Translate

lunes, 8 de septiembre de 2025

Roma locuta, causa non est finita...






"Roma" ha hablado, el caso no ha finalizado"... ("Roma locuta, causa non est finita"...)  En Abla, Roma ha hablado para hacer presente la voz de la Historia, para hacer presente la tradición como legado histórico de nuestros antepasados por medio de la expresión teatral, para recrear su pasado romano mediante la representación escénica de un funeral romano.

La representación teatral de las Exequias fúnebres de Lucio Alfeno Avitiano, sepultado en el Mausoleo Romano de Alba. Militar prestigioso al servicio del Imperio Romano en la época del Emperador Marco Aurelio Antonino. Su funeral sumerge las emociones y sentimientos de los abulenses en su pasado romano definiendo su identidad como pueblo, que siente y vive los valores tradicionales de sus antepasados. El realismo de la representación en el crepúsculo del atardecer, manifiesta el simbolismo de la muerte en Roma como un acto que se asocia a la oscuridad de la noche. La plasticidad de los personajes a la luz de las antorchas portadas por los legionarios, crea una atmósfera entre la luz y la tiniebla sobrecogedora.
Las togas de color sórdido de los personajes:  familiares,  senadores, plañideras, bailarinas, contrastan con las togas blancas naturales de los sacerdotes como estamento puro, opuesto a la contaminación mundana de dolor y muerte. Junto a todos ellos, completan el cortejo fúnebre, los amigos del difunto, que mediante un lenguaje de gestos rememoran aspectos de su vida y costumbres. Todos estos personajes están muy bien caracterizados en los diversos roles que desempeñan en la representación escénica. Manifiestan un realismo plástico que sumerge al espectador en el pasado romano recreando su imaginación y memoria.
No podemos olvidar la caracterización -vestimenta y equipación- de los cuarenta legionarios que acompañan al acto funerario. Desde las sandalias de sus pies de cuero hasta la gálea de la cabeza con sus penachos rojos como distinción del rango, armados con las gladius o espadas, hasta el cornu o trompeta en forma de G para propagar las órdenes de los mandos; unos y otros, con escudos o antorchas, junto a los estandartes y símbolos de la legión: el Aquila de metal dorado, el Vexillum o banderas cuadradas y el Signum estandarte de cada centuria; todo muy bien caracterizado para sumergirnos en un realismo histórico vivencial digno de elogio.
No sería honesto por mi parte, olvidar el lenguaje de los diálogos alternativos en lengua castellana y latina, traducidos a nuestra lengua con claridad y precisión. Siendo concisos en su justa medida,  certeros y oportunos, a la vez que pedagógicos y didácticos. Si al mismo tiempo, estos diálogos están acompañados por una música de fondo que impregna el ambiente y llega al alma, creando una atmósfera de tristeza y sentimiento profundo de pena por la pérdida de un ser querido, entonces hablamos de algo que eleva la sensibilidad humana a lo excelso y lo sublime.

¿Esto es todo lo que hay que expresar? Pues no. Detrás de esta magnífica representación hay muchas personas, (unos ciento cincuenta actores), gente que ha dedicado muchas horas de trabajo y dedicación para hacer realidad este evento. Entre ellas destacamos a Juan Antonio "el Laresla" y Paco "el Parri", dos locos enamorados de Roma y su cultura, "alma maters" de este proyecto. Gracias a su liderazgo, constancia y dedicación, ha sido posible la realización de esta representación. Nuestro agradecimiento como pueblo ha de ser de obligado reconocimiento. No han guardado su pasión por el conocimiento y la historia de Roma para sí mismos, sino que han optado por compartir sus inquietudes culturales y ponerlas al servicio de los abulenses para nuestra satisfacción y disfrute. ¡Gratitud para vosotros! Tampoco podemos olvidar como pueblo a nuestro paisano Antonio Ortiz Ocaña como iniciador del proyecto y su aportación al mismo. Nuestro más sincero agradecimiento, Antonio.
Para terminar, un recuerdo especial de gratitud a todos aquellos que han hecho posible esta representación: actores, auxiliares de voz y sonido, y demás operarios de las infraestructuras. ¡Sólo vosotros conocéis el tiempo y el esfuerzo de vuestro trabajo! Tampoco olvidamos las entidades oficiales y particulares que se han involucrado con su ayuda. Pero con especial relevancia, mencionamos a esas mujeres anónimas de nuestro pueblo de Abla, que detrás del escenario han dedicado tantas horas para la confección del vestuario escénico. ¡Todo nuestro reconocimiento es poco! Nuestra consideración y afecto para vosotras. ¡Orgullosos de nuestro pueblo y nuestra gente!  Abla ha respondido al evento con la asistencia al acto de ochocientas personas, aproximadamente. Abla ha hablado. "Alba locuta, causa non est finita..."



NB.  El día 6 de septiembre del año 2025, Abla celebró por primera vez la representación teatral de las Exequias funerarias de Lucio Alfeno Avitiano, prestigioso militar del Imperio Romano, fallecido en Alba en el siglo II 





4 comentarios:

  1. Nadie podia haber dicho mejor que pasó el día 6 de Septiembre en Abla,algo que no se borrará jamás de nuestras mentes Antonio.Fue una noche la cual nos enbriagamos de emociones por un ambiente que nos trasladaba a la Roma de nuestros antepasados.Gracias por hacer este resumen de algo maravilloso.

    ResponderEliminar
  2. Gracias. Tus palabras son para mi un acicate para seguir escribiendo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por tu comentario, me ha encantado, aparte de que me gusta (lo poco q conozco) de Roma me interesa su historia, ha tenido q serr una bonita representación con las gentes d Abla , un buen trabajo, gracias a todos y a ti por tu artículo

    ResponderEliminar
  4. De eso se trata. Unir nuestras sensibilidades por el conocimiento y compartir nuestras emociones.

    ResponderEliminar