Translate

viernes, 29 de octubre de 2021

Hoy mi flor es un poema...



Hoy mi flor es un poema
y sus pétalos palabras,
palabras que no marchitan
porque no las riega el agua,
sino que salen del alma.

Sembradas por los momentos
de recuerdos y de encuentros,
de gratitud que perdura
pese a la tenacidad del tiempo.
 
Ejemplo fuisteis de amor
de empeño y honestidad,
de entrega y de sufrimiento
de lucha en la adversidad.

Crecimos en los valores
forjados con el ejemplo,
valores que nos inculcasteis
de sacrificio y esfuerzo.

Por eso nunca habéis muerto,
pues no se muere de viejo,
solo aquellos que olvidados
no viven en el recuerdo.

Hoy nos sentimos orgullosos
de cultivar en nuestro huerto,
flores, cuyas semillas,
plantasteis con tanto anhelo.



A nuestros Padres, Antonio y Francisca, de sus hijos, Antonio, Marina, Paqui y Juan David. ¡Os queremos!




miércoles, 27 de octubre de 2021

Voces...


Hay siempre un pueblo cantado por poetas
con el murmullo del viento como ruido,
el abandono plasmado entre sus puertas
y en su dintel escrita la palabra, OLVIDO.

Voces de gentes que se han ido
dejando un reguero de recuerdos efímeros,
que en rincones de sus calles gritan,
sin que el eco encuentre ser oído.

Aquí danzaron en la fiesta al dios Baco
con olvido y desencanto, un "carpe diem",
embriagados por la miseria, anestesiados,

que la hambruna enquistada aprovechó:
la muerte insidiosa "sine die"
acampó, entre egoísmos y dolor.


                   Antonio González

lunes, 25 de octubre de 2021

¿Es la Religión un saber?

 


Tal vez el título que se ajuste más al contenido de este artículo sea más bien: ¿Es el fenómeno religioso un saber?. La respuesta es sí, con sus peculiaridades. Intentaremos justificar esta afirmación a continuación. 
Tres son los ámbitos del saber del ser humano: la filosofía, la ciencia y la religión. Los dos primeros surgen como fruto del esfuerzo, la admiración y el tesón del hombre al preguntarse por dar solución a los problemas más importantes de inteligibilidad, adaptación, supervivencia  e inmanencia del hombre con su entorno natural; el tercero, la religión, también es un saber, si por saber entendemos un ámbito de conocimiento con un contenido racional, (eso sí, un saber peculiar y significante que trata de responder a preguntas en relación a  la vida humana, respecto a lo absoluto, lo trascendente, la ultimidad... Preguntas que enfrentan al hombre en relación con los problemas más profundos del sentido de su existencia, ofreciendo una visión global de éste. 
     Veamos lo que nos dice J.A.Estrada: "La naturaleza no es sólo la realidad referencial con la que se relaciona el hombre desde un saber utilitario e inmanente, marcado por la curiosidad y la evaluación, sino que aparece también como una realidad prepotente y absoluta que suscita admiración y temor, fascinación y reserva. La religión pretende ofrecer una interpretación global del hombre, como la filosofía, pero sin dejarse limitar por la racionalidad y la inmanencia. De ahí que se postule una comprensión original de la realidad misma, definiéndola como creación en las religiones bíblicas, y se busque una referencia trascendente y divina para explicarla. La infundamentación del mundo y del hombre, su contingencia, lleva a buscar una referencia última, absoluta, desde la que explicarla y relacionarla con el hombre". J.A. Estrada, Ciencia y Religión, Ciudad de México, 2003. 
    Podemos definir la religión desde un punto de vista etimológico o desde un punto de vista conceptual. Etimológicamente la palabra religión proviene del latín "religare" (religar, volver a ligar, sujetar) y significa la relación del ser contingente, el hombre, con un ser trascendente Dios, como realidad divina que se manifiesta mediante la hierofanía revestida de poder, temor, y fascinación; (Mircea Eliade en Historia de las religiones). Desde la fenomenología del hecho religioso, conceptualmente, podemos definir la religión como "una experiencia simbólica de sentido". Esta relación o hierofanía, se establece con un ser que está más allá de nuestra experiencia empírica, un ser trascendente, entendiendo como tal, una realidad que no es observable, captable, ni verificable por nuestros sentidos, al estar fuera del espacio y el tiempo. 
     Los fenomenólogos de la religión subrayan que la jerarquización fundamental de la vida humana está constituida por la bipolaridad sagrado/profano, siendo lo sagrado lo no manipulable, lo intocable, en una palabra, lo absoluto. El hombre se relaciona con el ámbito de lo sagrado o de lo santo, en el que se dan las primeras experiencias religiosas como hierofanías, que hacen de la naturaleza o el hombre, representaciones e instrumentos de la divinidad. Esta relación con lo sagrado, se manifiesta a través de los ritos como hechos simbólicos entre estos dos mundos, tanto en el plano social como en el individual. Aquello que ya Rudolf Otto en su libro "La idea de lo sagrado", definió como numinoso, o sea, lo fascinante, misterioso, y tremendo. Y frente a ello, lo profano, comprendiendo como tal lo contingente, finito, temporal, terrenal, inconsistente, mudable, etc. La religion intentan establecer una correspondencia entre estos dos órdenes de la realidad, -lo sagrado y lo profano-, orientando al ser humano en lo racional, psicológico y afectivo. Para ello ha de superar el abismo entre lo contingente y lo trascendente, salir de lo finito y contingente y abrirse a lo infinito, absoluto y eterno, mediante la apertura -desde un nivel experiencial- a creencias, doctrinas, credos y representaciones, vinculadas a ritos, vivencias y experiencias de lo sagrado. Eso sí, marca y delimita la frontera entre estos dos planos, contrapuestos, pero comunicables entre sí, estableciendo sus limites en el espacio y el tiempo
    En este sentido, según J.A. Estrada, "la religión implica siempre extrapolación, un ir más allá de los límites (de la razón, del mundo, de la historia) que no puede justificar la racionalidad filosófica, y menos la ciencia. No se asume simplemente la finitud y la contingencia como dimensiones fácticas de la vida humana, sino que se busca darle un fundamento y significado, más allá de la realidad material, de lo limitado y finito, de lo mortal y perecedero. La pregunta por el significado de la vida humana de la religión, no sólo desborda los límites del cosmos y de la vida terrena, sino que es motivada y canalizada más allá de la razón. La religión es hija del deseo, de la carencia y de la esperanza, y no sólo una construcción de la razón. No es necesariamente anti-racional, pero tampoco permanece dentro de los límites de la razón, aunque ofrece a ésta tópicos y problemas a discutir." (J.A. Estrada; o.c.)



jueves, 21 de octubre de 2021

La Aventura del saber



El Saber como punto de partida

    El hombre es el ser que se pregunta. Desde la naturaleza es el único que tiene la capacidad de asombrarse. Se asombra ante ese mundo que se presenta ante él y a la vez pertenece a él. Aristóteles lo llamó  Thaumathein (asombro) y es desde aquí donde se inicia el saber como actividad específica de su racionalidad. Xavier Zubiri lo llamó "animal de realidades" y es aquí donde surge la capacidad de preguntarse y donde nace la filosofía en la antigua Grecia. Fue allí donde se gestó el comienzo de esto que llamamos filosofía, como expresión cultural pluriforme y como respuesta ante las múltiples preguntas. Las condiciones de estabilidad y seguridad proporcionadas por aquella sociedad, permitieron el clima apropiado para el inicio de esta aventura del saber, donde las preguntas tienen más importancia que las respuestas. Es cierto, que la pluralidad de respuestas, a veces contrapuestas, de autores y escuelas, desconciertan a los estudiosos, aunque esto es más una impresión que una realidad: Un hilo conductor de racionalidad subyace en cada una de las respuesta, aunque los primeros saberes filosóficos aparecen como intentos titubeantes de avance y retroceso de esto que llamamos filosofía. En este contexto, surgen la filosofía y la ciencia; también la religión, como después veremos, al combinar la seguridad y estabilidad que da la propia sociedad y tradición en que se vive, con la capacidad de preguntarse, de buscar y de crear, que proporciona la racionalidad filosófica. 
       De este modo, del asombro y admiración ante el mundo, surge la curiosidad y el ansia de conocer de qué está constituida la realidad, cómo funciona el mundo y cuáles son sus leyes y estructuras. Hay que comprender y controlar el mundo. Interesa el cómo de la realidad, hacer inteligible la naturaleza, que se convierte en el gran libro abierto a la racionalidad humana. Se intenta penetrar en los grandes enigmas del mundo, que se convierten en retos científicos, y se articula la significación y referencia del lenguaje científico desde el principio de verificación en sus diversas modalidades. El lenguaje de la ciencia tiene pretensiones realistas, objetivas y positivas, a partir de un talante pragmático y utilitarista.
       Igualmente, hay que constatar la conflictiva relación del hombre con la naturaleza, de la que forma parte y a la que, al mismo tiempo, trasciende desde su racionalidad y su libertad, la cual, no sólo está determinada por la voluntad de poder, -siendo este uno de los ejes fundamentales de la actividad científico-técnica y de su afán por domesticar y controlar el mundo-, sino también por la curiosidad y su ansia de poder acerca de la naturaleza. Surgen las primeras hipótesis, teorías y ensayos para comprender el mundo y apoderarse instrumentalmente de él, y con ellos, formas primitivas de cooperación social y de división del trabajo. El intento de descifrar los misterios del cosmos combina el afán teórico de la ciencia y la búsqueda filosófica del conocimiento; ya que pronto se toma a la naturaleza como base normativa del comportamiento humano, anticipando las teorías de derecho natural y la inspiración iusnaturalista. 
       El saber filosófico no sólo se preocupa por cómo es el mundo, sino que se plantea qué es, cuál es su significado y cuáles son las relaciones entre mundo y hombre. Ciencia y filosofía, que en la tradición occidental nacieron juntas como “episteme” global, una vez diferenciadas se complementan e interaccionan entre sí, pasando de conocer el cómo de la realidad a preguntarse por su esencia, su significado y su valor, así como a establecer la relación entre sujeto y mundo.
       El afán de saber pertenece a la condición humana, es el privilegio o la responsabilidad que nos ha tocado llevar, es el contrapunto a la limitación de su aparato instintual, y fue determinante en la cultura griega clásica, así como en la posterior civilización occidental, por la importancia que da al conocimiento como valor en sí mismo. Anteriormente, el pensamiento mítico era el cauce indiferenciado del conocimiento, en el contexto de las culturas neolíticas. Se impuso la tradición oral y escrita, posibilitadas por los asentamientos estables generados por la agricultura, que, juntamente con la industria, es una de las dos revoluciones decisivas de la especie humana. Después, abriéndose paso la desmitificación, se inició la tradición presocrática del filósofo que busca la sabiduría como un bien en sí mismo, combinando los saberes cosmológicos, preponderantes en la tradición jónica, con el saber "metafísico" que pregunta por lo que son las cosas, por su significado, valor y origen, como ocurre, en la tradición eleática.
    La realidad (cósmica, natural, mundanal) aparece simultáneamente como caótica y maravillosamente ordenada, como cosmos regulado y como anarquía amenazante. El mito es la gran creación cultural, en la que se combinan los distintos saberes y se buscan respuestas al por qué y para qué del mundo y del hombre. Las antropogonías y cosmogonías intentan responder a la pregunta por los orígenes, y, a su vez, determinan ya, en buena parte, las antropologías y cosmologías, que buscan clarificar el significado del hombre y del cosmos.
Inicialmente no surge tanto la pregunta filosófica acerca de “¿Por qué hay algo y no hay nada?”, cuanto la previa acerca del sentido (orden) y significación (valor) del universo, del que forma parte el hombre y la naturaleza.  Las preguntas más que las mismas respuestas son el motor de la actividad racional teórica y práctica y constituyen el núcleo no sólo de la filosofía sino del pensamiento en general. Se problematiza la realidad, primero la del mundo y las cosas, luego a la misma conciencia humana y sus pretensiones racionales. Posteriormente surgen los problemas científicos y los enigmas filosóficos, siendo esta capacidad de cuestionar uno de los elementos diferenciadores de la reflexión humana respecto a la inmediatez del mundo animal.




miércoles, 13 de octubre de 2021

Dile a tu hijo quienes somos




¡Háblale a tu hijo quienes somos!
Por qué somos lo que somos,
por qué fuimos lo que fuimos.
¡Háblale a tu nieto quienes fuimos!
Diles que España es su patria,
que estamos aquí desde milenios,
que cada palmo de tierra que pisamos
fue defendido con honor patrio.

!Háblales del Cid y de Viriato¡
valientes hombres que lucharon
por defender la libertad,
como valor sagrado,
en la tierra que heredamos
de nuestros antepasados. 

Cuéntales que hubo una reina,
Isabel la Católica, 
que creyó a un singular aventurero,
y su sueño de loco marinero,
quien descubrió un mundo nuevo.
No los dejes crecer en la ignorancia
de lo que fue su gesta más gloriosa,
no permitas que adoctrinen su memoria
manipulen y tergiversen su historia.

Háblales de esos hombres,
-como seres humanos-
que con sus dones y miserias,
cometieron aciertos y errores,
mezclando la sangre de sus venas
en mestizaje hermano. 
Haciendo de esas tierras un imperio
de súbditos, -que no esclavos-,
donde no se ponía el sol,
en igualdad de derechos
con sus hermanos hispanos.

Llevando nuestra lengua, tradición
y cultura, por mares y océanos,
a tierras y países muy lejanos,
creando universidades, escuelas  
y hospitales,
para enseñar y sanar a todos
como iguales.

Recuérdales, que nuestra lengua
es hablada por 500 millones,
signo identitario de un pueblo,
orgullo de millones de españoles,
cargado de razones.
¡Enséñales a no creer las mentiras
que inventaron,
aquellos que siempre nos odiaron!
         
         
      Antonio González Padilla



Ayer 12 de octubre de 2021 celebramos la Fiesta Nacional de España. El día que Cristóbal Colón descubrió América en 1492, a la que llamó Nueva España. ¡Orgullosos de nuestra gesta! ¡Orgullosos de nuestra Historia!




viernes, 27 de agosto de 2021

Charlie Watts




Hay artistas que nunca mueren. Su música permanece ajena al paso del tiempo, es eterna. Ha muerto Charlie Watts, el baterista de los Rolling Stones, la banda en activo más importante del mundo. Su muerte sigue conmocionando al planeta por la propia personalidad del finado. Y si por él fuera, el mundo no conocería tal noticia, porque él era así: nunca quiso ser protagonista, ni siquiera de su propia muerte, siempre lejos de la notoriedad pública. Los golpes de su batería hablaban por él y rompían el silencio del escenario, tanto, como empequeñecían su figura corporal y elevaban su grandeza humana como artista. Detrás siempre un hombre prudente, muy lejos de la notoriedad pública, alejado de la propaganda fácil y de la gloria efímera del momento, que otros, no supieron o no quisieron sobrellevar. Los que  lo conocieron resaltaban su personalidad brillante y cáustica y su extrema humildad. Un hombre íntegro, fiel a su familia, que permaneció siempre unido a su primera esposa y a su grupo musical. Se negó a tocar un solo de batería, porque siempre consideró a este instrumento solidario y soporte con el resto de instrumentos de la banda, como uno más, al servicio del ritmo y la armonía del grupo. Así era Charlie Watts, un hombre que vivía para sus golpes, virtuosos golpes de baqueta, que efectuaba a fuerza del dominio de las muñecas -herencia de sus inicios en el jazz- contrario a la mayoría de bateristas del rock and roll, que para golpear más fuerte, utilizan los brazos: el resultado, un sonido rítmico de una pureza asombrosa. En estos días, la música está de luto. El silencio cubre las notas musicales del pentagrama, y en la soledad de una noche estrellada, parpadea una estrella detrás de una nube que esconde su itinerario en libertad.  De lejos, nos llega el sonido nítido del chaston  de los Rolling y al bueno de  Charlie Watts, haciendo lo que mejor sabe hacer: tocar la batería. Decía Gabriel García Márquez que "la muerte no viene por la vejez, sino por el olvido". Y así es: siempre lo recordaremos, su estrella brillará eternamente en nuestro corazón.



Muere Charlie Watts, baterista de los Rolling Stones, a la edad de 80 años. Estarás siempre en nuestros corazones.



lunes, 23 de agosto de 2021

Racionalidad, Motivación y Voluntad



El principio básico de la ética socrática es que "no hay sino un bien que el conocimiento y un mal que es la ignorancia.” Por lo tanto, considera Sócrates que el criterio del bien reside en la sabiduría, que el conocimiento basta por si sólo para determinar la conducta humana. Sócrates no concibe como se puede obrar mal conociendo el bien. No concibe la mala intención, la maldad de la naturaleza humana. Por eso, él, como el pensamiento griego en general, rechazan la idea de culpa y de pecado. Es la ignorancia la causa de todos los males y no sólo de los fracasos.
Pero esta concepción de la naturaleza humana, no puede ser defendida. 'El hombre, como demuestran los hechos, actúa en ocasiones mal y, si bien es cierto que a veces es por ignorancia, en otras, es por maldad. Sócrates como hizo ver Aristóteles, confunde la sabiduría práctica "sofrosine", con la sabiduría teórica "sophía". A mi juicio, no es justo pensar que el hombre no puede sustraerse ante la influencia del bien conocido, que todo proceder impecable arranca de un conocimiento perfecto. A veces, actuamos en desacuerdo con nuestra conciencia psicológica y con nuestra conciencia moral.
De otro modo, no seriamos libres. Y a veces, vemos personas ignorantes con un gran corazón: un corazón "con razones" que la razón no conoce, según decía Pascal. Así que la ignorancia teórica es perfectamente compatible con la sabiduría práctica, con la abnegación y el sacrificio, con el sentido claro y preciso del bien y del mal, con el coraje del hombre comprometido con la virtud. No hace falta ser inteligente y docto para ser honesto. Ni se es honesto por ser docto e inteligente; tampoco por el mero hecho de ser ignorante. Lo único que se quiere decir es que las categorías éticas (bien-mal) son autónomas e independientes de las categorías científicas (verdad­-error). La inteligencia es una buena condición para practicar las virtudes y, cuando no está ofuscada, se siente atraída por la belleza de la bondad y de la justicia. Pero, por sí sola, no basta para hacer el bien.
Pero Sócrates consideró que la virtud era un hábito racional y confundió la virtud con la ciencia, los hábitos racionales con los hábitos morales. Por eso replicaba Aristóteles no sin razón que el valor, no consistía en conocer los peligros sino en saber afrontarlos; un tipo de sabiduría distinto e irreductible al primero. 
El intelectualismo socrático ofrece una perspectiva del mundo de la virtud adosada al marco de la razón. A ésta perspectiva se le puede llamar RACIONALISMO ÉTICO. Sócrates, para atajar las aberrantes conclusiones de los sofistas, abre las puertas del "logos" y el ímpetu arrollador de este torrente lógico entra en el ámbito de la moral invadiendo y desbordando los sagrados depósitos de la poesía homérica, las costumbres heredadas, los horizontes hasta entonces inquebrantables del recto proceder. El proceso de racionalización del depósito tradicional es sano por un lado como reactivo ante inmovilismos trasnochados; pero es también peligroso si no se sabe usar con tacto y equilibrio. El Maestro, de alma apolínea, sólo sacó del racionalismo ético la lección, también ética, de la renuncia; pero sus seguidores, cínicos y estoicos, abocarían a formas exageradas del racionalismo que acabarán paulatinamente con toda esa corriente cálida y sentimental de los valores tradicionales y de las "razones del corazón". El rigorismo de la razón ahogará definitivamente la corriente cálida de los sentimientos; entonces, los ideales éticos se tornarán lacios e inhumanos. Si en otro momento hemos dicho que el hombre no es solamente pasión,ahora hay que decir que no es tampoco razón solamente. Un racionalismo rígido acaba con el hombre porque acaba con sus venas, con su corazón, con la tarea ética y política. Sin fuerzas instintivas y pasionales queda sin trabajo el auriga de nuestra razón. Hay, indudablemente que romper en favor de la perfección y de la felicidad para los racionalistas éticos, quizás sea la afirmación de la esencia divina, pero es sin duda la aniquilación de la esencia humana. Por eso, el ideal del Sabio en las escuelas postsocráticas es la muerte, en vez de la perfección del hombre, porque cometieron el grave error de calificar las acciones humanas a la luz exclusiva de las directrices racionales. De este modo, se inició históricamente un proceso subestimatorio de la naturaleza humana como reacción ante un planteamiento puramente naturalista o hedonista igualmente insuficiente.
Diríamos, por lo tanto, que es necesario ser razonable, racionalizar nuestra vida y nuestras costumbres; pero con esto no basta para ser moralmente honesto, porque nuestras acciones pueden ser, a pesar de todo, moralmente neutras o inmorales. Para la valoración de la conducta tienen que entrar factores apetitivos y volitivos. No basta con conocer para determinar el signo de la acción; hay también que querer y decidir, teniendo en cuenta el apetito sensible y el apetito irracional. Así pues la inteligencia no basta para determinar el sentido de la acción; ésta es psicológicamente imposible sin las fuerzas que emana de las tendencias y sin el ejercicio de la voluntad. Y puede ocurrir muy bien, salvo que defendamos posiciones deterministas, que la voluntad decida hacer lo que no es razonable o que permanezca en un estado de deliberación permanente, incapaz de decidirse; o que actúe sin deliberación ni reflexión con un claro matiz de neutralidad moral. Y hasta se puede dar el caso de una inteligencia condicionada por unas tendencias fuertes o por una voluntad de hierro.
En resumen, la inteligencia es condición necesaria para la moralidad, porque aporta elementos decisivos en el proceso deliberativo y de reflexión y análisis. Pero no es condición suficiente, pues se requiere el apetito o las tendencias como una anticipación del bien apetecible a nivel biológico y la voluntad como presentación anticipada del bien apetecible a nivel racional. Y en esa confluencia, en esa dialéctica y en ese conflicto se dan la decisión y la responsabilidad moral. Por todo ello, básicamente de acuerdo con el planteamiento socrático en el que de la razón sólo se saca la lección ética de la renuncia a los excesos de las tendencias, no podemos estar de acuerdo con planteamientos extremos ni naturalistas, hedonistas, o racionalistas. El hombre, a mi juicio, es una realidad en equilibrio inestable de fuerzas anímicas. La tarea ética de cada cual es garantizar la estabilidad y proporción de ese equilibrio que corre constantemente el riesgo de romperse. La salud psicológica y la bondad ética u honestidad, son justamente lo que anda en juego. Nadie puede desentenderse porque ésto compromete a todos. Está en nuestras manos nuestro propio destino y en parte, también algo del destino de los demás, en la medida de nuestras posibilidades de interacción en la dinámica moral y social de las gentes con las que convivimos. Esto es grandioso y noble; pero podemos errar en los errores en ésta tarea se pagan caros si no se corrigen a tiempo. En unos casos con la neurosis y en otros por la perversión moral.
Para terminar, dejar claro que Sócrates pretendió alcanzar la felicidad. Creo que todos los humanismos pretendieron siempre lo mismo, aunque no se pusieran de acuerdo en lo que había que entender por ella. Lo que está claro es que Sócrates se resistió a colocarla del lado del naturalismo o del hedonismo para intentar buscarla en la razón. Quizás se extralimitó al considerar la importancia de ésta; pero él, que era un hombre virtuoso y equilibrado, jamás pensó en mecanizar la conducta desde los principios de la lógica, estableciendo ideales éticos inhumanos; sin embargo, es justo reconocer que sentó las bases para que otros menos apolíneos y equilibrados que él lo hicieran sin escrúpulos.

Veamos ahora que nos dice la Psicología. La psicología moderna y, los docentes en particular, tienen un problema que aún está por resolver: Todos queremos estar motivados o que nos motiven, todos queremos que nuestros alumnos se motiven con nuestra materia, que participen y se entusiasmen con nuestras clases, pero ¿Cómo conseguirlo? Motivación viene de "motus" = movimiento, impulso, tendencia..., ponerse en movimiento para conseguir una determinada acción, o sea, tener ganas para hacer algo, así de simple. Consideramos que quien está motivado, tiene una ventaja sobre quien no lo está, y creemos que ese convencimiento le proporciona una fuerza interior que elimina los obstáculos o los hace más asequibles, para conseguir un determinado fin. Hoy esta palabra la hemos desterrado de nuestro vocabulario y la hemos sustituido por motivación. ¿De dónde procede ese impulso? ¿Cómo lo llamamos? ¿Qué hay que hacer para conseguirlo? ¿Cómo podemos motivar a nuestros alumnos para que tengan "ganas" de hacer algo y crearles esa necesidad?

Antes le llamábamos voluntad, facultad de querer hacer algo, razonado y alumbrado por el entendimiento; una fuerza que nace del interior de la persona y de su propio convencimiento. Hoy la moderna psicología, por el afán de estudiar empíricamente la conducta y vaciar de contenido metafísico al "yo", acentúa la importancia de la satisfacción de las tendencias mediante la fuerza de atracción del objeto externo, de tal modo, que la conducta depende más de "motivaciones externas" ligadas a la recompensa material obtenidas, que a causas internas dependiendo de una escala de valores altruistas, (como veis las palabras no son ajenas a los contenidos). ¿Qué sucede cuando he de hacer algo y no estoy motivado? Pues no lo hago. Si a corto plazo no atisbo ni veo una recompensa que me estimule, abandono. ¿Dónde está el sentido del deber? Motivar a nuestros alumnos con las notas y el aplauso social, es bueno y necesario porque eleva su autoestima, pero no es suficiente, porque, a veces, hay que hacer cosas que no nos gustan. El deber consolida la fuerza de nuestros proyectos a largo plazo, y es un elemento seguro para mantenernos fieles a nuestros principios y conseguir nuestros proyectos. Ortega escribió: “Es triste tener que hacer por deber lo que podríamos hacer por entusiasmo”. Pero no hay otra solución. José Antonio Marina ha escrito, El misterio de la voluntad perdida (Anagrama), un libro que trata sobre estos temas con la agudeza, claridad y simplicidad que le caracteriza. Te recomiendo que lo leas.



sábado, 7 de agosto de 2021

¿Por qué no dejan salir?




El mayor fracaso
del comunismo cubano es:
si alguien no quiere vivir allí,
no le dejan salir.

Un paraíso con muros, 
un régimen sin libertad
que retiene a ciudadanos
en contra de su voluntad.

Que abre sus puertas
a quien llega,
para pasado algún tiempo,
permanecer a cal y canto:
encerrado...y a la espera.

Si tanto te gusta Cuba
vete a vivir allí...
pero el día menos pensado
querrás salir en libertad 
aunque quedarás atrapado
en una ideología sin fin.

Entonces comprenderás
lo que es vivir sin respirar,
asfixiado...
sin aires de libertad.

      Antonio González



 

viernes, 6 de agosto de 2021

Messi no seguirá en el Barcelona



No busquen las tres patas al gato, porque no las tiene. Messi se marcha del Barsa porque no tiene un duro para pagarle. Así de sencillo. Ahora la onda expansiva de esta noticia generará opiniones diversas y hasta opiniones contrapuestas y disparatadas, pero todo será buscarle tres patas al gato. El Barsa es un club arruinado, con una deuda superior a los mil cien millones de euros. Simplemente no puede mantener el sueldo de Messi, como el Almería no puede fichar a Grizmann o El Ejido a Isco. Messi es un lujo que el Barcelona no puede permitírselo.

El Barcelona es un club arruinado por la mala gestión de sus dirigentes, durante la etapa del señor Bartomeu, y no por las normas bien conocidas y aceptadas por todos del "fair play" financiero. Si el Barcelona quiere ser un club serio, no puede ni debe echar balones fuera y declinar su responsabilidad, comunicando que no puede renovarle "por obstáculos económicos y estructurales", una forma obscena de culpar a los demás y no asumir su propia responsabilidad. Cuanto antes reconozca su situación actual, podrá planificar el futuro sin Messi y empezar una nueva travesía del desierto desde una base realista. Será una travesía durísima,  y esto ha de hacerlo con los jugadores que hasta ayer mismo eran acusados de aprovechados y bien pagados, y a los que exigía una bajada en sus fichas para poder mantener el sueldo astronómico de Messi. Son estos los jugadores que deben sacar la nave adelante en un nuevo sistema de juego, que en los últimos quince años estaba planificado en función del astro argentino. Ahora lo que toca es, inventar nuevos mecanismos porque ya Leo no está ahí para sacar las castañas del fuego. Grizmann y Dembelé serán estos jugadores, hasta ayer señalados como de aprovechados, simplemente por exigir el cumplimiento de un contrato firmado y aceptado por ambas partes. 

Es una irresponsabilidad, impropia de un gran club, mantener esta situación a diez días del inicio de la liga, a sabiendas que la situación era irreversible. Lo que no vale ahora, es echarle la culpa a la liga profesional, a la pandemia, al empedrado o a todos a la vez ¿Por qué se ha dejado la renovación hasta la última hora?¿Acaso Laporta no conocía la situación ruinosa del club y la imposibilidad de poder firmar a Messi? ¿Cómo ha sido posible llegar a esta situación? La negligencia, el engaño-si lo ha habido- o la desidia, han de ser explicadas. Son preguntas que El presidente Laporta debe responder y explicar a la masa social del Barsa, y hacerlo cuanto antes. Mientras tanto, la sombra de Messi seguirá siendo alargada.



domingo, 1 de agosto de 2021

La España "multinivel"

 


La España "multinivel"
ya está aquí
como eufemismo...
entre provocación y ocurrencia:
como gilipollez.
Ya está bien de medias tintas,
de palabras ocurrentes,
de ideas de propaganda 
del "sanchismo" recurrente. 

La patria convertida en "matria"
el soldado en "soldada"...,
mientras, la ciudadanía,
no da abasto
de comentar tonterías:
no sabe a qué atenerse,
si es de noche o es de día.

Todo es lenguaje fatuo:
España es una anarquía,
donde la lengua perdió,
su linaje, su hidalguía...
donde se dilapidó
la herencia recibida,
que tanto, tanto costó.

¿Insulto a la inteligencia?
¿o solemne chulería?

     Antonio González



viernes, 16 de julio de 2021

Te llaman "La Garruchera"




Allá por la madrugá, un barco abandona el puerto,
con la callada ilusión de faenar en mar abierto;
lleva tu nombre en la proa, e inicia un viaje incierto
para ayudar al pescador a realizar sus sueños.

La luna, en un mar en calma, se asoma por estribor,
dejando un manto de plata, de sueños y de ilusión,
que se refleja en el agua con destellos de fulgor:
es la estela de la Virgen... que ilumina su labor.

¡Estrella de los mares que brillas al alba,
y libras a nuestros barcos de la escollera, 
cuando la mar embravecida se levanta!

¡A ti, te rezo, -Virgen Garruchera- con devoción!
¡De estirpe marinera, madre de pescador...,
auxilio a la llamada de tus hijos, en la aflicción!

                Antonio González


Dedicado a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores de Garrucha (Almería) España.



martes, 13 de julio de 2021

Nuestra Señora del Carmen




Cuando un pescador se aleja
del puerto por madrugá,
lleva en su pecho prendida
la medalla de una Virgen
a quien poderle rezar.
La mirada de esta Virgen
-Marinera de la mar-
será su faro y su guía
quién le proteja del viento,
de la escollera y la tempestad.

Es la Virgen marinera
-"La Garruchera"-
que ya no puede esperar
encerrada en su ermita,
por no salir a la mar.
Ayuda a sus marineros 
que allá por la madrugá,
arrastran redes y aperos
para echarse a la mar,
y ganar así su pan.

Y navegando en su barco
allá por el ancho mar,
el pescador Garruchero
en medio la tempestad,
musita una breve oración
a su Virgen del Carmelo,
para que la tormenta amaine,
y las luces de un lucero
nunca dejen de brillar,
y en el amarre del puerto,
alguien le pueda abrazar.

     Antonio González


NB  Dedicado a La Hermandad de Pescadores de Garrucha con el mayor de los afectos.


miércoles, 7 de julio de 2021

Un Cambio de Régimen





No habrá moción de censura
contra Sánchez en el Congreso,
se la harán los españoles
con las urnas y por Derecho.

Este hombre presidente
por tal de dormir en Moncloa
prefiere que los españoles
no peguen ojo ni en broma.

Mentiroso compulsivo
hoy no hay nadie que le crea
su palabra dura tanto
como pastel en una escuela.

Su credibilidad es tan baja
que entre su propia gente
no creen  aquello que dice
pues habla a la par que miente.

Pero si todo es así
este pueblo español
tiene las tragaderas propias
de un pícaro sin honor.

Entre sus representantes
prefieren acomodarse 
y no quieren enfrentarse
a este "sanchismo" traidor.

Cambiará nuestro lenguaje
enterrará con millones
a independentistas felones
y dará dádivas y favores.

El indulto es solo el comienzo
de un diálogo incipiente
para hacer de Cataluña
una nación independiente.

Será un cambio de régimen
a espaldas de la nación
sin consultar con sus gentes
ni recabar su opinión.

Un referéndum pactado
para que unos pocos decidan
lo que corresponde a todos:
una solución suicida.

¡Que no cuente con tu voto
este PSOE traidor,
que mira para otro lado 
dividiendo a la nación!

Un PSOE que ha perdido
la "S" de socialista
en favor de un gobierno
en manos de comunistas.

La "O" de obrero hace tiempo
se perdió en la deslealtad
pues los derechos serán
según vivan aquí o allá.

Al español lo dejaron
sin la "E" de la igualdad
unos comerán el doble 
otros ni la mitad.

Y por hoy, Señores,
solo queda despedirme
y decirle al vividor:
¡Menudo malaje estás hecho,
Pedro Sánchez Castejón!


      Antonio G. Padilla



sábado, 3 de julio de 2021

El Género... para la Gramática





¡Lo del género Señores
hay que mirarlo pardiez!
pues cuando uno se mira
¿No sabe bien lo que es?
Afecta solo a gramática
que no a la biología
porque en la anatomía
solo hay varón o mujer.

La ley de Irene Montero
ante la duda de ser
varón o mujer
me viene como anillo al dedo,
para hacer estas reflexiones
que comparto con usted.

Mi consejo es bien sencillo:
¡Explorad vuestro interior
y haced lo que os dé la gana!
sin dar una explicación,
ni medien en tu elección.

Lo de elegir ser mujer
merece una reflexión:
llevar calzoncillo o bragas
mear de pie o sentado
es una elección brava
con vulva o pene empinado
o alguno de ellos atrofiado.

Alguna ventaja tiene
pasar de varón a mujer:
todos sentados al mear
y a no salpicar la taza
pues siempre limpia la misma
la esclava de cada casa.

Ir así contra "natura"
sigue siendo una impostura
pese a que la irracionalidad
de una ley por la igualdad
se imponga "con naturalidad"
por la progresia social.

Pese a todo ello, Señores,
sin vergüenza ni empacho
sin que requiera papel
me daré de baja ser macho
y me convertiré en mujer.

Ventajas hay por doquier:
podré utilizar sostén
para contener mis pechos,
que de mayor me han crecido
y andan por ahí fofos y sueltos.

Y braguitas de mujer,
y así nadie me acusará
de viejo mal aseado
con calzoncillos cagados,
pues no se sabrá de quien.

Podré ponerme peluca
y zapatos de tacón,
ocultar mis canas blancas
usar liguero y pompón
y elevar mi posición.

Por todo ello me afano
de querer ser mujer...,
porque, 
¿Acaso hay mayor placer
que lo de mear sentado?

¿O será todo al revés...
y así empezar otra vez?

     Antonio González



jueves, 17 de junio de 2021

Kant, en Lecciones Preliminares de Filosofía




En un artículo maravilloso de mi querido y entrañable amigo Pablo Alcázar, se expone con especial maestría, la importancia de haber tenido como docente en bachillerato a un excelente profesor de filosofía. No le falta razón cuando glosa las excelencias de D. José Barrio, catedrático de filosofía de quien aprendió valores y principios en sus clases de filosofía en un instituto de Jaén. 
Yo no tuve la suerte de tener un profesor que marcara una impronta  o un ideal en mi vida. Tampoco sería honesto por mi parte evocar la figura de algunos de ellos olvidando al resto. Tuve varios profesores a lo largo de mi formación, que prendieron la llama de la vocación por el amor al estudio de la filosofía y su enseñanza, a quienes debo tanto: mi mayor gratitud a todos ellos.
Pero hoy quiero hablaros de un libro y su autor, que conocí y que impactó en mi formación filosófica y del que aprendí "el esfuerzo sistemático por  develar el eterno enigma que hostiga sin cesar la insaciable curiosidad del hombre que constituye la filosofía. Ella no se refiere a cuestiones ajenas a la vida y ante cuya solución, en uno u otro sentido, el hombre pueda permanecer indiferente. Es la vida misma, con sus angustias y sus esperanzas, que aparece comprometida en la pregunta y arriesgada en la respuesta. Porque los problemas últimos y totales no se limitan a arañar la epidermis: arrastran a nuestro ser y lo penetran íntimamente. De su solución, claramente determinada o apenas entrevista, depende el curso ulterior de nuestra existencia, su felicidad o su desdicha" (Prólogo del citado libro). 
Se trata de Lecciones Preliminares de Filosofía de Manuel García Morente, editado en Editorial Losada, Buenos Aires en 1938; a propósito de un curso dado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Tucumán. El libro trata sobre los problemas metafísicos y gnoseológicos, las cuestiones solidarias del ser y del conocer, en sus vicisitudes históricas,  ofreciendo una visión realista de la filosofía de Parménides, Platón y Aristóteles. Allí aprendí como nadie puede "bañarse dos veces en el mismo río", porque "todo fluye", según Heráclito; o como el movimiento es una aporía relacionado con los sentidos: Aquiles el más rápido corredor de Grecia nunca podrá alcanzar a la tortuga en una supuesta carrera... A distinguir la realidad de la apariencia a través de la idea platónica; a valorar la importancia de la verdad como principio ético frente al amiguismo servil, como hizo Aristóteles cuando contradijo a su maestro Platón: "Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad". La prevalencia del "acto" frente a la "potencia", etc.
La claridad expositiva de García Morente, sin olvidar la profundidad que un curso de Departamento, puede ofrecer por su brevedad, me impactó. La exposición sobre el idealismo trascendental de Kant frente al racionalismo cartesiano o el empirismo inglés, es magistral. No he encontrado una exposición más completa que la que aquí se expone sobre la Crítica de la Razón Pura, el problema de los juicios sintéticos a priori o la deducción trascendental de las categorías.
Para terminar, contaros una anécdota sobre este libro. Cierto día andaba yo por los pasillos de la universidad con este libro bajo el brazo, cuando me crucé con mi profesor Don Mariano Álvarez Gómez, catedrático de metafísica de la Universidad de Salamanca, quien me dijo: Padilla, has elegido el mejor libro para entender a Kant. Lo que no sabía Don Mariano, era, las veces que este libro me sacaría de apuros a lo largo de mi vida profesional. Pero esto lo dejamos para otro día.



viernes, 11 de junio de 2021

ELSA


                                            
                                           A mi nieta ELSA que hoy cumple 3 años


"Promesa de Dios"
proclama tu nombre,
ELSA...,
presumida, guapa, 
princesa.
Tus padres fueron colmados
del mejor regalo dado,
fruto tardío de primavera.
Tus cabellos rubios
se agitan,
como espigas doradas
mecidas
por el viento;
y la suave brisa del mediterráneo,
adereza
este encuentro,
con sabor a mar
y a tierra adentro,
que sabe:
a fruto de mar,
y a pan recién hecho.

        Tu Abuelo



martes, 8 de junio de 2021

DIOS CREADOR (II parte)

 



3.  DESARROLLO HISTÓRICO ESPECULATIVO SOBRE LA CREACIÓN

     3.1. La Antigüedad Cristiana

Al tener que predicar sobre la creación el ambiente helenista, empapado de una doctrina según la cual fue el demiurgo el que produjo el mundo de una materia eterna, necesaria, intenta progresivamente aclarar de diversas maneras la universalidad y la exclusividad absoluta de la acción creadora de Dios. Se pueden recoger varios ejemplos de este esfuerzo especulativo:

3.1.1. Una serie de textos afirman que Dios ha producido el mundo de lo no existente (Hermas, Arístides, Teófilo Antioqueno, San Ireneo, Tertuliano, Orígenes, Metodio, San Atanasio, san gregorio Nacianceno, San Ambrosio, San Agustín, Cirilo de Alejandría...)

3.2.2. Una segunda serie de textos toma en consideración la posibilidad de una materia preexistente (San Justino, Ireneo, Atanasio, Juan Crisostomo, Agustín, Teodoreto....)

3.3.3. Otra serie pone de manifiesto que Dios no tienen necesidad de nada, y que por tanto, es completamente indpendiente de su creación. (La cohortatio ad graecos, Ireneo, Teodoreto, Tertuliano, Anastasio...)

3.4.4. Algunos Padres combaten la Doctrina Platónica. (Atanasio, Teófilo...)

3.5.5. Hay una insistencia en el hecho de que Dios crea él solo (Hernas, Arístides Tertuliano, Teófilo Antioqueno...)

3.6.6. Esta doctrina de la creación según los  Padres no es solamente fruto de la especulación, sino que está revelada en el Bíblia. (Tertuliano, Orígenes, Atanasio, Gregorio Nacianceno, Ambrosio, Cirilo de Alejandrino, Fulgencio...)

3.7.7. Hay una insistencia de que Dios crea Él solo. (Hermas, Arístides, Tertuliano, Teófilo Antioqueno)

3.8.8. Esta doctrina de la creación según los Padres no es solamente fruto de la especulación, sino que está revelada en la Bíblia. (Tertuliano, Orígenes, Atanasio, Gregorio Nacianceno, Ambrosio, Cirilo de Alejandrino, Fulgencio...)


   3.2. Símbolos de la fe

         A mitad del siglo II aparece la formula: Creo en Dios Padre pantocratos. Ireneo añadió: Creador de todas las cosas. La palabra "pantocratos" no expresa solo la omnipotencia de Dios, que tiene todas las cosas en sus manos por cuanto es su "crator": por eso "crator" del cielo y de la tierra.
El símbolo niceno y el de Epifanio se profesa: "En Dios Padre omnipotente creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles". Todo eso en el sentido de una creación del mundo de la nada.

   3.3. Teología Escolástica

           Los escolásticos trataron de analizar el concepto de creación y de probar con la sola razón, que Dios es creador del mundo. Se sirvieron de las teorías de los antiguos filósofos. El papel de demiurgo es análogo al de Dios creador. El interés con que Dios se ocupa del mundo son afirmaciones que se prestan a ser adaptadas a la fe. Pero la afirmación de la eternidad del mundo de Aristóteles y la negación la Providencia, suscitaron desconfianza.
Juan Scoto Erígena, mitad del siglo IX, se sirve  de la metafísica platónica. Todo procede de Dios, los seres desde toda la eternidad están en el Verbo y con la participación de "las ideas arquetipos" creadas y creadoras. Dios al crear los seres, se crea a sí mismo, en cuanto que se manifiesta siempre de un modo nuevo. Parece que el mundo no existe como distinto de Dios, sino que es solo una manifestación suya que carece de personalidad propia. 

           La Escuela de Chartres tienen tendencia platónica e interés hacia la filosofía de la naturaleza. El demiurgo es sustituido por Dios; su acción ordenadora es creadora. La expansión platónica del bien es el amor divino deseoso de comunicarse a las criaturas. trascendencia de Dios. Falta una síntesis clara y coherente.

            Santo Tomás dice que la creación, no solo se acepta por la fe, sino que puede demostrarse por la razón. Partiendo del "ente contingente" se llega al "ente necesario", cuya existencia resulta indispensable para encontrar la razón suficiente de la existencia del ser contingente. Como el ser necesario tiene la perfección en grado infinito y los otros seres participan de su ser, el camino es posible al revés. Es preciso afirmar que Dios saca todas las cosas de la nada, al ser siendo él distinto de todo ser participado. Nada de emanación. Santo Tomás ha demostardo la libertad absoluta del ser subsistente y, por consiguiente, la no necesidad de la creación.

            
             3.4  Los concilios

            Concilio de Braga (561). 

Niega que las almas humanas y los ángeles tengan sus existencia de la sustancia de Dios. El Diablo fue un ángel creado por Dios y no creó nada de nada, ni tampoco la carne toda. Condena el dualismo: Dios creador del bien y el diablo hacedor del mal, contra Maniqueo y Prisciliano.
              
              Concilio Lateranense IV (1215).

Define  claramente que Dios es creador de todas las cosas, por cuanto las ha producido de la nada al principio del tiempo. Para excluir el dualismo insiste en la creación de las cosas materiales, de modo particular en el cuerpo del hombre, mostrando como el hombre constituye el anillo de conjunción entre el mundo espiritual y el material. También el diablo y los otros demonios han sido creados por Dios. su malicia no es obra de Dios, sino que tiene su origen en ellos mismos. El mal se ha introducido en el mundo, creado bueno por Dios, por el pecado, cometido por la criatura a quien Dios ha dotado de libertad.

              Concilio Vaticano I

No añade mucho de lo dicho, solo acentúa el aspecto negativo del panteísmo. 
La creación del mundo de la nada, es verdad de fe definida.
La dependencia total del mundo respecto a Dios es verdad de fe divina y católica, por hallarse contenida claramente en las Escrituras. 
Dios rige y gobierna con sus providencia el mundo que ha creado.

              La Liturgia  Romana

La creación es una acción contínua: "Por él sigue creando todos los bienes, los santifica, los llena de vida..."
Entendida así la creación, está en estrecha conexión con las intervenciones de Dios en la Historia de la Salvación, especialmente con la resurreción de Jesús, con la justificación de los hombres, y con la instauración definitiva del orden escatológico.
Todas las cosas dependen completamente de Dios y están ordenadas a Dios. Lo sagrado no es cualidad extrínseca de ciertos objetos, sino más bien la dimensión más profunda de todo el universo.
El misterio de la creación enciende la confianza en Dios, que mira misericordiosamente al hombre, obra privilegiada de sus manos: liturgia de los enfermos, y por qué no la penitencia...

              Vaticano II

La creación está en perspectiva del cumplimiento futuro de la obra divina, pues lo que Dios quiere es hacer de todo el mundo una creación nueva de Cristo, incoativamente aquí en la tierra, plenamente en el último día. El hombre es llamado a desarrollar la obra del creador y a contribuir de modo personal a que se cumplan los designios de Dios en la historia.
El concilio pone en evidencia el aspecto dinámico de la antropología, siendo por ello fundamental para la construcción de un teología del progreso.



4. DIOS CREÓ AL HOMBRE A SU IMAGEN Y SEMEJANZA, "PARA ALABANZA DE SU GLORIA"  (Ef 1, 1-14)

              Gn 1, 26-27 indica por medio de la expresión "imagen y semejanza de Dios" a la que está hecho el hombre, la característica que distingue a la criatura humana de las demás; por eso resulta de la mayor importancia determinar exactamente el sentido inspirado que el autor le da a esta expresión.
              El contexto nos dice ante todo que el hombre está en la cima del mundo material; dado que las diversas etapas de la cosmogonía genesíaca presenta a seres cada vez más perfectos, el autor inspirado indica como imagen de Dios a lo que él considera como coronamiento de toda la obra creadora.
              La especial dignidad del hombre aparece además por la malicia especial del homicidio, que en Gn 9, 6 se deduce del hecho de que el hombre es imagen de Dios..
           En segundo lugar, el hombre es el único ser a quien Dios puede tratar de tu, darle preceptos, haciendo depender de su observancia la permanencia de la humanidad en el Edén, y cuya inoservancia es castigada. La imagen de Dios, por consiguiente, parece indicar a un ser capaz de dialogar con Dios, esto es, de entrar en "relación personal" con él, relación que supone escuchar una llamada y responder a ella libremente.
               La imagen de Dios designa un papel especial de la humanidad en relación con el mundo
material. El hombre ha sido colocado en el universo, como cooperador y lugarteniente de Dios. todo está ordenado a él  (Gn 1,14)
             Los libros sapienciales se resienten un poco de la influencia helenística, sin embargo describen de una manera conceptual las propiedades que distinguen al hombre de las demás criaturas, haciéndolo semejante a Dios (Ecl 17, 1ss). Así que la imagen de Dios en el A.T. se considera como una impronta de Dios, impresa en cada uno de los hombres en virtud de su propio nacimiento.
              En el N.T. la superioridad del hombre es reafirmada con frecuencia sin relación con el tema de la imagen (Mt 6,26-30;  Lc 12,24-28; 1 Cor 9,9-10. 
          Para Pablo, la imagen de Dios en el hombre significa aquella semejanza con Dios que Cristo restaura en el hombre unido a él por la fe y el bautismo  (Col 1,15;  Hb 1,3); esta imagen aumenta por medio de la vida vivida en Cristo y llega a su plenitud definitiva con la salvación escatológica (1 Cor 15,46-49;  Col  3, 9-10; 2Cor  3,18; Rm  8,29;  cfr I Jn 3,2).
            La perspectiva cristocentrica del N.T. tiene un sentido operativo, expresa la meta a la que debe tender antes que el fundamento indestructible de la existencia humana. 

LOS PADRES generalmente explican la imagen de Dios en el hombre como una semejanza con Dios
propia del hombre, que ha sido impresa por Dios y que hace a Dios dinamicamente presente en el hombre. San Agustín contempla la imagen de la Trinidad esculpida en la estructura psicológica del hombre. En San Ireneo el tema de la imagen constituye el trasfondo de la historia de la salvación: en la creación el hombre poseía la imagen de Dios;  esta imagen  ha sido corrompida por el pecado; en Cristo la imagen ha sido restaurada y tiene que ir haciéndose cada vez más esplendorosa a través de la vida cristiana, hasta que encuentre su perfección plena en la vida eterna.

SANTO TOMÁS: Dice que el hombre  ha sido hecho a imagen de Dios,  mientras que el Hijo es la imagen del Padre por participar de misma naturaleza. La imagen de Dios se encuentra en el alma del hombre. El cuerpo es solamente un reflejo de la perfección del alma. La imagen de Dios existe en toda persona humana, pero puede realizarse de manera más o menos perfecta. Su perfección aumenta cuando los facultades superiores del hombre no están solamente en potencia, y más todavía cuando el hombre conoce y ama a Dios y a las demás cosas en relación con Dios. La imagen se hace más perfecta con la gracia, y perfectisima por la gloria. Establece tres maneras de estar la imagen de Dios.

            1.  La primera se tiene por el hecho de ser el hombre capaz de amar y conocer a Dios.
            2.  El hombre habitual y actualmente conoce y ama a Dios por la gracia con la imperfección del                     estado de "vida".
            3.  La tercera se realiza en cuanto que el hombre conoce y ama a Dios perfectamente en la gloria.

  La primera se imagen se halla en todos los hombres; la segunda en los justos; la tercera en los                  bieaventurados.

LA NEOESCOLÁSTICA.  Identifica la imagen de Dios con la naturaleza intelectual del hombre, y separando demasiado la naturaleza de la gracia, no tienen en cuenta que la imagen verdaera querida por Dios es la que se tienen mediante la unión con Cristo y que tiende  hacia su perfección escatológica.
(Continuará)