"No se aprende filosofía, sino a filosofar"
Inmanuel Kant
Ante la noticia de que la filosofía sería eliminada en cuarto de ESO y en segundo de bachillerato, siendo sustituida por religión o valores éticos, no puedo menos que levantar mi voz -como antiguo profesor de filosofía- y denunciar un atropello que atenta contra la verdadera formación de nuestros alumnos.
La pregunta que todos nos hacemos es el por qué del tremendo atentado contra la filosofía (otro atentado parangoneándo las palabras de Aristóteles sobre la huida de su maestro Platón de la ciudad de Atenas, por cuestiones políticas), y las consecuencias que se derivarán en la formación humanista y el daño que causará en las generaciones futuras de ciudadanos a los que se les hurtará un instrumento fundamental para adquirir una formación crítica y unos conocimientos muy válidos para la fundamentación de ideas y valores tan necesarios para la vida. Sorprende que quieran erradicar la filosofía de los curriculum para emplear el tiempo en otras disciplinas de ciencias -tanto formales como materiales- en detrimento de la propia filosofía, cuyos comienzos era un saber de la totalidad sin diferencia alguna, partiendo de un tronco común y diversificándose a lo largo de los siglos a causa de su especialización y metodología.
En la antigüedad los filósofos eran físicos, matemáticos, naturalistas, cosmólogos, psicólogos, sociólogos, etc todo en uno. Amaban el saber por el saber y trataban de fundamentar y encontrar los primeros principios tanto de la naturaleza como los del hombre sin establecer distinción alguna, entendiendo a éste como parte integrante del cosmos. La filosofía nos ayuda a comprender la inteligibilidad del hombre y su mundo y a tratar de responder las grandes preguntas que como seres humanos nos hacemos desde la propia filosofía (ciencia), religión (creencias), y la ética o moral (conducta). Las preguntas últimas sobre la realidad la iniciaron los griegos hace 2500 años y siguen siendo las mismas sin que hasta ahora haya respuestas satisfactorias, pero ello lejos de invalidar su función, nos invita a pensar la ardua y difícil tarea con lo que se enfrenta esto que llamamos filosofía. ¿Por qué la filosofía es tan importante para nuestra vida y qué pueden aportar unos antepasados a nuestro mundo actual culto y tecnificado? Ésta es la pregunta que muchos se hacen y que trataré de responder desde la propia historia de la filosofía y mi experiencia personal como profesor durante más de treinta años. Una respuesta obvia es que los problemas y planteamientos vitales del ser humano hoy son los mismos que los del hombre actual; en nada han cambiado.
Las preguntas de los presocráticos sobre el origen del universo siguen latentes en la actualidad, solo cambian las respuestas. La mutabilidad del universo en "el todo fluye heraclídeo" tiene tanta vigencia en la actualidad como la permanencia y estabilidad del Ser de Parménides. La tradición metafísica y la filosofía de Nietzsche son muestras evidentes de esta división entre devenir y ser. Martin Heidegger, filosofo alemán del siglo XX se nutre de la filosofía de Parménides preguntándose "¿Por qué existe el ser más bien que la nada?" partiendo de las posiciones ontológicas de Parménides en su obra: "Acerca de la naturaleza". ¿Qué es y de dónde procede el movimiento? ¿Hacia dónde va -si es que va a algún sitio-? ¿Hay una armonía cósmica oculta donde todo está predeterminado? ¿Hay algo más allá del mundo empírico de lo que captan nuestros sentidos? ¿Cuál es la auténtica realidad? ¿Cómo organizamos y fundamentamos nuestros comportamiento con los otros y con nosotros mismos? ¿Qué sentido tiene "ser fiel" al deber y al imperativo categórico de nuestra conciencia? Algunas de estas preguntas -aunque no todas- ya estaban en la filosofía griega hace miles de años.
En el debate entre Albert Rivera y Pablo Iglesias, alguien preguntó sobre una obra de Kant y ninguno supo contestar como corresponde a dos políticos que aspiran a ser presidentes de España y han estudiado en la universidad. Sorprendente, por no decir lamentable, el espectáculo al que asistimos los ciudadanos. Pues sí, hay que estudiar a Kant y si no vean. El mundo actual podemos comprenderlo gracias a la aportación de Kant. En su Crítica de la Razón Pura (1781-1787) se establece un nuevo paradigma cultural, que delimita claramente la diferencia entre saber empírico y saber teórico; dicho de otro modo, se establecen los límites entre el verdadero conocimiento científico y otros saberes o creencias que no son ciencia.
Dios no es un objeto de experiencia, pero su acción se aprecia en la
finalidad del universo, que no camina a ciegas. Más adelante, Einstein
suscribió este argumento, afirmando que Dios no juega a los dados. Kant
formuló el imperativo categórico, según el cual el hombre siempre es un
fin, nunca un medio. Nadie mejor que él supo fundamentar la ética humanista en una voluntad basada en un imperativo categórico y en el deber por el deber.
¿Cómo entender nuestro siglo XX y sus dos guerras mundiales sin estudiar a Hegel y la influencia de su dialéctica en Ludwig Feuerbach y Carlos Marx? Con independencia de aceptar la dictadura del proletariado, o la de ser marxista o no, la filosofía de Marx representa una crítica contra el pensamiento especulativo teórico del idealismo filosófico y la importancia de la praxis: "Lo importante no es conocer el mundo, sino transformarlo" (Marx, XI tesis sobre Feuerbach). Conceptos como plusvalía, valor de uso, valor de cambio, etc, son imprescindibles para el conocimiento del mundo económico actual.
La filosofía no es un saber anacrónico, especulativo o baldío, sino el origen y fundamento del pensamiento científico, político y ético.
No hay que "aprender filosofía" sino a filosofar, puesto que no es ajena a nuestro cotidiano vivir: tiene una función práctica, concreta, además de una función teórica: sus principios ayudan a tener una visión de totalidad, crítica y racional del complejo mundo en el que nos movemos; por tanto, la filosofía no es el arte de consolar a los necios... su única tarea es la búsqueda de la verdad y destruir prejuicios. No hay que olvidar como
la Lógica nos ayuda argumentar e inferir razonamientos que luego pueden
ser aplicados a las demás ciencias, descubrir falacias mediante el
análisis del lenguaje, y desvelar discursos demagogos cuya finalidad es
ocultar la verdad e instrumentalizar a las masas. Tampoco es
despreciable la Epistemología como parte de la filosofía que trata sobre
el alcance y límites de nuestro conocimiento, validez, aplicación y
métodos, o la Filosofía de la Ciencia para conocer como se modifican y
aplican los patrones de los descubrimientos. Pero si la filosofía tienen
una función esencial que brilla con luz propia sobre las demás, esa es
la Ética. Saber justificar nuestro comportamiento personal y social a
través de principios que se fundamentan por ser personas de naturaleza
racional, sujetos de derechos y deberes por nuestra propia esencia de
seres humanos, con independencia de toda raza, creencia, o lugar de
nacimiento, etc, no es banal y carezca de importancia. Algunos ejemplos nos ayudarán a entenderlo. Tanto el trabajo de un científico, como las de un biólogo o un médico,
comporta decisiones con implicaciones ético-morales que van más allá
del trabajo científico-técnico y que la ciencia poco puede decir; corresponderá a la filosofía moral establecer los fines y los medios que se adecuen mejor a los derechos humanos. Lo mismo sucede
con la Medicina, que interviene en aspectos tan polémicos como el aborto
o la eutanasia. Un médico no es una máquina de recetar y aplicar sus conocimientos sin más a sus pacientes, sino un ser racional que somete sus actos al juicio de
su conciencia, de acuerdo con un código ético. Lo mismo sucede en el terreno del derecho y la ciencia política. Nuestra Constitución del 78 habla que el sentido de la pena que no es castigar sino rehabilitar y reinsertar. Ya Sócrates en
el siglo V a.C. afirmaba que le peor mal del hombre es la ignorancia
(nadie obra mal a sabiendas); y que el mejor bien es el conocimiento;
esto es el intelectualismo moral, que con tanta fuerza defendió,
pagando con su propia vida, y en cuyos principios, se fundamenta nuestro
derecho penal para la reinserción social del infractor. Por
estas y otras múltiples razones, la filosofía ha de estudiarse en el
bachillerato y posteriormente en la universidad, por ser un instrumento
imprescindible para ordenar nuestro mundo y dar un sentido racional y
crítico a nuestra vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario