos que sea la demora de una muerte anunciada.






miércoles, 31 de agosto de 2011

Los amigos de siempre









" El instinto social de los hombres no se basa en el amor a la sociedad, sino en el miedo a la soledad "

         Arthur Schopenhauer









La mayoría de la gente se queja que la vida es breve y el tiempo pasa veloz. Pero no es así. El tiempo pasa mas rápido de lo que pensamos y la vida en su carril también se va, sobre todo para aquellos que no saben qué hacer con su vida y piensan que en un futuro serán mas felices posponiendo la felicidad a la longevidad o al futuro. Quizá entonces la clave para que no sintamos que el tiempo se nos desliza entre los dedos sea llenar nuestros días con actividades, novedades y nuevos retos. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer decía que "la gente vulgar sólo piensa en pasar el tiempo; el que tiene talento, en aprovecharlo". Desde luego, y a tenor de lo anteriormente visto, podríamos concluir que, según el pesimista pensador, en compañía de los amigos compartiendo nuestras experiencias, mejor que solos. Somos nosotros quienes hacemos la vida larga o corta, según la empleemos para hacer el bien y vivir rectamente según nuestra naturaleza racional y nuestros principios, ya que somos el único ser privilegiado que puede conocer sus leyes y aceptarlas voluntariamente. Es cierto que en el tránsito de la vida, corren peligros y desventuras insospechadas que hacen del camino algo peligroso e ignoto. Un hombre prudente siempre andará el camino no sólo sino en compañía de otros para hacerlo mas llevadero, para evitar el miedo a la soledad, como dice Schopenhauer. La tendencia instintiva del ser humano es amarse a sí mismo, es un egoísmo antropológico ligado a la conservación, que es propio de nuestra especie, pero que se hace un imperativo ético cuando tiene como fin querer a la humanidad como a uno mismo, empezando por los más próximos: los amigos.
La amistad es un don, un regalo que no puede comprarse, es algo invisible, que aunque no se vea siempre está ahí; como el sol, oculto por las nubes, pero cercano y caliente. Es algo frágil, transparente pero oculta, grande pero pequeña, duradera y eterna, si se cuida y cultiva. Es uno de los sitios donde se guardan las experiencias mas humanas, las emociones, sentimientos  e ideas compartidas, que nos hacen más humanos. Es un cristal frágil donde te contemplas a ti mismo como espejo sin doblez, tratando de conservarlo siempre limpio, reflejándote en él, sin rayarlo ni romperlo. Es el material donde esculpes los deseos, los sueños, los trocitos y momentos felices e infelices que nos depara la vida. Son los pequeños trozos que has ido acumulando en tu vida y que guardas con esmero en tu corazón: recuerdos, momentos, lugares, avatares. Un amigo es algo que se tiene para compartir; alguien que te dirá siempre la verdad , aunque  duela; alguien en quien poder confiar. Un amigo es eso que añoras, lamentas no ver y siempre cercano, pese a la lejanía física, siempre cerca, siempre próximo. La vida humana sólo merece la pena de ser vivida si es rica en vínculos afectivos de dependencia, si hay mucha gente que me quiere y tiene necesidad de mí y mucha gente de la que yo tengo necesidad. Por todo ello, !gracias amigos por la velada de ayer! Compartimos mesa y mantel, música y canciones de gratos recuerdos, regalo incluido. !Gracias de todo corazón por estar ahí! 
A Bernardo y Ana, a Juan y Loli, a Juan Y Maria Elena, a Manolo y Carmen, a Paco y Loli:   !Va por vosotros, amigos!





domingo, 28 de agosto de 2011

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN




(...)El paso dado por Zapatero ha provocado una profunda división en las filas del Partido Socialista. Actuando con plena legitimidad institucional como presidente del Gobierno, ha perjudicado sin embargo la campaña del candidato Rubalcaba. La divergencia de intereses entre un líder y otro era previsible desde el momento en que Zapatero optó por permanecer en la Secretaría General y por anunciar la disolución de las Cámaras con dos meses de anticipación, creando un tiempo muerto en el que solo podrían aflorar las contradicciones.   

( El País, Editorial 26 de agosto 2011)



Este hombre no da una a derechas -es de izquierdas- Sus otrora amigos del alma, soporte mediático de todos sus errores, no lo soportan mas. Sus desatinos no solo han afectado a España sino a su propio partido, provocando una profunda división en las filas del Partido Socialista, con la reforma de la Constitución, a instancias de Merkel, Sarkozy, a remolque de los que realmente gobiernan a España. Ha destrozado la estrategia de Rubalcaba con el ala izquierda del partido, sindicatos e indignados, y ha conseguido enfrentar a los suyos, dejándolos sin argumentos, ante el Centro-Derecha.  Rubalcaba ha intentado pescar en el caladero de votos de  la izquierda extremista, radicalizando al PSOE, privando a Rajoy de una mayoría absoluta mediante la coalición de  Izquierda Unida y los partidos nacionalistas. En la búsqueda de un resultado favorable, ha flirteado con el 15M y ha criticado a la Iglesia. Pero él no contaba con la reforma constitucional y la nuevas medidas económicas de carácter claramente conservador. Tampoco con las zancadillas de Zapatero, -como si aún no lo conociera-. Lo que demuestra que no es tan inteligente como nos lo quieren presentar. !Ayudemos al candidato a conocer a su amigo José Luis Rodriguez Zapatero! 
Para ello nos serviremos de un artículo de Pérez Reverte titulado "Sobre imbéciles y malvados", leemos textualmente:" El paso de imbécil  a malvado lo dió usted en otros aspectos que en su partido conocen de sobra, aunque hasta hace poco silvaran, mirando para otro lado. Empecinado en sus errores, terco en ignorar la realidad, trituró a los críticos y a los sensatos, destrozando un partido imprescindible para España." Tampoco se libran de su crítica los medios mediáticos que apoyaron tan nefasta política y la multitud de políticos, tertulianos,cantamañanas, y palmeros: "golfos oportunistas -gentuza vomitada por la política que ejerce ahora de tertuliana y periodista sin haberse duchado- que babeaban haciéndole succiones entusiastas en auxilio del vencedor, sea quien sea". Ni siquiera supo rodearse de los mejores siendo él su propia víctima de una ley de igualdad, que ha traído funestas consecuencia para España, gobernando el País amiguetes sin preparación y conocimiento, cuya única labor consistía en alimentar el optimismo antropológico de zapatero, sin advertirle de los peligros que acechaban a España y la desnudez de su "jefe", ante la opinión pública, mas preocupados por mantener su cargo, que por resolver los gravísimos problemas del País.  "El problema es que buena parte del trabajo a realizar, que por lo delicado habría correspondido a personas de talla intelectual y solvencia política, lo puso usted, con la ligereza formal que caracterizó sus siete años de gobierno, en manos de una pandilla de irresponsables de ambos sexos: demagogos cantamañanas y frívolas tontas del culo que, como usted mismo, no leyeron un libro jamás. Eso, cuando no en sinvergüenzas que, pese a que su competencia los hacía conscientes de lo real y lo justo, secundaron, sumisos, auténticos disparates. Y así, rodeado de esa corte de esbirros, cobardes y analfabetos, vivió usted su Disneylandia durante dos legislaturas en las que corrompió muchas causas nobles, hizo imposibles otras, y con la soberbia del rey desnudo llegó a creer que la mayor parte de los españoles -y españolas, que añadirían sus Bibianas y sus Leires- somos tan gilipollas como usted."
Su acción de gobierno quedará para la posteridad como paradigma de lo que un gobernante no debe hacer, y menos un demócrata. No ha amado a España, enfrentando a los españoles. No ha respetado la Constitución que Usted juró, cumpliéndola y haciéndola cumplir. Ha ninguneado a la oposición, haciendo oposición de la oposición, arrinconándola y zancadillándola con el Pacto del Tinell. Ha dejado al PSOE hundido y sin alternativa de gobierno. Ha roto las legítimas aspiraciones de millones de españoles y dos generaciones de jóvenes en paro, sin esperanza para muchos años. (...) "Usted, señor presidente, ha convertido la mentira en deber patriótico, comprado a los sindicatos, sobornado con claudicaciones infames al nacionalismo más desvergonzado, envilecido la Justicia, penalizado como delito el uso correcto de la lengua española, envenenado la convivencia al utilizar, a falta de ideología propia, viejos rencores históricos como factor de coherencia interna y propaganda pública. Ha sido un gobernante patético, de asombrosa indigencia cultural, incompetente, traidor y embustero hasta el último minuto; pues hasta en lo de irse o no irse mintió también, como en todo. Ha sido el payaso de Europa y la vergüenza del telediario, haciéndonos sonrojar cada vez que aparecía junto a Sarkozy, Merkel y hasta Berlusconi, que ya es el colmo. Con intérprete de por medio, naturalmente. Ni inglés ha sido capaz de aprender, maldita sea su estampa, en estos siete años.(...) Sin comentarios.






miércoles, 24 de agosto de 2011

MEMORIA HISTÓRICA




Decía Aristóteles que la memoria, -junto a la imaginación, la estimativa y el sentido común- formaba parte de los sentidos internos del hombre, en contraposición de los cinco sentidos externos, vista, oído, gusto, olfato y tacto. La filosofía siempre ha tenido especial predilección por la memoria. Platón ante el dilema de donde viene el conocimiento decía  -mas o menos- que el sabio que lo sabe todo, no necesita saber mas pues lo sabe todo; mientras que el ignorante -que no sabe nada- tampoco sabe qué saber, por lo que yace en su propia ignorancia. ¿cómo salir de ésta situación entre el sabio y el ignorante? Siendo filósofo -amante de la sabiduría-: " saber es recordar, aquello que el alma contempló en el mundo de las ideas." El conocimiento en Platón está ligado a la memoria. Nace del esfuerzo y la tensión como búsqueda de la verdad que no se encuentra en las cosas de este mundo sino que estas son imagen y reflejo del verdadero mundo de las ideas.

La memoria está ligada a cada individualidad, a cada sujeto humano, a su propio yo. Los Empiristas ingleses -Hume entre otros- negó la existencia del yo manifestando que era "un haz de sensaciones" en su afán de reducir todo conocimiento al  psicologismo, destruyendo la entidad metafísica del sujeto y su propia identidad, definiendo a la memoria como una sucesión de ideas sin base sustancial. La memoria es fundamental para reconocernos como individuos y dar continuidad a todos nuestros actos externos en el tiempo y nuestras vivencias internas. Es el "yo" como conciencia quien acompaña a nuestros actos y los hace suyos, impregnándolos de responsabilidad personal Sin ella perderíamos muestra identidad y nuestro yo se quedaría diluido en la nada. La experiencia vital tiene sentido porque descansa en la memoria. Imagina -querido lector- que  lees  esta página gracias a que aprendiste a leer, "recordando" los mecanismo que hacen posible esta actividad lectora. Asociada a los hábitos de aprendizaje, cumple un función esencial para nuestra adaptación al medio y superar con éxito los problemas de la vida y sus múltiples dificultades.

También los pueblos tienen una memoria que llamamos histórica. Fundamental para no perder su identidad. El alma de un pueblo reside en su historia, desde su génesis hasta nuestro días. Está asociada a hechos y hazañas del pasado, aveces gloriosos y de grandeza y otras veces a episodios de triste recuerdo. Pero unos y otros han de ser recordados, como orgullo patrio o reprobación. La guerra civil española fue una tragedia para nuestro País, de la que hay que extraer enseñanzas para que no se repitan errores pasados. Durante la transición a la democracia se hizo lo posible para olvidar las rencillas y enfrentamientos de las dos Españas, respetando los muertos de uno y otro bando y su memoria. La ley de la memoria histórica de Zapatero, ha vuelto a resucitar fantasmas del pasado, que habían sido olvidados, enfrentando de un modo innecesario a los españoles. En la España democrática ningún juez se opuso a la búsqueda de los restos de algún ser querido, cuando lo requería la familia. Los monumentos y los nombres de calles de la época franquista, han sido destruidos,  aniquilados y sustituidos por ley, por otros de ideología afín, con afán de borrar el pasado, hasta que vuelvan otros de signo contrario, y vuelta a empezar. Es como si Alemania hubiera destruido los campos de concentración Nazi, para olvidar el horror vivido por tantos seres humanos. Craso error de un gobierno que no respeta el pasado histórico y no lo utiliza como recordatorio pedagógico, para generaciones futuras, como signo de reconciliación. El olvido del pasado embrutece el presente; pero falsificar el pasado por medio de una ley revanchista, adultera nuestra historia y la hace incompatible en una democracia moderna. Si bien, el pueblo que olvida su historia se condena a repetir lo peor de ella. Esto no nos lo podemos permitir.












domingo, 21 de agosto de 2011

MOURINHO

 

 ¿Tienen algo de qué arrepentirse Mourinho o el Real Madrid?

Carlos E. Carbajosa rompe una lanza en 'El Mundo' por el entrenador blanco


Hubo tangana y lo que esta ha dejado para la historia es el dedo de Mou en el ojo de 'Pito' Vilanova. Parece que en el Camp Nou no hubo nada más, que nadie insultó o sacudió y no fue así, pero ya da igual.Ha eclosionado el madridismo. A la afición blanca le importa un pito lo que escriba The New York Times, sentencien los periodistas patrios o masculle la prensa. Ahora, por primera vez en años, se saben mejores. Sólo es cuestión de semanas que el Real Madrid se ponga por fin delante.El aficionado respalda a muerte al entrenador y se pasa por el 'arco de triunfo' lo que opine el resto del planeta. Lo dicen las encuestas y lo ratifican a voces las gradas del Bernabéu en cada partido: Mourinho es el ídolo, por encima de Florentino Pérez, Ronaldo, Casillas o cualquier otro.
Basta echar un vistazo a las redes sociales para comprobar que opinan los hinchas del
alma blanca. Muchos aficionados consideran a Mou como la encarnación del espíritu del madridismo.
Mourinho es intocable y piensan que se ha convertido en la diana perfecta para todos aquellos que pretenden acabar con el Real Madrid. El técnico ha entendido lo que quiere el seguidor blanco y el hincha se ve reflejado en él, no ya tanto por su visceral y maquiavélica reacción durante el incidente con el segundo de Guardiola y sí por ese no callar nunca ante lo que consideran provocaciones. De ahí que el objetivo número uno sea acabar con él al precio que sea. Den una vuelta por Facebook o Twitter y lo comprobarán.
Ahora a Mou sólo le falta ganarle la Liga al Barça de Guardiola y llevarse una Champions. Con eso: ídolo eterno.

(Diario Digital, 20 de agosto de 2011)


Soy seguidor blanco y tengo el alma madridista como tantos otros; yo también formo parte de esta familia, aunque no puedo estar más en desacuerdo con el sentir de la mayoría sobre el comportamiento del entrenador en el Nou Camp.  Estas son mis razones.
Mourinho es un excelente entrenador, posiblemente uno de los mejores del mundo. Técnica y tácticamente es un estratega de este deporte. Si  a esto unimos su capacidad psicológica de motivación a los jugadores, estamos hablando de un profesional excelente. Por eso es el entrenador del Real Madrid.
Pero en esta vida no todo se mide en razón de la utilidad y la eficacia; hay otros valores superiores que califican a las personas por encima de su profesionalidad y de los resultados. Son aquellos valores y principios eternos que siempre en todos los tiempos y en todas las culturas tienen vigencia y nunca pasan: el respeto a la persona humana. Ya nuestro querido Lucio A. Séneca decía "que el hombre es cosa sagrada para el hombre" (homo res sacra homini), situando a éste en el lugar que le corresponde.
Mourinho es enemigo de sí mismo. No estuvo a la altura de un verdadero profesional.  Y él lo sabe, porque es inteligente. Como entrenador del Real Madrid no basta con alcanzar el éxito deportivo, también ha de dar ejemplo de educación y respeto hacia el adversario. Al fin  y al cabo el fútbol no deja de ser sino un deporte, que lamentablemente está contaminado de intereses ajenos a él. Si el partido se repitiera, estoy seguro que no obraría de la misma manera que lo hizo. Tampoco es excusa el responder a las provocaciones del adversario: uno siempre debe estar en el sitio que le corresponde y demostrar señorío, algo que pertenece por esencia a éste Club llamado Real Madrid, desde su fundación. Por eso es el mejor del mundo y no solo por sus títulos.
Dos últimas reflexiones, para terminar. Alguien con autoridad, que no es sino el Presidente Florentino Pérez, debe poner las cosas en su sitio y explicar a Mourinho la responsabilidad ejemplarizante que tiene el entrenador de éste equipo frente a millones de seguidores -entre ellos niños- de la repercusión de sus actuaciones. Y finalmente, resulta paradójico, que uno de los entrenadores más autoritarios sea reacio  a obedecer al Presidente y a todo lo que representa, por muy prestigioso que éste sea, y se llame Mourinho. El club y el madridismo deben de reflexionar sobre el rumbo y la dirección  que se ha de tomar y procurar que no se repitan hechos tan lamentables como los acaecidos en el Nou Camp. Lo siento, pero la mayoría -por ser mayoría- no siempre tiene razón.

domingo, 7 de agosto de 2011

EL ANGEL AZUL




Esta película alemana, fue dirigida por Josef von Sternberg en 1930,  protagonizada por Emil Jannings y Marlene Dietrich, basada en la novela del mismo nombre por Heinrich Mann. La película trata sobre la seducción que ejerce una cantante de cabaret  (Marlene Dietrich) llamada Lola Lola y el reprimido profesor  Immanuel Rath (Emil Jannings), obsesionado y seducido por los encantos de Lola. El profesor, hombre soltero de cincuenta años, autoritario, severo, introvertido, reservado, se entera de la existencia de la cantante, gracias a unas fotografías que se pasan sus alumnos en clase, por lo que decide acercarse al Local llamado "Blue  angel", para terminar con esa indecencia que inquieta a sus alumnos. Al llegar al cabaret, lo primero que ve es a Lola seductoramente vestida sentada en una silla y cantando "Falling in love again", con las piernas y muslos al aire en actitud provocativa y seductora. El profesor queda rendido a los encantos de la mujer, y comienza una relación que transformará su vida para siempre. Enamorado perdidamente de aquella mujer, la narración nos muestra a un profesor, feo regordete y miope, en manos de una mujer que mediante caricias, besos y sonrisas, poco comprometidas, consigue enloquecer de afecto al hombre serio y maduro, a cambio de regalos, dinero y dádivas. Con el paso del tiempo, la narración nos muestra al profesor como un hombre  hundido, enamorado enloquecidamente  de una mujer que le trata como un pelele, sumido en una degradación social  y moral, quien se burla de él y lo humilla frecuentemente. Arruinado y degradado socialmente, termina por aceptar un puesto de payaso en el espectáculo de su mujer, perdiendo no solo sus ahorros sino su dignidad como persona, su cordura y la razón. La película termina cuando el profesor, vestido de payaso, enloquece, profiriendo gritos en medio del escenario, y convertido en una piltrafa humana, en contraste con lo que anteriormente fue: un respetable profesor de Instituto.

España ha sufrido una degradación social, política y moral sin precedentes desde que gobierna el Partido Socialista. Después de una dudosa victoria electoral en el 2004, con resonancias trágicas del 11 M, nuestro País ha sufrido una metamorfosis en todos sus ámbitos, digna de estudio por historiadores y sociólogos. Frente a un país sano, fuerte -en lo espiritual y material-  nos encontramos actualmente con un País enfermo y en mal estado. En lo social se aplicaron remedios y reformas que nadie exigía como urgentes y que -en la mayoría de los casos- no estaban en el programa del PSOE, y se hicieron reformas precipitadas, sin consenso social y político con el partido mayoritario de la oposición (aborto libre, feminismo radical, matrimonio homosexual, divorcio sin causa). Se ninguneó el espíritu de la Transición con la memoria histórica, creando división y problemas donde no lo había, olvidando la reconciliación nacional ya efectuada en años precedentes. Se encauzó mal la cuestión territorial con el Estatuto Catalán no respetando la Constitución, y se propagó como una epidemia entre todas la CCAA a ver quien conseguía más estatuto marcando su diferencia con respecto a los demás. Se alteraron los equilibrios en política exterior, perdiendo la posición de respeto y privilegio, conseguida en el gobierno del PP. En economía se actuó mal y tarde, cuando la situación se hizo insostenible, como consecuencia de un populismo gastador previo a la crisis -nunca reconocida- y con un tratamiento insuficiente y ambiguo por el gobierno Zapatero, obligado a hacer unas reformas imprescindibles y sumamente necesarias, sin creer en ellas. Todo ello, alimentado por una pérdida de valores y principios basados en un relativismo que afecta a todos los sectores de la sociedad. Relativismo en una moral social carente de valores solidarios entre los agentes sociales. Relativismo en la estructura  del lenguaje, que afecta a los valores y al significado propio de las palabras que no definen sino que confunden polisémicamente. Desconcierto en los objetivos y en los medios para conseguirlos, mediante el "todo vale" a cambio de instrumentalizar al otro. En definitiva, un País roto, un pelele en manos de fuerzas incontrolables, actuando como una marioneta sin voluntad propia, como el Profesor Rath en el "Blue Angel" !Qué lejos quedan aquellos días, cuando eramos respetados en los foros internacionales! Cuando el riesgo país era cero, pues cero era nuestro diferencial con Alemania, siendo un ejemplo a seguir por nuestros colegas  europeos. Hoy, son ellos los que dictan nuestra política económica.

¿Está todo perdido? ¿Hay aun solución para nuestro País? Pienso que sí, la solución vendrá de una regeneración social, ética y política -sin descuidar la económica- que afectará a toda nuestra sociedad. Debemos  volver a ser lo que fuimos, antes de perder nuestra dignidad como país, con el esfuerzo, el tesón y el orgullo de los ciudadanos y las instituciones políticas. España debe bajar cuanto antes su déficit y reducir la deuda; ¿cómo?,  vendiendo edificios públicos, reduciendo el número de funcionarios, eliminando las subvenciones a partidos y sindicatos, cortando las ayudas al cine paniaguado, a patrocinios culturales, subvenciones a amiguetes, y metiendo tijera en coches oficiales; en gastos burocráticos, publicaciones de autobombo, viajes, dietas, fundaciones, embajadas catalanas, eliminando las diputaciones, el senado, numerosos ayuntamientos y las TV públicas deficitarias. Por ahí hay que empezar.





viernes, 5 de agosto de 2011

ECONOMÍA Y MERCADOS




No hay diferencia entre la macroeconomía y la economía doméstica. Imaginemos por un instante que eres un derrochador que te gastas el dinero en yates, coches deportivos,  mansiones , etc. Llegará un momento en que te quedaras sin dinero. irás a pedírselo al banco y el banco no te dará ningún crédito, porque además has perdido el empleo y has perdido la confianza que el banco tenía en tus posibilidades de devolución. Lo mismo sucede con nuestro País. El Estado pide dinero a los mercados internacionales -que no son enemigos abstractos que traman como hacernos daño- No. Son fondos de inversión de ahorro de  miles de personas,  que solo buscan rentabilidad. Estos conocen nuestro nivel de vida derrochador y nos lo prestan, pero a cambio de incrementar los intereses y la prima de riesgo por encima del 400. Nuestro alto tren de vida -viviendo por encima de nuestras posibilidades- que se manifiesta en construcción de aeropuertos sin vuelos, universidades por doquier, trenes AVE de dudosa rentabilidad, el estado derrochador de las  CCAA, la política derrochadora de Zapatero etc. Nos ha llevado a esta situación. La diferencia es que  el Estado o los gobiernos pedían dinero  a cambio de poner  como avales a la riqueza y recursos de los impuestos de los ciudadanos. Con la seguridad que tarde o temprano se podía devolver. Actualmente, la crisis económica y el paro lo impiden, o lo hacen más difícil. En definitiva, "haber" y "deber" son dos conceptos económicos muy simples, esenciales a todo lo económico, que algunos les cuesta trabajo aprender. En concreto  a Zapatero le ha costado siete años y medio descubrirlo.Los mercados -ese enemigo en abstracto que tanto ha utilizado en su defensa pero que nunca se ha detenido a comprender- le han hecho la última faena mediante la prima de riesgo, a quien nunca creyó ni en sus propias reformas.


lunes, 1 de agosto de 2011

"DIOS NO JUEGA A LOS DADOS"


 

 

Una investigación japonesa demuestra que un único fotón no puede moverse más rápido que la luz, lo que echa al traste la posibilidad real de trasladarse al pasado o al futuro


Un equipo de físicos japoneses acaba de echar por tierra la fabulosa posibilidad, hasta ahora solo parte de las tramas de las historias de ciencia ficción, de viajar en el tiempo. Experimentos realizados en los últimos años sugerían la eventualidad de que los fotones, las unidades de luz, tomadas de forma individual, podían superar la misma velocidad de la luz en su conjunto, pero los investigadores han confirmado que este salto en las reglas del Universo no es posible. Y si esto no es posible, por mucho que duela a los más entusiastas, tampoco lo será viajar al pasado o al futuro.
Durante la investigación, publicada en Physical Review, los científicos, dirigidos por Shengwang Du, hicieron pasar pares de fotones a través de un vapor de átomos a unas 100 millonésimas de grado sobre el cero absoluto, la temperatura más baja de Universo, según informa la BBC. Y resultó que los fotones individuales cumplían con los límites de la velocidad de la luz en el vacío, lo que significa que siguen el principio de causalidad establecido por la teoría de la relatividad de Einstein, por el que el efecto no puede suceder antes de su causa.

ABC / madrid
Día 26/07/2011 - 14.02h



Decía San Agustín: ¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si alguien me lo pregunta y quiero explicarlo, ya no lo sé. En efecto, nadie sabe definirlo, pero todos sabemos lo que es porque nosotros mismos somos tiempo, somos seres temporales. El tiempo siempre está presente en nuestras vidas. Es más, la vida transcurre en el tiempo, sin tiempo no hay vida. No solo se impone en la Física sino en todos los ámbitos del ser humano: el conocer, hacer y esperar; todo esto lo hacemos en el tiempo. Es la medida o el sustrato de nuestro acontecer. También está presente en el deporte, la música, y en cualquier otra actividad humana. Sin tiempo, el deporte carecería de valor. ¿Cómo podríamos entender un partido de fútbol sin reglas y sin un espacio de tiempo determinado? Ser más rápido que tu adversario, llegar antes que él, ocupar el espacio del terreno de juego, etc ¿cómo podríamos entender la melodía de nuestra canción preferida sin sus intervalos de silencio en el tiempo? El Tiempo es la esencia de la Música, el ritmo es su acompañante inseparable.Siempre está ahí, aunque no lo veamos ni toquemos. Forma parte de nuestra sensibildad, tanto interna -mide nuestras vivencias o estados de conciencia- como externa. Sin él no existiriamos y tampoco me olvido de su hermano el espacio: juntos forman un dúo inseparables.
A veces su medida es irregular. No se cuantifica de forma matemática. Se hace largo y eterno en momentos de angustia, de dolor -sea físico o psíquico- y corto y efímero en los momentos placenteros y felices, que de vez en cuando disfrutamos los humanos. Su medida es muy subjetiva. El ser humano siempre ha querido trascender y escapar tanto del tiempo como del espacio. La filosofía ha tratado de profundizar en estos problemas asociados  al espacio/tiempo. Nietzsche creía solo en el "instante", de ahí su mito del "eterno retorno". El pasado fue y ya no es porque fue y el futuro tampoco es porque aun no es, y cuando sea será presente. Solo existe el presente o sea el instante que es, emparedado entre el pasado y el futuro.
Otra de las aspiraciones del ser humano es viajar trascendiendo las leyes del espacio y del tiempo, tanto hacia el pasado como hacia el futuro. Es una ilusión que yace  como un reto en su imaginación. Einstein afirmaba que la velocidad de la luz imponía la ley del tráfico del Universo: "nada puede viajar más rápido que la luz". La luz viaja a una velocidad de casi 300.000.000 metros por segundo en el vacío. También un único fotón obedece  esa ley. Ese es el límite de velocidad de toda masa en el universo. El postulado  fundamental de la teoría de la relatividad es que las leyes de la ciencia deben ser las mismas para todos los observadores en movimiento libre, sea cual fuere su velocidad. Esta ley tiene consecuencias notables: la equivalencia de la masa y la energía planteada en la célebre ecuación de Einstein E=mc2, (dónde E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz), y la ley según la cual nada puede viajar más rápido que  la luz. La teoría de Einstein revolucionó nuestra imagen del Universo y sugirió el concepto de de un espacio dinámico en expansión, terminando con las aspiraciones quiméricas de la humanidad. Por todo ello, el ser humano en cuanto materia o "soma" (cuerpo), siempre estará sujeto a las leyes de la física, al reino de la necesidad, al determinismo que rige en el Universo, como parte integrante de él. De ahí que su comportamiento no difiera del resto de entes naturales. El principio de causalidad establecido por la teoría de la relatividad de Einstein, por el que el efecto no puede suceder antes de su causa, es una barrera infranqueable para el ser humano. Otra cosa es el espíritu o reino de la libertad, pero eso es otro problema que será tratado en otro momento. No obstante, Einstein no aceptó nunca que el Universo estuviera gobernado por el azar, de ahí su famosa frase  de que "Dios no juega a los dados".