Una de las acusaciones más acentuadas de los nacionalistas -catalanes, y en menor lugar, vascos- es que existe un nacionalismo centralista español. ¿Es eso cierto?
El
 concepto "nacionalismo" deriva de nación,  entendiendo como tal la 
nación como concepto  identitario o cultural, formado por "una comunidad  cuyo vínculo de unión entre las personas 
que la componen está basado en un sentimiento de pertenencia debido a 
compartir ciertos rasgos peculiares que condicionan o determinan su 
personalidad individual. Estos rasgos, de naturaleza más o menos 
objetiva, suelen ser una lengua, una religión, una raza, un pasado 
histórico común, una cultura, un territorio o unas arraigadas 
costumbres. Se considera que tales rasgos -todos, algunos o solo uno de 
ellos- confieren una identidad colectiva nacional que genera una 
corriente de afecto mutuo y de solidaridad entre sus miembros, capaz de 
crear una sociedad diferenciada respecto de su entorno." Francesc de Carreras.  
Siguiendo a Carreras, hemos de considerar el concepto de nación jurídica. Desde esta perspectiva, "la nación está formada por un 
conjunto de personas libres e iguales en derechos, es decir, por 
ciudadanos, que residen en un determinado territorio y cuyo vínculo de 
unión es una Constitución elaborada y aprobada por ellos mismos o por 
sus representantes. Su función consiste en delimitar el ámbito de 
libertad de estos ciudadanos mediante normas jurídicas y garantizarlo 
mediante órganos institucionales. A este conjunto de normas y órganos le
 denominamos Estado de Derecho y, si asegura la igual libertad de todos,
 le añadimos los calificativos de democrático y social."
Por
 tanto la diferencia es nítida y clara entre ambos conceptos de nación. Estriva, principalmente, en los diferentes vínculos de unión, que para la 
identitaria se derivan de rasgos naturales o culturales, (como es el caso de Cataluña y Vascongadas) mientras que 
para la jurídica o política, se deriva de valores de libertad e igualdad (como es el caso de España)
¿Hay
 un nacionalismo español? Evidentemente sí, pero un nacionalismo nacido 
en la transición del 78, constitucional; basado en la separación de poderes, 
un Estado descentralizado en las CCAA, un Estado social democrático de 
Derecho, surgido de la voluntad libre de todos los ciudadanos, donde 
todos gozamos de los mismos derechos refrendados en la Constitución, 
votada por todos los españoles. Integrador y no excluyente, con vocación 
europea y universal, basado en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Nada que ver con los nacionalismos periféricos 
-catalán y vasco- que construyen su identidad creando enemigos 
ficticios, tergiversando la historia y creando falsos mitos para separar y
establecer diferencias, en razón de la lengua, raza, territorio, etc. Éstas son, a mi modesto entender, las diferencias fundamentales.
NB Francesc de Carreras es Catedrático de Derecho Constitucional.