Translate

miércoles, 13 de julio de 2011

CRÍTICA AL DOGMATISMO EPISTEMOLÓGICO Y ÉTICO KANTIANO



Si se quiere críticar el contenido de la Crítica de la Razón Pura, hay que hacerlo desde la primera página, porque mas coherencia, mas rigor y mas claridad es difícil encontrar en un sistema completo de pensamiento. Si admitimos los presupuestos metodológicos de la filosofía moderna en toda su extensión, la filosofía de Kant es irrefutable porque es la consecuencia lógica y coherente del “Cogito Cartesiano”, por un lado, y del principio empirista, por otro.
La filosofía de Kant es la fundamentación filosófica de la ciencia físico-matemática de Newton. Una ciencia fenoménica, consecuencia de la nueva metodología que rompe con la metafísica y abandona la vocación ontológica, al descubrir el sujeto sus enormes poderes para constituir el objeto de conocimiento. Este es el ideal científico de los modernos, tanto empiristas como racionalistas. Es el fruto de la concepción homogénea y cuantitativa de la naturaleza (estructura matemática como denominador común de la mente y de la realidad)
Por eso, el profundo vínculo entre todos ellos, como la impronta o el carácter o la modernidad, hay que buscarlo en la estructura fundamental y fundante de la matemática, como clave interpretativa de la realidad y de la mente. Esto, está claro que es un pilar del materialismo porque presupone implícitamente el carácter extenso cuantificante (matematizable) de toda la realidad. Por eso, los modernos están más unidos que desunidos, a pesar de las aparentes y superfluas diferencias entre empiristas y racionalistas, entre filósofos y científicos. el espíritu de Galileo y el de Descartes; el de Descartes, el de Spinoza y el de Hume; el de Newton y el de Kant, todos ellos forman parte de un ideal científico y humanista que no descarta la naturaleza, sino que la asume bajo el denominador común de las estructuras mentales del sujeto, que son las estructuras matemáticas.
El problema es, si este ideal científico y humanista se mantiene incólume en nuestros días; yo considero que se ha quebrado por muchas partes, especialmente en las humanidades, aunque ha tenido vigencia casi absoluta hasta finales del siglo XIX. Es indiscutible que nuestra sociedad, fruto del ideal científico y humanista estudiado, vive hoy una profunda crisis. Yo considero que en no pequeña parte se debe al carácter exagerado y dogmático con que se aplicaron los principios de la filosofía moderna, negándose torpemente a asimilar algo, por pequeño que fuese de XX siglos de historia del pensamiento humano desde Thales. Por eso, si descubrir esto es el placer del estudioso, revisarlo críticamente, para volver a sus cauces el torrente lógico desbordado, es el deber de los pensadores que aun siguen creyendo en la fecundidad de algunas ideas o esquemas estructurales del pensamiento clásico, en tanto que aprovechables, eficaces y oportunos para salir de la crisis que presenta la actual cosmovisión.
Y para terminar, una pequeña precisión en torno a la precisión kantiana de anular el carácter científico del saber metafísico. Kant ha negado a esa conclusión tras sacar las ultimas consecuencias del principio del empirismo. El problema está en si ese principio es tan inconmovible como Kant creía. Es lamentable que un filosofo crítico de la categoría de Kant acepte dogmáticamente, sin rechistar un principio tan comprometido (se ha visto en la actualidad dentro del propio circulo de Viena, la necesidad de ampliar este criterio hasta unos limites que ya no plantean serías dificultades lógicas ni teóricas a la metafísica) . Decididamente, el espíritu de kant pertenecía al empirismo, porque decir, como el dijo que de la realidad responde adecuadamente la perceptibilidad (intuición empírica) es establecer abusivamente controles, siguiendo el criterio de la simple percepción. ¿No estará Kant asignando a la percepción atribuciones que no le corresponden?. Hoy sabemos que la perceptibilidad no solo no es condición suficiente para determinar la realidad existencial de los seres (se pueden tener imágenes ilusorias o darse circunstancias o fenómenos que nos hagan ver lo que no existe) sino que ni siquiera se puede considerar como una condición necesaria. Solo algunos seres de los reales les conviene el ser perceptibles; concretamente, los que son extensos. Cuando se afirma que la naturaleza y el pensamiento tienen una misma estructura matemática, se está afirmando indirectamente que todo lo real es extenso y por lo tanto perceptible en el espacio y en el tiempo. Y de este dogmatismo hay que acusar a Kant cuando pretende determinar la existencia en función de la perceptibilidad y de la intuición empírica.
Y, en fin, hay que hacer notar que Anselmo y hasta el propio Leibniz; toda la tradición metafísica que ha defendido el argumento ontológico, criticado por Kant en la Dialéctica Tanscendental: como modelo de todo razonar metafísico, hablan de la “Idea” o “esencia” de Dios, mientras que Kant habla de la “Idea” o “concepto”. Esta cuestión terminológica es importante porque cuando la tradición metafísica habla de ideas, está hablando de realidades. Decía Platón que la idea era el “ontos”, lo real y para el pensamiento cristiano era también el fundamento de la realidad. El secreto profundo de este “ de las esencias de la formas o de las ideas, está, tal como ha revelado magistralmente Husserl en la actualidad, en que no cabe un pensar totalmente vacío como el kantiano. La mente está enlazada con el ser, es intencional en palabras de Husserl, está en tensión y en referencia al ser. Es ya, de antemano, aprehensión del ser, como había defendido toda la tradición metafísica de occidente que enlaza con Platón. Por lo tanto no hay necesidad de trascender el ámbito de lo subjetivo (famosa “quaestio de ponte”) porque está ya trascendido de antemano, en virtud de esa tensión hacia lo real ontológico que la mente comparta. Y es aquí, en este contexto, donde hay que situar la validez o la invalidez de la metafísica y de sus críticas.
El problema está en que el Psicologismo inglés (Locke, Hume) fue dejando el concepto en puro concepto y, con ello, perdiendo el carácter ontológico y de esencia la referencia al ser. Así se fué acrecentando ese proceso de disolución de lo real en la actividad del espíritu que irá adquiriendo cada día más prerrogativas hasta devenir con Hegel en el Espíritu Absoluto. Y Kant, cuando crítica la metafísica, no lo hace en su contexto, sino que lo retorna desde Hume y desde sus presupuestos empiristas donde se ha consumado ya el divorcio entre el ser y el pensar. Esto es lo que hace que la crítica de Kant sea ineficaz, porque está presuponiendo lo que hay que demostrar, a esto se le llama dogmatismo. Hoy sabemos que una cosa es el ser, y otra, nuestra manera de aprehenderle (Husserl; y que tal aprehensión, no tiene necesariamente que ser ocultadora puede ser desveladora, aunque tal desvelación, sea parcial progresiva e histórica, sino de forma. El contenido, se le da a sí misma la conciencia de modo soberano. La conciencia es la única fuente de conocimiento moral la última instancia, el ultimo tribunal donde se puede determinar lo que es bueno y lo que es malo.
Pero ésta ética, tan sugestiva, no está libre de insuficiencias. Todas derivan del presupuesto dogmático inicial (como en gnoseología). Quizá, las más importantes, las hayan puesto de manifiesto los sistemas éticos posteriores de corte pragmático. Efectivamente, tanto la moral pragmática del capitalismo americano, como la moral de práxis del marxismo, han reivindicado lo que la ética había perdido con Kant la dimensión exterior, de resultados, de práxis. El pragmatismo ha insistido en que para poder determinar la moralidad de los actos y del autor de estos, no basta con la forma, con la buena voluntad, con la intención sana. Por importante que ésta sea en la moralidad, ésta ha de determinarse fundamentalmente por los resultados prácticos, por el éxito. Independientemente de que se esté de acuerdo o no con la moral pragmática, (yo no lo estoy), lo que está claro es que denuncia la insuficiencia de las éticas formales, defendiendo que el éxito en la acción era también un deber. Y esto, al menos, era oportuno decirlo en unos tiempos en que los hombres, recelosos de los éxitos por una aceptación de la insuficiencia de las propias fuerzas, decidían resguardarse o cobijarse tras la buena intención, tras la buena voluntad, tras los aspectos formales que se desentienden de los resultados. Triunfar, conseguir lo que nos hemos propuesto, también es una obligación. Quien debe responder, p.e. de un desastre ocasionado por su ignorancia, su desidia, su abandono o por un simple descuido, no puede justificarse luego, ni ante sí mismo ni ante la sociedad, diciendo que el no quería hacer lo que hizo, que no sabía lo que iba a ocurrir, que ha tenido mala suerte, y que su voluntad era buena, aunque los resultados hayan sido negativos. Tampoco podrá justificarse diciendo que él pensaba que lo que hacía no estaba mal.
Por otro lado, esto no supone la aceptación de la ética pragmatista. A mí, al menos, me parece también insuficiente y parcial, juzgar o medir la bondad o la verdad por el simple éxito, y la maldad por el simple fracaso. Esto es introducir el subjetivismo en la ética y, como consecuencia, relativizar las categorías morales. Considerar que tanto la razón teórica como la razón práctica se prueban en la acción es decir, que tanto la verdad como el bien, no son adecuación a nada ni a nadie, son creaciones e invenciones del propio hombre, teniendo como único criterio la eficacia operativa. Por este camino, vamos a un mundo en el que se sacrifica sin escrúpulos al que fracasa y se explota sin más contemplaciones al débil e indefenso, dejando la conciencia tranquila después de tamañas fechorías, amparándonos en una moral del poderoso hecha a la medida de sus inventores. Pero para el pragmatismo, las categorías de verdad, bien y valor, no son esencias abstractas, sino que se definen en función del resultado en cada situación concrete de la vida humana. No podía ser de otro modo, después del desprestigio y la aniquilación de la metafísica. El formalismo kantiano no cuenta con ella; pero el pragmatismo americano o el marxismo, tampoco. Por eso, todos los que han suprimido el orden objetivo exterior, abocan, en ética, a posturas relativistas y subjetivistas, independientemente, de que sean materialistas o formalistas.
Por otra parte, la conciencia es, indiscutiblemente, un órgano de conocimiento moral; pero,  ¿se dicta a sí misma, como pretende Kant sus contenidos morales?, ¿es realmente la última instancia ética?, ¿no existe la ley natural ni la ley eterna?, ¿todos los hombres que siguen preceptos religiosos — viven alienados en la medida en que ajustan su conducta a una voluntad distinta de la suya e inexistente?, ¿no podría ser que la conciencia y la prudencia (como factor intelectual no racional sino intuitivo) se limitasen a aplicar la ley a las situaciones concretas de la vida?. Responder negativamente a esta pregunta es producto del mismo dogmatismo que en la Crítica de la Razón Pura negaba la existencia del orden natural inteligible, con esto yo no digo que el filosofo moralista, en tanto que científico, tenga que responder que sí; lo que digo es que en tanto que científicos, tenemos que huir de posturas extremas, dogmáticas, manteniendo una sensata modestia y un prudente respeto por lo desconocido. Quizá, como en tantas otras ocasiones, el científico tenga que encogerse de hombros reconociendo su incapacidad para responder. Por eso yo critico a Kant; no porque yo defienda lo contrario, como científico, sino porque su compromiso con afirmaciones tan tajantes es desmesurado y falto de comprobación.
Y claro, de aquellas semillas, nacieron estas consecuencias. El espíritu ilustrado de la época continuó ahondando en ésta dirección, hasta no concebir la posibilidad de seguir siendo auténtico hombre a la sombra de los dioses. Se producirá, entonces, el deismo, como una deificación de la Naturaleza y de la Razón. El humanismo de la época es, entonces, hijo de esta reducción antropológica desde la teología, de ésta arrogancia del hombre que se siente autónomo y auténtico solo sobre el proceso previo de secularización y de desacralización. (Fíjense que estamos preparando el camino para llegar al marxismo con su concepto de alienación religiosa, base de su humanismo) . Como consecuencia de la decisión kantiana en ética, hija del espíritu ilustrado de la época, y de la inmanentización panteísta de Dios en la Naturaleza y en la Razón (todavía no se ha producido la “muerte de Dios) (Nietzsche), se inició el proceso siguiente que ha sido confirmado por los hechos en la historia de últimos cinco siglos:

Autonomía de la moral (Kant).
Separación de sus fundamentos metafísicos.
Desconexión de la religión.
Manía persecutoria contra la religiosidad, considerada como opio de los pueblos y refugio de los Ignorantes.
Destrucción de la propia moralidad. (certificación de la moral en Freud y anarquía moral en Sartre).

La decisión de subjetivizar el orden moral ha concluido en la destrucción de la propia moral dentro de las corrientes más progresistas.... y en nuestros tiempos. Y tal decisión en Kant está condicionada por los resultados de la C.R.P.. Del mismo modo que la conciencia gnoseológica se había potenciado para salir responsable de los caracteres de objetividad que la ciencia exigía y para evitar el amenazante agnosticismo (Hume) . Así también, y como por contagio, se ha potenciado la conciencia moral hasta convertirse en el supremo legislador que puede determinar, sin acudir a instancias superiores, sean naturales o sobrenaturales, las categorías sobre las que se fundamenta la ética.
Yo pienso, siguiendo en pensamiento de Stoker y de Husserl que la conciencia, tanto la moral como la gnoseológica, no puede ser jamás algo autónomo y cerrado: es intencional. Hay que añadir que no se refiere sólo al mundo de las cosas, sino que es también intuición de Absoluto, búsqueda y pregunta por lo trascendente. Son inquietudes y preguntas que surgen de forma espontánea, aunque no todas las personas las vivan con igual intensidad e interés, es decir, envuelve la referencia a... En el caso de la conciencia gnoseológica, la referencia al Ser que no puede ser creado por la mente humana (psicologismo); en el caso de la conciencia moral la referencia al bien que tampoco es invención, como pensaba Sartre, ni sublimación como quería Freud. El hombre no puede crear el bien ni la verdad, sino que tiene que encontrarlos trabajosa y penosamente, haciendo uso de su inteligencia, de su voluntad, de su conciencia y de su prudencia. La existencia consiste en ésta búsqueda, sabiendo que corremos el riesgo del error científico y del error moral porque el éxito no está garantizado y la libertad es abandono, responsabilidad y tragedia. Para superar el desorden moral hay que tener claras estas ideas.
Pero no podemos terminar sin decir, en honor a la verdad, que Kant estaba muy lejos de sospechar las consecuencias que iban a sacar los pensadores  posteriores, de los principios autonómicos de su filosofía moral. En cualquier caso, la responsabilidad del hecho, no radica en kant sino de todos aquellos que no supieron sacar de la potenciación del sujeto la enseñanza equilibrada que sin duda contenía en orden a determinar la moralidad. Siempre han existido quienes no han sabido beber con mesura y con ponderación de las fuentes, atracándose con avidez de los manjares que deparaban las modas intelectuales o Las nuevas ideas. La buena voluntad y la seriedad del planteamiento kantiano se puede ver solo con por encima cualquiera de las formulaciones que hace del imperativo categórico. “Haz siempre de tal manera que tu comportamiento se pueda presentar como norma universal”. .etc...
Por otra parte, Kant no negó la existencia de un orden exterior al propio hombre: el alma espiritual inmortal, Dios etc. Pero para Kant este orden era absolutamente incognoscible (quizá sea el adjetivo “absolutamente” lo que le sobra al pensamiento kantiano para poder ser aceptado desposeído de dogmatismo) . Por eso, Kant, siguiendo una lógica aplastante, creyó que el hombre, sumido en tal abandono exterior, ya no tenía otra forma de justificarse que la de escuchar desapasionada y honestamente la voz de su conciencia. Indudablemente, Kant tenia parte de razón, pero no toda. El problema estaba en que otros, con peor voluntad que él, aprovecharon los principios autonomistas y subjetivistas de su filosofía, para iniciar el camino regresivo de la moral que acabará por terminar con ella. Pero esto, claro está, no es culpa suya.


miércoles, 6 de julio de 2011

KANT: La Dialéctica Trascendental, una lógica de la ilusión.





En la Estética Trascendental y en la Analítica Trascendental, han quedado explicados los objetos del conocimiento, los objetos de la experiencia. Pero ¿que ocurre con la realidad en sí, con la cosa en sí? Kant no la niega, puesto que podría ser conocida por una intuición intelectual, pero nosotros solo poseemos intuiciones sensibles y, por esto nuestro conocimiento ha de quedar necesariamente encasillado en las coordenadas del espacio y del tiempo. Así que el “noumeno” o la cosa en sí existe, pero es incognoscible. No obstante, ya que el hombre no puede llegar a este ámbito por medio de la razón teórica, dispone de otro método: la razón practica. La Dialéctica trascendental es, por lo tanto, el culmen de la Crítica de la Razón Pura y cumple dos objetivos:  Excluir los contenidos metafísicos del campo de la ciencia y abrir paso a la moral como vía afectiva y volitiva con la que salvar las inevitables tensiones del hombre hacia el “Ser” En este sentido se puede decir que la Dialéctica T. kantiana no va en contra de la metafísica sino contra su carácter de cientificidad.

La razón humana siempre ha tenido pretensión de conocer el “Ser”, la verdad de las cosas, lo que son en si mismas. Por esa vía de investigación, los metafísicos, desde antiguo, terminaron estableciendo el ALMA, el MUNDO, y DIOS. Kant viene a denunciar este viejo proyecto científico, como una ilusión. Su razón es clara: para el ser humano, el contacto con el ser ha de hacerse por medio de la sensibilidad. Es toda la doctrina expuesta en la Analítica T. Las categorías del entendimiento, para constituir objetos científicos, tiene que actuar sobre percepciones sensibles. Y si no lo hacen actúan ilegítimamente. Y esto es lo que ocurre con la metafísica. La Dialéctica Trascendental es la denuncia de esa ilegitimidad. Por eso, puede decirse que es una Lógica de la Ilusión frente a la analítica que es una Lógica Científica. La ilusión, lo mismo que la verdad y al error, se encuentra siempre en el juicio; ella misma es un error, un pseudo-conocimiento, una apariencia trascendental. Descartes, que era racionalista, absolvió al entendimiento y también a los sentidos de la culpabilidad de errar; los sentidos, porque no juzgan y el entendimiento, porque es certero, si no se precipita en los juicios bajo la influencia de la voluntad (véase el optimismo racionalista) . Pues bien para Kant el entendimiento tampoco puede engañarme si opera según sus propias leyes y dinamismo. Pero si al juzgar está influenciado por causas extrínsecas a él mismo (Imaginación, vida instintiva., deseos, emociones, sentimientos ... ) se puede producir el error y la ilusión. Y de hecho lo está, por eso el error es compañero inseparable del hombre, pero no por la estructura de su pensamiento, sino por las influencias perturbadoras, exteriores al funcionamiento del entendimiento judicativo. (Insisto en que se aprecie la devaluación y el desprecia que sienten los racionalistas, por lo sentimental y afectivo, culpándolo de nuestros errores). La ilusión trascendental que denuncia la D.T., se da en el juicio que deriva de la extensión, fuera de toda intuición, de los conceptos puros del entendimiento. Aquí esta la ilegitimidad origen del error. Pero, ¿bajo qué influencia se produce esta extrapolación ilegal de las categorías del Entendimiento en la ilusión metafísica? Pues bajo la influencia de los principios trascendentes de la propia razón. Es la propia estructura de la razón humana la que impulsa al Entendimiento a hacer un uso trascendental de sus categorías, sacándolas fuera de la aplicación a la intuición empírica que es el horizonte al que pueden aplicarse con legitimidad. Así que la tentación de trascender la experiencia y de intentar conocer el ser en sí, el alma y Dios mismo (pensamiento metafísico) radica en la propia estructura racional. Por eso, la ilusión trascendental que supone la metafísica no es una simple ilusión lógica, fácilmente vencible, mediante el descubrimiento de lo producido en la forma de los juicios; se trata de una ilusión invencible y necesaria puesto que deriva del propio funcionamiento natural de nuestra razón. Según esto, la metafísica, al mismo tiempo que imposible como ciencia, resulta inevitable como actividad del espíritu.

Pero la razón, no solo cumple en el ser humano esta misión de abrirlo a la trascendencia, de descubrirle los ideales intemporales; también tiene un uso dentro del quehacer científico estricto. Veamos. Si el entendimiento es nuestra facultad de juzgar, la razón, mediante su uso lógico es la facultad de razonar. Pero, ¿que es razonar?, Marechal dice que el razonamiento es reducible a un silogismo en el que la mayor enuncia una regla general (p.e. “Los metales son conductores”); la menor, engloba el concepto nuevo bajo la condición de la regla (p.e. “el cobre es un metal”), y la conclusión proclama la aplicación correspondiente de la regla general (p.e. “El cobre es conductor”). En consecuencia, lo propio de la razón es ENCADENAR ENTRE SÍ, en la conclusión, a través de lo que los lógicos clásicos llamaron termino medio, unas unidades conceptuales que no estaban encadenadas a las premisas. Si el concepto “cobre” se encuentra incluido dentro de la clase mas ámplia del concepto “metal”, la razón lo que hace es recoger esta unidad completa “cobre-metal”, que ha sido dada por la experiencia o por un razonamiento anterior, y suspenderla toda ella de la unidad mas general que es “conductor”. Por eso Kant dice que la razón no juzga, sino que razona. Y razonar no es juzgar, a secas; sino juzgar (conclusión). Pero derivando el conocimiento expresado en la conclusión de un principio general (mayor), a través de una condición (termino medio). Pero este juicio derivado (conclusión) que elabora la razón, es producto de una unificación, porque, se subsumen casos particulares en uno general según las ciencias lógicas. Por eso, razonar, es también unificar. Sin embargo, para actuar de este modo, la razón no usa la intuición, sino que usa las propias reglas del entendimiento, sin unificar directamente lo sensible. La materia de la razón en este su quehacer especifico, no es, pues, lo sensible, sino el entendimiento mismo. Y aquí radica la diferencia entre el entendimiento y la razón. Ambas son facultades, ambas son espontáneas, ambas juzgan, ambas unifican; pero la función espontánea y unificadora de la razón, recae sobre los propios principios del entendimiento y lo hace subsumiendo casos particulares en reglas generales, según las leyes de la unificación lógica; mientras que la función espontánea y unificadora del entendimiento, esta volcada sobre lo sensible y reduce a unidad la multiplicidad de impresiones.

Pero la razón, también tiene un uso que no es lógico, sino trascendental; consiste en detener ese afán unificador en principios cada vez mas generales y limitadamente, para establecer el Absoluto, lo Incondicionado, la unidad de toda la experiencia, la causa de todo. Si el uso lógico era plenamente legitimo, éste ya no lo es, porque la razón establece el fin del proceso al infinito en la serie de las condiciones estableciendo una condición incondicionada es decir, un nuevo orden de realidad sin contar con la experiencia, a priori y de modo gratuito. Pero la ilegalidad de la razón no está en el progresivo ascenso (uso lógico) sino en el establecimiento de lo condicionado, sin contar con la Experiencia (uso trascendental). Pues bien, en virtud de este uso trascendental de la razón, ya tenemos establecida la existencia de lo incondicionado ilegítimamente. La razón cree ya haber visto realizado su sueño de verlo todo perfecta y plenamente fundamentado. Pero ahora, intentará conocerlo para conseguirlo, fuerza al Entendimiento a hacer un uso trascendental de sus categorías, extrapolándolas fuera de los límites propios. El resultado, naturalmente, es negativo porque se ha extrapolado la función del pensamiento al pretender aplicar sus categorías mas allá del límite de la experiencia.

Así que, resumiendo, el uso trascendental de las categorías del Entendimiento produce la ilusión metafísica (error del juicio); pero este uso ilegítimo de las categorías, tiene su origen en la razón, concretamente en su uso trascendental. Si el Entendimiento se extralimita, es porque la razón ha establecido ilegítimamente lo incondicionado y ha forzado al Entendimiento a conocerlo. Así que el fundamento ultimo de la ilusión trascendental (metafísica) está en los principios trascendentes de la propia razón que disparan todo el proceso: uso trascendental de la razón y uso trascendental de las categorías. Desde este análisis exhaustivo y riguroso está justificado el juicio de Kant sobre la metafísica. Todos los hombres, incluso los más sabios, sentirán la tentación metafísica, porque esta, es un sofisma de la razón humana y no de un hombre concreto. Pero, a pesar de tanta necesidad, tales razonamientos metafísicos son ilegítimos. Por eso las disciplinas metafísicas son al propio tiempo que inevitables como actividad del espíritu, ilegitimas de hecho y de derecho en el plano científico. Y la tarea de Kant en el L.III. de la Dialéctica T. es desenmascarar todas las falacias de estos argumentos ilegítimos por inevitables, llevando a cabo una crítica de la metafísica tradicional. Con ello afianza, por exclusión, el proyecto iniciado en la Estética  T. y en la Analítica T. En resumen, el conocimiento y la ciencia se encuentran limitados por la experiencia (fuerza del principio empirista); las cosas en sí y las Ideas (Dios, Alma y Mundo) son los límites de nuestro conocimiento. Por eso Eddington ha escrito que la filosofía Kantiana es un “subjetivismo selectivo”. Subjetivismo, porque el objeto está aquí determinado por las formas a priori del sujeto; selectivo, porque se trata de una gnoseología de limites: cosa-en-sí e Ideas.





domingo, 3 de julio de 2011

" QUE SIGAN SILBANDO "




Los seres humanos somos envidiosos porque somos sociales. La envidia nace y tiene su caldo de cultivo en la comparación con los otros. Es un sentimiento de frustracion insoportable ante el triunfo o la gloria de otra persona sea deportista, artista, o por sus cualidades físicas, psíquicas o profesionales. Su objetivo es dañar consciente o inconscientemente a la persona que posee aquello que se quiere poseer (amor, felicidad, libertad, personalidad, belleza, dinero, sexo, éxito, experiencia, poder, etc.) y que él no posee. Así, en vez de encauzar su energía en luchar o imitar las excelencias de la persona objeto de envidia, el envidioso odia y destruye al otro, antes de aceptar sus carencias. Por eso la envidia es la defensa típica de personas débiles, acomplejadas o fracasadas. Las formas de manifestación de la envidia son muy numerosas: rechazo, dominación, ofensas, críticas, agresiones, venganza, rivalidad, etc. En las relaciones personales de pareja, está involucrada en muchos conflictos y rupturas. En lo social y político, su influencia es incuestionable.
Es el caso que nos ocupa. Los silbidos proferidos contra Alberto Contador, en la presentación de su equipo, solo se explican por la envidia de nuestros vecinos del norte, que no aceptan la superioridad de nuestros deportistas sobre los suyos, en el torneo más prestigioso del mundo del ciclismo, como es el TOUR de FRANCIA. Son veinte y cinco años soportando himnos  extranjeros en los Campos Elíseos de París, entre ellos el español, y eso para un francés duele mucho en su orgullo patrio.  ¿Por qué no sirvaron a Armstrong, como lo han hecho con Contador? Por envidia. No soportan el triunfo de nuestros deportistas.
Otro deportista, objeto de envidia es Rafael Nadal. Su pecado es ser hexacampeón  del Roland Garros. Tampoco se explica el poco aprecio y cariño que se le tiene, siendo Nadal tan exquisito y cortés con el público francés.  Siempre es preferido y apoyado el oponente sea francés o extranjero. ¿Por qué? Por envidia. Porque en este caso no será por dopaje. No aceptan que los españoles seamos campeones de sus trofeos más prestigiosos y queridos por ellos.
Nosotros a lo nuestro.  Los franceses que sigan silbando, y Alberto a lo suyo: debe responder a estos silbidos con la mejor forma de hacer callar a estos aficionados malintencionados, que no es otra que ganando su cuarto Tour, que para eso es el mejor. Que así sea.



N.B. Este artículo se lo dedico a mi amigo Pepe a quien debo el estímulo de escribirlo.






viernes, 24 de junio de 2011

KANT: EL FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS FÍSICAS (ANALÍTICA TRASCENDENTAL) (CRP III)




Originalmente el mundo aparece como un conjunto de impresiones múltiples desordenadas e ininteligibles; pero es necesario comprender ese mundo caótico. Para ello, piensa Kant hay que referir tales impresiones a unos conceptos o categorías en los que aquellas se ordenan y se hacen inteligibles, a estos primeros conceptos los llama Kant conceptos a priori: no elaborados a partir de la experiencia (por la sencilla razón de que no habría experiencia sin ellos). Y este es el primer nivel de síntesis cuyo resultado son las PERCEPCIONES SENSIBLES. Con ellas el mundo caótico de la multiplicidad de impresiones se ha comenzado ya a ordenar y a estructurar en conjuntos inteligibles, en todos, en lo que llamamos vulgarmente cosas. Pero el proceso unificador de entendimiento solo se ha iniciado; ahora hay que continuarlo a niveles mas complicados de síntesis que terminarán produciendo el OBJETO DEL CONOCIMIENTO, es decir, el mundo de la física, perfectamente ordenado como un mundo de sustancias, de causas, de efectos, de leyes.... etc. (Las doce categorías kantianas).
Así que es tras la síntesis final del entendimiento cuando aparecen todos los principios que hacen inteligible la física; es decir, la naturaleza. Todos y cada uno de estos principios, sin embargo. constituyen las leyes fundamentales de nuestro conocimiento de la naturaleza. No son, por lo tanto, leyes de la naturaleza, sino de nuestro conocimiento de ella. Ya lo hemos visto al hablar del principio de causalidad: está basado en la categoría de causa que es un concepto puro del entendimiento, a priori de la experiencia. Por eso es por lo que la validez de este principio, no depende de la experiencia; es universal y necesario, en tanto que forma a priori que se tiene que aplicar forzosamente a todos los contenidos del pensamiento humano.
El problema de los diferentes niveles de síntesís y de las facultades que intervienen, es un problema complejo. Intentemos aclararlo. El entendimiento es el que asume el papel fundamental en la constitución de la objetividad. Se ha pasado de un extremo a otro: ahora “casi” se desprecia lo dado, que en otro tiempo era el portador de las formas (morfhés) que, tras el proceso abstractivo, se concebirían en el entendimiento çomo representaciones eidéticas (eidós). Pero  es el entendimiento el que actúa. Kant habla de tres fuentes o dotadas de espontaneidad a priori de forma que constituyen las condiciones de posibilidad de la experiencia objetiva en virtud de la síntesis. El primer nivel es el sentido; esta capacidad de aprehender, ya tiene una cierta espontaneidad (actividad constituyente); es decir, ya está dotada de estructuras a priori y ya efectúa una síntesis inicial que es la síntesis de las impresiones múltiples y desordenadas en la unidad de la percepción sensible Es decir, las percepciones sensibles que son las que se presentan, después, como materia ante la categoría del entendimiento para la síntesis definitiva, ya vienen organizadas y sintetizadas en unidades perceptibles, en virtud de la espontaneidad de las formas a priori de la sensibilidad.
Pero la sensibilidad, a pesar de todo, es aun el campo de lo pre-objetivo de lo precientífico. No hay ciencia de las percepciones sensibles, dado el compromiso de lo científico con la objetividad. Pero que quede claro que todo conocimiento objetivo (científico) ha de proceder de aquí, de este campo pre-objetivo que Kant llama experiencia originaria, en contraposición con la experiencia objetiva. Es importante hacer notar ya desde aquí que la objetividad no puede garantizarse solo desde la espontaneidad del sujeto; es necesaria la aportación de las percepciones sensibles, como materia. Esta es la fuerza del principio empirista en Kant -dado por Hume- y, por esto mismo, relegará a la metafísica a una dimensión extracientífica.
La objetividad es producto de la síntesis; pero la síntesis es un complicado proceso; no hay una sola, sino varias; tantas como elementos dinámicos en el sujeto. Está el nivel de la sensibilidad, el nivel de la imaginación, el nivel del entendimiento y el nivel de la razón.
Conviene, hablar algo del papel de la imaginación. La importancia del dinamismo imaginativo ha sido reseñada ya, por ejemplo al hablar de Hume. En Kant, tal y como refleja su obra, es una de las piezas más importantes, por su labor de, puente entre los diferentes niveles es, aunque al mismo tiempo, plantea los mas difíciles problemas de interpretación. Digo esto, porque el propio Kant en no pocas ocasiones, parece excluir el nivel sintético de la sensibilidad (la sensibilidad no seria espontánea y activa; antes bien, un nivel eminentemente pasivo y receptor) indicando que es precisamente la imaginación la que interviene en este nivel. Esto significa que la sensibilidad no tiene unos contornos clara y nítidamente definidos. La razón de ello está en el tiempo, que es forma a priori de la sensibilidad, constituye también el sustrato de la imaginación en el papel espontáneo y activo de ésta en la formación de las categorías del entendimiento (Imaginación como puente) . De este modo se puede decir que el TIEMPO, trasciende la frontera de la sensibilidad. Entonces, ya no está claro que haya una primera síntesis en la sensibilidad, porque al desdibujarse sus propias fronteras, como consecuencia de la trascendencia del tiempo, podría ocurrir que la espontaneidad y la actividad sintetizante que, sin duda, se opera en este nivel se debiese a la imaginación, eminentemente pasiva y receptora.
Es muy probable que Kant pensase que no hay una síntesis en la sensibilidad y otra en la imaginación, sino que es la imaginación la que interviene en el nivel de la sensibilidad, a través del tiempo, para sintetizar las impresiones múltiples y para constituir las percepciones sensibles como unidades perceptuales. Y, que todo esto, la imaginación lo haga en dos momentos: unificando según una ley la forma a priori (que será la estructura de la imaginación» en el primero, y, tomando conciencia de la unidad ya constituida, en el segundo. Así podríamos entender las tres síntesis de las que nos habla Kant con respecto a la imaginación: la síntesis empírica de la reproducción, la síntesis trascendental de la reproducción y la síntesis de la aprehensión.
En virtud de la síntesis de la aprehensión, tomamos conciencia de la diversidad sensible, como unidad. Realmente, así parece ser, porque nosotros tenemos conciencia de la realidad exterior como todos, como cosas, como unidades. La filosofía clásica, llamo a este proceso de considerando que era un acto del sensorio común. De cualquier manera, en lo que unos y otros parecen estar de acuerdo en que los sentidos solo nos informan de aspectos cuantitativos y cualitativos, nunca de cosas como unidades reales exteriores ni independientes de nosotros. (esto ha sido comprobado modernamente: Ley de la energía específica de los sentidos: Müller. Así que es necesario presuponer un nivel de espontaneidad, por encima de la sensación, que responda de esta coordinación que aglutina las sensaciones en figuras, en unidades con sentido, en conjuntos perfectamente definidos sobre el fondo oscuro e indeterminado de las impresiones brutas. Kant consideró que la facultad encargada y responsable de esta labor era LA  IMAGINACIÓN.  Aquí puede verse ya una anticipación de lo que será mas tarde para los psicólogos gestaltistas alemanes el factor formal G , que es el responsable de la figura que emerge sobra el fondo en toda percepción. Ph. Lersh, avanzando mas identifica este factor “G” con una protofantasía que se encuentra  relacionada con los procesos de la vida instintiva. (Quiero decir que los animales y los hombres (diferencias aparte), configuramos nuestro mundo en función de nuestras necesidades profundas. Recuérdese la famosa imagen de la T y la nuera. Pero para poder tomar conciencia de una unidad, es necesario que ésta, esté previamente constituida. Y esto es lo que acontece en la síntesis empírica de la reproducción y en la síntesis trascendental de la reproducción: por la primera se constituye la unidad y por la segunda se dispone de la regla a priori que determina el medio necesario de hacerlo; es decir, el funcionamiento de la imaginación en tal proceder.

En resumen las sensaciones (aspectos cuantitativos y cualitativos captados desordenadamente por los sentidos) se constituyen en unidad en virtud de la síntesis empírica de la reproducción en el nivel imaginativo, siguiendo una ley que determina a priori y de modo necesario el modo de hacerlo (síntesis trascendental de la reproducción) . Así, ya tenemos la unidad constituida: la percepción sensible. Pero aun no hemos tomado conciencia de ella. Esto se hace en virtud de lo que Kant llama síntesis de la aprehensión, que, es el segundo momento de la actividad de la que, lógicamente, es posterior a las anteriores síntesis imaginativas. Por lo tanto, no conviene hablar de dos síntesis: una en la sensibilidad y otra en la imaginación, sino de dos momentos de una única síntesis en el nivel imaginativo.
Por encima de estas síntesis, un tanto embrolladas, de los niveles inferiores, en las que, al parecer, el dinamismo imaginativo tiene un protagonismo indiscutible, aparece la síntesis capital del entendimiento. Este opera sobre las percepciones sensibles que, como todos, sintetizados ya, actúan como materia ante las categorías. EL OBJETO será ya el fruto de esta síntesis definitiva.
Las categorías del entendimiento, son formas de conceptuar y ordenar las percepciones sensibles. Tras esta síntesis, aquellas quedan ordenadas y relacionadas en unidad, pluralidad o totalidad, como pertenecientes a una clase de lo real o a otra (realidad, negación, limitación), como inherentes unas a otras o como independientes (sustancias y accidentes), como causas, o como efectos, como en comunidad de acción recíproca, como posibles o imposibles, como existentes o inexistentes, como contingentes o necesarias.
Y esta es la tabla de las categorías según las cuales, la experiencia, queda ordenada de modo necesario. Y Así. es como los objetos de conocimiento, frutos de esta última síntesis, reúnen ya las, caracteres precisos para ser objetos científicos. Sólo hacer notar que la constitución del objeto como síntesis, se realiza en el juicio, porque las categorías, -formas a priori del entendimiento-, no son otra cosa que las diferentes formas de juzgar.





miércoles, 22 de junio de 2011

KANT: LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL (CRP II)



Como decíamos ayer, Kant no se limita a exponer que el espacio y el tiempo son formas  a priori de  la sensibilidad, sino que lo demuestra  mediante lo que él llama  la exposición metafísica del espacio y la exposición metafísica del tiempo, tratando de mostrar el carácter "a priori " del espacio/tiempo y el carácter "intuitivo"  de ambos.
Lo primero que hace, mediante un argumento negativo, es mostrar que espacio/tiempo no son "representaciones empíricas", es decir no pueden ser derivados de la experiencia como condiciones necesarias de ella. Supongamos que el espacio/tiempo derivasen de la experiencia, podríamos naturalmente formarnos su representación mediante un proceso de abstracción, así lo hacemos con cualquier concepto empírico. Para poder representarlo necesitamos las relaciones espaciales: "delante",  "detrás", "arriba", "abajo", Etc; Y las temporales: "ahora", "en este momento", "después",  o sea la sucesión y la simultaneidad. Considerando estas relaciones por sí mismas terminaríamos formando ambos conceptos. Pero es evidente la invalidez de  este razonamiento, porque representarnos algo como estando ahora y aquí, antes y después, delante y detrás, es necesario suponer de  antemano el espacio y el tiempo, porque tales relaciones son ya espaciales o temporales. Concluimos afirmando que la experiencia presupone el espacio y el tiempo como condiciones suyas, o sea que son a priori.

Dicho esto, Kant argumenta que el espacio y el tiempo son representaciones formales necesarias porque sirven de base a las intuiciones sensibles, las externas en caso del espacio, e internas/externas en caso del tiempo. Podemos pensar un espacio sin cosas, pero no cosas u objetos sin presuponer el espacio. Del mismo modo no podemos pensar un suceso sin presuponer el tiempo, sea interno o externo a nuestra vivencia. Esto demuestra que espacio/tiempo son condiciones de los objetos y no al revés. La conclusión es obvia: espacio/tiempo son a priori, condiciones de posibilidad de los fenómenos.

En tercer lugar demuestra que el espacio/tiempo son representaciones singulares, de un único objeto concreto, y no conceptos aplicables a varios objetos. Es una forma metafórica de hablar cuando afirmamos que hay varios "espacios" y varios "tiempos". Solo hay un único espacio y un único tiempo, ya que no existen distintos cursos temporales simultáneos sino solo diferentes momentos sucesivos. Espacio/tiempo son representaciones singulares, conocidas primariamente por intuición y no por conceptos. Son en definitiva el fundamento de lo que llamamos fenómenos.

viernes, 17 de junio de 2011

MANIFESTACIONES DE CIEGOS




Los acontecimientos sucedidos en los alrededores del  Parlamento Catalán y en otros lugares de España, es para reflexionar sobre lo que está pasando en nuestro país. El hecho de que un grupo de "indignados" o lo que sean, puedan impedir a los parlamentarios catalanes el acceso al parlamento para hacer su trabajo, y que hayan tenido que acceder al recinto el President de la Generalitat por medio de un helicóptero, y los diputados protegidos y escoltados por la policia, es como poco, bochornoso, bananero, y propio de un país que no respeta los derechos fundamentales de las personas, entre ellos, hacer su trabajo honradamente. Algunos justificaban dicha acción porque el Parlamento Catalán iba a recortar el 10% en sus presupuestos.
En España todo ciudadano tiene derecho a manifestarse donde quiera y por lo que quiera, respetando el ordenamiento jurídico que tipifica dicho derecho, delante de un parlamento y hasta del Palacio de la Moncloa; pero lo que no se puede hacer ni en España ni en ningún otro país serio de nuestro entorno, es impedir por la fuerza, el derecho a la libre circulación y al trabajo, porque eso es un delito tipificado en el código penal,  y por tanto ha de ser sancionado.
Otra cosa es que nuestro gobierno no esté por la labor. Ya el Señor Pérez Rubalcaba manifestaba que había que ser "prudente" con estos movimientos populares, aunque el exceso de prudencia suele terminar en inoperancia. Cobardía y cálculo interesado es lo que aplica nuestro ministro, haciendo dejadez de funciones y permitiendo, que grupos incontrolados tomen plazas, calles y acosen a nuestros representantes políticos legalmente elegidos por el pueblo soberano.El gobierno tiene la obligación de gobernar y hacer cumplir la ley, aunque ello conlleve un desgaste político. Si no quiere, no sabe o no puede, debe convocar elecciones para que otros lo hagan. Lo que no se puede hacer es mirar para otro lado. A los manifestantes  que gritan contra nuestros políticos "no nos representan", yo les preguntaría  que a quién representan ellos: solo a ellos mismos.
El bochornoso espectáculo de estos acontecimientos ha sido visto por medio mundo en las televisiones, y la imagen de España se ha deteriorado a cotas inimaginables. La crisis no solo es económica sino política e institucional, afecta a todas las esferas del Estado. Sirva como ilustracción lo que le sucedió a uno de los parlamentarios catalanes, invidente, que se ayudaba de su perro mascota para acceder al recinto. La chusma se lo impidió e intentó robarle el perro al grito de:  ! Colega, socializamos el perro porque todos estamos ciegos !

































































lunes, 13 de junio de 2011

KANT: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA ( I )





Si Kant (1724-1804) a la edad de 57 años no hubiera publicado la CRP (1781), es posible que actualmente no pasase de ser un filósofo del que nadie conocería ni hablaría de él. Habría sido un pobre profesor, perdido en el anonimato de su ciudad natal de Königsberg. Pero la publicó, para beneficio de todos  los que amamos la filosofía.
¿Cuál es el problema que plantea ésta obra maravillosa? ¿Qué importancia tiene en la Historia de la Filosofía? Empecemos por el nombre un poco complicado. La palabra "crítica" significa, estudio profundo de las condiciones del conocimiento científico; consiste en revisar, profundizar y ver si la metafísica cumple los requisitos necesarios para ser ciencia, cuyo paradigma es la físico-matemática de Newton. "Razón Pura" se refiere a la facultad específicamente humana que tiene por objeto el conocimiento científico que precede a la experiencia. La palabra "pura" -es evidente que no tiene connotaciones éticas- sino referencias epistemológicas, en Kant quiere decir "conocimiento que precede a la experiencia", no contaminada por la experiencia sensible.
La divide en tres partes, correspondientes a las tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón. La Estética Trascendental estudia las condiciones sensibles del conocimiento y la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la Matemática. La Estética Trascendental estudia el entendimiento y sus categorías, como condiciones formales que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en la Física.. Y la Dialéctica Trascendental estudia la razón y sus principios, así como la imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en Metafísica.

La Estética Trascendental. También aquí el nombre puede confundir al lector. La verdad es que Kant emplea ciertas palabras dándoles un significado propio. La palabra "estética" no significa "teoría de lo bello" según Baungarten, sino teoría del conocimiento sensible, el conocimiento que hace referencia a la experiencia sensible. La palabra trascendental tiene varios significados pero yo me quedo con ésta definición: "Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa en general no tanto de objetos, como de nuestro modo de conocerlos, en cuanto éste debe ser posible " a priori", o sea sujeto al espacio y al tiempo".

En ésta parte de la crítica  se desarrolla la teoría de la sensibilidad. La sensibilidad es la facultad encargada de recibir las impresiones sensibles, o sea la materia del conocimiento; Kant la define como "la capacidad  (receptivida)  de recibir representaciones por el modo como somos afectados por  objetos, llámase sensibilidad".  Según Kant, la sensibilidad humana tiene condiciones, ciertas formas  a través de las cuales intuye, y que hasta cierto punto configuran el objeto de la experiencia. Dos son las formas de la sensibilidad: el ESPACIO Y EL TIEMPO que son considerados como forma a priori de la sensibilidad en general. Así que el ESPACIO Y TIEMPO, no son nada material, real o exterior a nosotros mismos, sino el modo o la forma según la cual nosotros percibimos lo material. No proceden de la experiencia, sino que la preceden y la hacen posible como condiciones necesarias que son de toda forma de experiencia sensible. Son, por lo tanto, las condiciones formales necesarias de todo conocimiento sensible (tanto de la sensibilidad externa / espacio y tiempo/, como de la sensibilidad interna/tiempo.
Por esto Kant establece que espacio y tiempo son INTUICIONES PURAS; Es decir, no son conceptos del entendimiento, abstraídos de la experiencia. Espacio no hay mas que uno; no es un concepto abstracto predicable de varios espacios individuales. No procede de la experiencia sino que la precede como forma a priori de la sensibilidad humana. Por eso es una forma pura, porque al ser a priori, está vacía de todo contenido empírico, hasta que, dentro del proceso del conocimiento sensible, se rellena con las impresiones sensibles que son las que quedan ordenadas y estructuradas en estas coordenadas espacio-temporales. La Geometría y la Aritmética, son ciencias formales porque se ocupan del espacio y del tiempo que son formas a priori de la experiencia. Y son ciencias universales y necesarias porque sus juicios afectan a todas las realidades de la experiencia ya que todos se han de dar en las coordenadas espacio-temporales, puesto que espacio y tiempo son formas a priori de la sensibilidad.



martes, 7 de junio de 2011

LOS TRAPOS SUCIOS SE LAVAN EN CASA




Los trapos sucios se lavan en casa, dice un refrán español; en propia casa, no en casa ajena.Viene esto a propósito de las acusaciones entre los dos principales partidos PSOE y PP, sobre el modelo a seguir en la transición del poder en las autonomías y ayuntamientos. 
Ha sido en Castilla La  Mancha donde ha surgido la polémica, al denunciar el PP que hay un déficit de 7.OOO millones de Euros y que no habrá suficientes recursos para pagar la paga extraordinaria de los funcionarios. La respuesta del PSOE no se ha hecho esperar. Después de criticar duramente al PP, ha manifestado la precipitación del partido de la oposición sin la documentación necesaria para mantener ésta infundada acusación -a su juicio- y ha venido a decirle mas o menos, que los trapos sucios hay que lavarlos en casa. Según el PSOE, estas acusaciones hacen un mal a España ante la opinión pública, y en concreto, ante los mercados internacionales, desprestigiando a nuestro país, creando alarmismo  económico y encareciendo el crédito. 
Igualmente ha recomendado al PP, que esto que exige a las autonomías y ayuntamientos donde gobierna el partido Socialista, lo aplique a sí mismo en donde gobiernan los populares; dicho de otra manera, eso de la mota en ojo ajeno y la viga en el propio. Ya que, según los datos del Ministerio de Hacienda las comunidades que tienen mayores porcentajes de déficit y deuda son las gobernadas por el PP y que el Ayuntamiento de Madrid tiene la mitad de deuda de todos los consistorios de España.
Esto ocurre en un País cuya tradición democrática es muy reciente, y lo que se hace en otros países de nuestro entorno como algo normal -como lo exige el sistema-, aquí se torna un problema. Naturalmente que lo correcto  y democrático, es hacer una transición de poderes civilizada, clara y diáfana, sin poner trabas al que llega; facilitando toda la información necesaria para el buen gobierno.
Me parece una memez, en los tiempos que corren, apelar al patriotismo y la agitación de los mercados internacionales; como si estos fueran bobos y no supieran de qué pié cojeamos. Mejor estaríamos ahora, si el gobierno del Sr. Rodriguez Zapatero, no hubiera eliminado por ley el techo de endeudamiento de las CCAA; Claro, eran otros tiempos en donde nadábamos en la abundancia y creíamos ser ricos. Paralelamente el PP podría quejarse  del daño tan profundo que causa el PSOE, -en los mercados internacionales-cuando anuncia a los cuatro vientos que viene la derecha, franquista y casposa, algo así tan terrible como las siete plagas de Egipto.
Los trapos sucios se lavan en casa, pero en la suya propia. No en la casa de todos.



sábado, 4 de junio de 2011

CUANDO LA VERDAD IMPORTA UN PEPINO




Ahora resulta que los pepinos son inocentes. Entonces, ¿Quién o quiénes son los culpables de la crisis del pepino? Muy sencillo: la bacteria e.coli que le ha dado por mutar y de aliada del ser humano se ha covertido en enemiga hostil.
¿A quién le importa la verdad de esta epidemia localizada en Alemania?.No al gobierno de  Hanburgo del SPD alemán, y menos a una consejera   irresponsable que ha inculpado a los pepinos españoles, sin tener certeza absoluta del origen del mal, pecando de ligereza o imprudencia, sin prever las consecuencias negativas al sector hortofrutícola: agricultores, almacenistas, transportitas etc. Hasta que las evidencias han demostrado lo contrario: No procede de los pepinos españoles, y habrá que seguir investigando hasta saber su origen. ¿Qué sucede cuándo un mercado pierde la fe y la confianza en un determinado producto, que sabe es altamente pernicioso para la salud? Que se elimina del mercado y el tiempo dirá cuanto cuesta recuperarlo a su estado inicial. Hasta la fecha, la imprudente Consejera del Lander alemán, no ha dimitido.
El gobierno español tampoco ha estado a la altura de las circunstancias: Ha actuado tarde y sin reflejos. Preocupado en problemas sucesorios internos, su actuación ha sido lenta, torpe e inadecuada. Desde el primer momento de la acusación de Alemania, el Presidente y la Ministra de agricultura tenían que haberse presentado en Alemania y Bruxelas y sacar de los despachos a los responsables del ramo,traerlos a España y demostrar "in situ" que nuestras hortalizas gozan de buena salud. Unas llamadas telefónicas a tiempo ejerciendo presión, no hubieran estado de mas; evidentemente, hay que saber a quien llamar. ¿Existe esa agenda telefónica?¿Tiene nuestro gobierno suficiente influencia para ejercer ésta presión allí donde corresponda? ¿Qué hay detrás de todo esto?¿Por qué los alemanes la tienen tomada con España? Demasiadas preguntas y pocas respuestas. Lo cierto, es que ha pagado el pato quien menos culpa tiene.
El desprestigio y ninguneo del gobierno español en Alemania y en las instituciones europeas, fruto de una política exterior nefasta, que ahora pagamos todos -aunque algunos mas que otros- por falta de liderazgo e interinidad del gobierno actual. A España no se le toma en serio: hemos perdido autoridad, prestigio, poder. Hace unos años Alemania tuvo problemas con el cerdo blanco, por alimentación inadecuada de piensos contaminados, e inmediatamente se remedió con una partida de 65millones de euros y medidas proteccionistas, para la recuperación del mercado aleman. Lo cierto es, que  el mal ya está hecho, y ahora toca reparar el daño causado a nuestros agricultores, por parte de Alemania a través  de Bruxelas: reparación del daño moral, compensación económica y la completa recuperación de los  mercados a su origen. ¿Cómo se conseguirá todo esto? Difícil respuesta. El tiempo dará o quitará razones.
Con ser esto importante, no podemos olvidar a los 19 muertos causados por esta epidemia, y las consecuencias que para las personas puede tener. Las autoridades están obligadas a explicar con claridad a la opinión pública, qué está susucediendo, atajando el problema en su justa medida, evitando alarmismo social, ya que el problema sobrepasa las fronteras de la UE para convertirse en algo muy serio. Si así no lo hicieren, podríamos pensar que la verdad les importa un pepino.

martes, 31 de mayo de 2011

EL DORADO



Ibarra firmó una ley para disfrutar de un retiro dorado

La oficina del ex presidente ya ha costado 2 millones de euros a los extremeños

La Voz Libre
martes, 31 de mayo de 2011, 10:35

Madrid.- Antes de dejar el Gobierno de Extremadura hace cuatro años, Juan Carlos Rodríguez Ibarra dejó todo preparado para disfrutar de un retiro dorado. El ex presidente extremeño firmó de su puño y letra, en abril de 2007, la ley por la que viene disfrutando de toda una serie de privilegios desde que dejó la primera línea de la política.
En la orden, de "obligado cumplimiento", se establecen las normas generales pactadas por PSOE y PP e incluye por ejemplo la denominación de por vida del tratamiento de "presidente" y una protección tanto para él como para su familia. De momento, sólo él podrá acogerse a este estatuto tras gobernar durante 24 años en la comunidad.
Según informó ayer el diario 'El Mundo', Ibarra ya ha costado a los extremeños 2 millones de euros desde la apertura de la oficina del ex presidente, en junio de 2007, hasta diciembre de 2010. Aún quedan por contabilizar, por tanto, los gastos generados durante este año.
La Asamblea de Extremadura es la encargada de abonar los gastos. Entre todas las partidas, destaca la de vehículos oficiales, que en este periodo alcanza 205.455,37 euros, en concepto de gasolina, mantenimiento y compra de uno de los cuatros coches a disposición del barón socialista: un Audi A8, un Audi A6, un Peugeot 407 y un Citröen C5.
Otra partida sobresaliente es la referida a las obras de reforma del inmueble y el equipamiento de lujo para los 315 metros cuadrados que tiene el piso, situado en Mérida. En total, se han gastado 242.000 euros para las dotaciones interiores de la oficina, cuya compra en 2009 ascendió a 500.000 euros.



El mundo al revés. Ser barón en uno de los múltiples "reinos de taifas" en los que se ha convertido España, reporta pingües beneficios y jubilaciones doradas. Antes de dejar el Gobierno de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra dejó todo atado y bien atado para disfrutar de un retiro dorado. "El ex presidente extremeño firmó de su puño y letra, en abril de 2007, la ley por la que viene disfrutando de toda una serie de privilegios desde que dejó la primera línea de la política". Después de leer la norma de "obligado cumplimiento" pactadas por PSOE y PP, uno no deja de asombrarse de ver como nuestros políticos entiende el servicio de la política a los demás , en beneficio propio. La alternativa está ahí: continuismo durante 24 años chupando del bote, eso sí, con el respaldo de los ciudadanos, predicando socialismo de igualdad entre el proletariado o si se pierde el poder, un retiro dorado que ya hubiera querido para sí el mismísimo Emperador Carlos I de España y V de Alemania, cuyo retiro al Monasterio de Yuste manifestaba el ideal ascético del emperador. ¿Desde cuándo un barón disfruta de privilegios superiores a los del emperador?:  Desde la dictadura del proletariado, que ha convertido a los súbditos en ciudadanos de clase-obreros, para beneficio de la nueva clase dirigente. Lo  importante no es que Extremadura sea la última comunidad  en renta per cápita y demás servicios que miden el bienestar de los ciudadanos, eso es lo de menos, lo importante es que el responsable político de esta herencia se premie a sí mismo con la denominación de por vida del tratamiento de "presidente", blindando por ley todos los gastos de su familia, con el respaldo de la Asamblea de Extremadura,por un montante de dos millones de euros gastados en coches, oficina y decoración. No conozco ningún parlamento de un Estado democrático de derecho que actúe así.   Lo triste es que llamemos a esto Estado moderno del bienestar, eso sí, del bienestar del político gobernante de turno. ¿No fueron  conquistadores extremeños los que buscaron con tesón El Dorado,poniendo en peligro su existencia y arriesgando sus vidas? Éste ya lo ha encontrado, sin arriesgar la suya.

viernes, 27 de mayo de 2011

Carmen Chacón



La renuncia de la Sra. Carmen Chacón a presentarse a las primarias de su partido, es sorprendente y digno de un anáĺisis  político por su trascendencia en el Partido Socialista. Los motivos -según ella - son los siguientes:
"Es una decisión autónoma y personal" adoptada para evitar que se rompa la unidad del partido, que se ponga en tela de juicio la autoridad de Zapatero y no dañar ni la imagen colectiva del PSOE como proyecto ni la estabilidad del Ejecutivo."

Me limitaré a hacer un análisis de la renuncia desde una perspectiva psicológica y sociológica; la política, se la dejo a otros. Su puesta en escena ante las cámaras con un rictus triste, apesadumbrado, serio, mostraba  ante la opinión pública la decepción, de una persona que comunicaba algo muy querido y apreciado por ella. Bastaba leer en su rostro y sobraban las palabras. Su figura poderosa de ministra del ejército, revestida del poder que da el mando y la autoridad, quedaba empequeñecida y humanizada, ante el asombro de todos. Ya se sabe que el poder encumbra a los líderes carismáticos, los aleja del común de los mortales y los hace semidioses. Su rostro manifestaba la derrota de su partido, en contraste con la Carmen Chacón, triunfadora, alegre, jovial y segura, en los salones del Epílogo en las tierras de Castilla La Mancha.
Me quedo con la de ayer: Humana, segura, fuerte, de carne y hueso. Reflejando frustración por no conseguir sus objetivos y satisfacer sus ideales, sacrificando sus intereses políticamente legítimos, por razones de Partido, aunque dejando "un recadito" para quien lo quiera entender. Nunca sabremos el apoyo que hubiera obtenido en las primarias, no se lo han permitido. Ha sido una víctima mas del "Maquiavelo de la Moncloa", eso sí, obligado por quién realmente manda en el PSOE: D. Alfredo Pérez Rubalcaba y D. José Bono. Esperando su momento, tal vez algún día lo consiga.

lunes, 23 de mayo de 2011

LA DEMOCRACIA, DONDE CORRESPONDE



La democracia está donde le corresponde: En las urnas. El pueblo ha hablado  el 22 M, y los indignados no estaban en Sol sino en las urnas. Los resultados no pueden ser peores para el PSOE. Sus dirigentes políticos deben dimitir, el primero Zapatero y después Blanco, Chaves, y todos aquellos que le han apoyado en el partido. Un partido político llamado PSOE que hace mucho tiempo perdió las siglas O  de obrero y E de España. Desde que Elena Valenciano, al poco de hacerse públicos los primeros sondeos, reconoció que la de ayer no iba a ser "una buena noche para el PSOE", inmediatamente pensé que iba a ser una buena noche para España. Faltó tiempo para que Zapatero compareciera reconociendo su derrota, pero manifestando que agotaría la legislatura para seguir haciendo las reformas económicas y políticas que necesita -a su juicio- el país.

Los datos son tozudos. Estas elecciones las ha perdido Zapatero porque han sido un plebiscito a su gestión. Solo le queda dimitir o adelantar las elecciones. No tiene fuerza moral para hacer  cambios, ni políticos  ni económicos, y ya nadie le cree.Ha dejado el Partido sin líder ni espectativas,  y que yo sepa, hasta ahora nadie ha levantado la voz.Es sorprendente, que quienes han llevado al Partido al hundimiento mas profundo, desde que que se empezó la democracia, no asuman su responsabilidad, hagan oidos sordos a la "moción de censura" de las urnas, y no respondan ante sus afiliados y votantes.  Son tan responsables o mas que el mismo Zapatero, por mantenerlo en el poder. La pérdida de Castilla la Mancha y Extremadura de Fernández Vara y Barreda se debe a Zapatero, lo mismo que el resto de comunidades y ciudades importantes. Las consecuencias están a la vista: Hundimiento socialista, muerte política del zapaterismo, hegemonía del PP y el diseño definido de un cambio de ciclo. Y lo peor de todo: Bildu en las instituciones. Tiempo habrá para analizar con más detenimiento estos resultados.


viernes, 20 de mayo de 2011

LA DEMOCRACIA EN EL ÁGORA



La asentada en la Puerta del Sol y en diversas ciudades españolas de grupos de jóvenes y no tan jóvenes, mueve a la reflexión por los que nos preocupamos de la situación político social de nuestro país. De entrada, estos movimientos nos recuerdan el Mayo del 68, cuando con unos años menos, muchas ilusiones y poco dinero en nuestros bolsillos, pero con unas ganas inmensas de transformar la sociedad, gritamos: "El derecho de vivir no se mendiga, se toma" "La política pasa en la calle" "Vivir el presente" "Queda estrictamente prohibido prohibir" "La calle vencerá"etc.
Lo importante no es lo que dicen y gritan sino el sentido del acto. Si yo tuviera veinte años estaría ahí, porque creo que algo está cambiando. Es una protesta contra todo lo que va mal en nuestro país, y en desacuerdo con la realidad presente.Es cierto que la juventud es utópica porque siempre lo ha sido y lo será. Ser joven en nuestra sociedad está supervalorado, lo cual no significa que siempre tengan razón, pero hay que escucharles. Es la etapa de la vida en la que hay que pedir lo imposible, para luego, aceptar lo posible y conformarse con lo que hay y lo que se es. Caen bien estas propuestas en una sociedad adormecida y acomodada. De hecho, muchos nos preguntábamos por qué la sociedad civil no salía a la calle con lo que estaba cayendo, y tomaba un protagonismo que no es exclusivo de los partidos políticos. Nadie imaginaba que iba a ser así.
Este movimiento heterogéneo en su constitución como en su pensamiento, parece espontáneo. No se cuestiona la democracia, pero exige mayores cauces de participación, distintos a los actuales. Se declara antisistema y su crítica va mas allá  de la democracia formal.Pretende una democracia directa, mas allá de las Instituciones. Formado por jóvenes hartos de paro, descontentos con el sistema, padres de familia, universitarios preparados que no ven futuro, emigrantes, ocupas, antisistema etc..Se autoproclama "democracia ya"; tal vez le sobre el "ya". Acaso lo que actualmente hay en nuestro país  ¿No es una democracia? ¿Contra quién van dirigidas las urgencias?. Fuera de nuestras fronteras se ha querido establecer un paralelismo de lo que ocurre en la Puerta del Sol con la Plaza Tahrir del Cairo; allí se manifestaban contra Hosni Mubarak y su régimen, aquí tendrían que protestar contra Rodriguez Zapatero y su gobierno. Allí luchaban por poder votar, aquí podemos cambiar un gobierno con nuestro voto. No, no hay paralelismo posible: Egipto es una dictadura y España es una democracia.  Sociológicamente puede haber cierto mimetismo con las revueltas de los países árabes, pero los objetivos son distintos.
¿Qué piden? ¿Cuál es el contenido de sus  proclamas?
Este es su manifiesto:
  • Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
  • Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
  • El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
  • La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
  • El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
  • La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
  • Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
  • Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
  • Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.

Son principios que la mayoría estaría de acuerdo, el problema es cuando  se cocretizan. Hay mucha utopía y poco realismo. Yo, personalmente estoy de acuerdo con los tres primeros  puntos, y con matices en el resto; pero me pregunto: ¿Cómo pueden realizarse estos derechos sin recursos económicos? ¿Habrá que crear empleo y riqueza para mantener el Estado del bienestar? ¿O es que creemos que las cosas se consiguen porque las deseamos?. Son las empresas las que crean trabajo y son los gobiernos, con los agentes sociales, los que crean las condiciones para que esto se dé. Nuestro gobierno no es el causante de la crisis, pero sí de la forma de gestionarla. No es una crisis del sistema, sino de gobierno, que nos lleva a una crisis de Estado. Tenemos que creer en la economía libre de mercado, eso sí, controlada éticamente por mecanismos democráticos correctores de injusticias sociales, porque la alternativa: Totalitarismos, comunismo, anarquismo, ya los conocemos históricamente, y son inviables. No quieren inventar nada, pero sí cuestionarlo todo. Nunca está mal la crítica y la denuncia de un capitalismo sin rostro humano, que ha defraudado sus espectativas de futuro, y quien sabe, si puede ser el inicio de una sociedad mas  justa,libre e igualitaria.
Para terminar algunas reflexiones "ad hoc. Un pueblo que no respeta las leyes, no es libre y por tanto no es demócrata. La representación del pueblo español está en  el Parlamento y no en la Puerta del Sol.Tienen derecho a manifestarse, pero respetando las normas.Espero y deseo que no sean intrumentalizados por ningun partido político.  El gobierno debe actuar si  se trasgreden las leyes, que libremente hemos aceptado la mayoría, aunque después de oír a algunos ministros,  hasta lo entiendo. Espero y deseo que se respete el día de reflexión, para que todos los ciudadanos podamos ejercer libremente nuestra elección.

sábado, 14 de mayo de 2011

"No es lo mismo predicar que dar trigo"




"Gavriel Bidany, un rabino ortodoxo de 48 años y padre de 11 hijos, ha sido condenado a 60 días de cárcel por abusar sexualmente de una mujer soldado israelí a 10.000 metros de altitud y en pleno vuelo, cuando viajaban de Tel Aviv a Nueva York en un avión de la compañía Delta.
Según la denunciante, cuyo nombre no ha trascendido, el rabino se cubrió de los pies a la cabeza con una manta cuando se sentó a su lado. Durante las dos primeras horas de vuelo, la mujer de 23 años decidió ignorar a su excéntrico y barbudo compañero viaje: vio una película, comió un poco y se quedó dormida.
Al cabo de un rato, sintió un cosquilleo a la altura del pubis y cuando abrió los ojos vio la mano del rabino tocando sus partes íntimas. Segundos después, y con la obra mano, Bidany se aferró firmemente a uno de sus pechos.
La mujer dió unsalto y le espetó: "¿Qué estás haciendo?". El rabino dijo que había sido "un accidente" y que en realidad estaba dormido."
(El Mundo. es, Carlos Fresneda, corresponsal en New York. 13-05-2011).

Ya se sabe que la naturaleza humana es débil y flaquea en cada momento y en todo lugar. Ni a diez mil metros de altitud podemos desprendernos de nuestros deseos libidinosos y miserias terrenales. Se supone que este hombre de Dios estaría más cerca de la divinidad, -el cielo-, que del infierno -en lo mas profundo de la tierra-.
Echarle la culpa al sueño es como "justificar" nuestros actos por medio del inconsciente freudiano, expulsándolos de la conciencia; algo así como la papelera de nuestro ordenador. La pregunta de la mujer ultrajada, requiere una respuesta consciente y lógica, al nivel del acto realizado, la respuesta del  infractor es inconsciente. Aquel hombre religioso podría haber justificado su actitud,mediante la tentación del maligno, que no respeta la conciencia humana ni a diez mil metros de altitud, pero prefirió como excusa el sueño, tal vez  porque todo es confuso y desordenado en nuestro inconsciente, como un "totum revolutum".
La noticia nos ilustra que el Rabino es consejero matrimonial y padre de once hijos.Quizás podría justificar su acción mediante la pedagogía; sería una práctica que no debería hacerse contra la voluntad de otra persona, aunque le serviría como experiencia y poder aconsejar a otros de lo que no está bien hecho,  ya que el fin no justifica los medios.
Ni la Psicología, la Teología, la Pedagogía,  dan  razones  convincentes para explicar la conducta  negativa del Rabino. Podría haber apelado a la física, ya se sabe que  en las alturas el ser humano necesita asirse a algo para no perder el equilibrio...Sería  una explicación menos trascendente , pero mas natural con la biología humana. Ironías aparte, la respuesta podría haber sido, desde la humildad de la condición humana: "No es lo mismo predicar que dar trigo". Siempre es mas fácil aconsejar que practicar lo que se aconseja.



viernes, 6 de mayo de 2011

VENCEJOS




El vencejo aparece en el cielo, anunciando la primavera. Desde el balcón de mi casa, por las mañanas y tardes, se puede contemplar un cielo azul nítido, que contrasta con el blanco de la sierra y el dorado soleado de la iglesia de Abla. Allí leí a los clásicos por primera vez, y allí contemplé un espectáculo de vida y movimiento que hacía del cielo bóveda de música y danza puesta por centenares de vencejos.
Parientes cercanos de la golondrina y el pájaro avión, el vencejo es un ave espectacular hecha para volar. La naturaleza y la evolución le han dotado para vivir en el aire. Es una máquina  devoradora de insectos, mientras vuela. Es un ave cuya envergadura alar es el doble de su largo del pico a la cola. Desde que nace y echa las plumas su inclinación es el aire. Abandonado el nido, ya no volverá: Su casa es el aire y el viento. Allí caza, bebe,copula, y hasta duerme en pleno vuelo.Tanto tiempo se mantiene arriba, que sus patas sin uso se acortan y pierden capacidad. Caídos en la tierra, no pueden reiniciar el vuelo, y encuentran la muerte.
Alegres de vivir y de volar, sus pasadas en semicírculos y sus ataques a los nidos de gorriones, bajo las tejas del templo, explican muy bien la evolución y la  lucha por la subsistencia.
Junto a ellos me pregunté muchas veces sobre el sentido de la vida, la permanencia, la existencia, el determinismo, el destino  y la libertad. Por ello:

              Quisiera ser vencejo.
              Soñar mecido por el viento.
              Buscar horizontes utópicos.
              Encontrar la libertad en el vuelo,
              la quietud y el reposo del olvido,
              en el aire suspendido...


miércoles, 4 de mayo de 2011

LA TERRAZA DEL CINE DE VERANO




Hoy, hurgando en los recuerdos de mi infancia, quiero recordar los olores a jazmín de la terraza del cine de verano de Abla. Junto a la vera del paseo se encontraba uno de los lugares mas bellos y entrañables de mi pueblo. Oculta bajo el desnivel del terreno y el follaje de los árboles, humilde y silenciosa durante la semana, la terraza se vestía de blanco y verde para mostrar en su interior lo que sucedía en el mundo de fuera, cuando proyectaba sus películas. Su fachada blanca y tapiada ocultaba los tesoros, que gracias a la técnica, se mostraban en todo su esplendor a mis ojos inquisidores de aventuras y de mundos lejanos e imaginarios.
La puerta de madera tosca y fuerte, había que franquearla para después lanzarse en carrera por una pendiente rodeada de jazmineros y miles de flores blancas que porfiaban por mostrar la esencia de su fragancia. Aquel pasillo de sombras, olores y colores, la chiquillería lo pasábamos raudos y veloces para llegar a la explanada de tierra mojada y ocupar aquellas sillas incómodas y viejas y contemplar una gran pantalla blanca rodeada de flores y plantas, y alguna que otra salamanquesa espectante. A cada lado, se ocultaban dos grandes altavoces, que anunciaban el comienzo del espectáculo con canciones de Rafael Farina y Antonio Molina.
Al fondo, se encontraba una pequeña edificación cuadrada, diametralmente opuesta a la pantalla con dos grandes ojos y una pequeña puerta lateral. !Parecía mentira, que aquella pequeña habitación, creara un mundo virtual que nos dejaba boquiabiertos! Cuando la sesión empezaba, milagrosamente haces de luz se proyectaban en la pantalla blanca, amorfa y vacía y la llenaban de vida, ritmo y movimiento. De pronto aparecía el telediario semanal  o NO-DO, que magnificaba las excelencias, logros, y gestas del régimen, aunque lo que mas interesaba a la chiquillería era la revista deportiva. Partidos del Real Madrid o Barcelona que habían sido jugados dos o tres meses antes.
La aparición del "Gordo y el Flaco", era un acontecimiento ritual que no podía faltar, recibida con algarabía y aplausos y admiración por los mas jóvenes. Sus travesuras y aventuras se mantenían en el recuerdo semanal, hasta nueva sesión. Los personajes de Laurel y Hardy representaban a dos tipos a menudo muy tontos, eternamente optimistas, casi valientes en su perpetua inocencia. Su humor era físico, pero su tendencia a sufrir todo tipo de accidentes quedaba compensada por su gran amistad, sus tiernas personalidades y su devoción el uno por el otro. Eran dos niños adultos; un gordo y un flaco, cuya inocente forma de ver la vida les situaba siempre a merced de "furiosos propietarios, pomposos ciudadanos, policías airados, mujeres dominantes y jefes apopléticos".
Pasados los preámbulos, comenzaba la película, por lo general de "Espadas" o del "Oeste". La vida se paralizaba entre "indios y vaqueros," "espadachines y damas," aventuras y desventuras, "amores y odios". De pronto se proyectaba en la pantalla una escena subida de tono y cuando la tensión se mascaba en el aire, la pantalla perdía la imagen en la negrura de la nada. No, no era una avería; era D. Juan el cura que velando por sus parroquianos, ponía la mano sobre el objetivo para que no se viera el beso que incitaba a las  bajas pasiones, produciendose a continuación gran cantidad de silbidos y abucheos. Nunca comprendimos esa tutela de la Iglesia por la moral y buenas costumbres, a no ser que se hiciese como ejercicio, que alimentaba nuestra imaginación desbordante de niños y mayores. 
Ya teníamos nuestra fuente de inspiración para nuestros juegos semanales: todo se repetiría en la realidad, como la vida misma.



martes, 3 de mayo de 2011

LA DIANA DE LAS FIESTAS DE ABLA




Uno de los recuerdos más gratos de mi niñez, fue escuchar La Diana de las Fiestas de Abla, recorriendo temprano por la mañana con marcha marcial sus calles y plazas. Era la señal inequívoca que la fiestas habían llegado, después de largos días grises de espera y monotonía. Desde el balcón de mi casa, contemplaba, casi dormido, con los ojos abiertos de asombro y alegría, la banda de cornetas y tambores, cuyo ritmo y estruendo despertaba en mi mente infantil, sueños contradictorios que no sabía explicar. 
Jugaba con ventaja, porque dos semanas antes de las fiestas, escuchaba los ensayos de la banda de música en los salones del ayuntamiento, situado junto a la casa de mis padres donde pasé mi infancia. Aquellos músicos eran más que músicos.  Agricultores de oficio, entregados en cuerpo y alma al cultivo de la uva de barco de exportación, -de la cual dependía la economía doméstica de todo un año-, sacaban el tiempo necesario para ensayar sin olvidar su duro trabajo en el campo. Un fruto delicado que exigía una atención especial sujeto a la metereología cambiante e irregular de mi tierra alpujarreña almeriense. Aquellos músicos, interpretaban piezas musicales que servían para amenizar las fiestas del pueblo procesiones de nuestros patronos, los pasacalles, corridas de toros, etc. Piezas musicales que cada año repetían y que luego tarareamos en el campo mientras regábamos, azufrábamos, despampanábamos o trillábamos la parva en la era.
El redoblar de la Banda de Cornetas y Tambores de la Diana, marcaba un ritmo de marcha militar en mi espítiritu de niño, que despertaba sueños de aventuras altruistas en favor de los más necesitados en una tierra ignota de paraísos lejanos dominados por el mal. Todo aliñado por las películas de guerra que visiońabamos semanalmente en el cine parroquial. Los tambores ritmicos marcaban el paso de nuestros sueños adolescentes en su afán guerrero y de conquista, esperando a sus héroes para liberarles de no se sabe qué peligro. De vuelta a la realidad, y despierto de mi sueño infantil, interrumpido por la explosión de algún que otro cohete, me encontraba, -junto al balcón de mi casa-, marcando el ritmo compasado de los tambores. Inesperadamente la música militar, dejaba paso a una melodía mas suave, trasmitiendo paz y alegría. Comezaba la intervención de la Banda de Música que mediante sus clarinetes, trombones, saxos, bombardinos y percusión, (caja, bombo y platillos), imitaba el canto de los pájaros, anunciaba el inicio de un nuevo día, e invitaba a los abulenses a despertar del sueño reparador, para unirse y vivir  con alegría sus fiestas patronales en honor de sus patronos Los Santos Mártires, Apolo, Isacio y Crotato, y la Virgen del Buen Suceso.
Hoy, me he levantado temprano para recobrar estas experiencias de mi niñez en el blog desde el que escribo. Una inmensa nostalgia  invade mi corazón, añorando ese paraíso perdido  de la niñez que nunca volverá. Asomado al balcón de mi ciudad, lejos de mi pueblo, solo escucho el ruido ensordecedor de la civilización moderna, monótono, gris y estresante. Eso sí, moviendo el pie al ritmo nostálgico de la Diana de mi querido pueblo. Sumido en la añoranza.


NB  Dedicado a todos aquellos hombres que componían La Banda de Música de Abla, (Almería) en los años 1950-60. Porque ellos y su música forman parte del acervo cultural de Abla. Con ellos comencé a apreciar y amar la música, hasta hoy.  A los directores, Antonio Ortiz y Juán Ortiz (trompeta)Antonio "El Laresla" (Bombo); Alfonso Ortiz (Platillos)  Nicolás el albañiz, (Caja) Santiago El Fragüero (Trompeta) Antero Milán (Bombardino); Antonio El de Lisardo (Bombardino) Paco Milán (trombón); José "El Gallito" (Clarinete) Pepe Ortiz (Clarinete); y a todos aquellos cuyo nombre no están  aquí mencionados porque no recuerdo sus nombres, pero serán valorados y reconocidos por aquellos abulenses que lean estas líneas.