Cosmos Noetós

Crítica sobre Filosofía, Antropología, Política, Religión, y Poesía

Translate

domingo, 2 de noviembre de 2025

Una sociedad anestesiada





Confieso que espero como agua de mayo los artículos de Sánchez Cámara. Ninguno me deja indiferente. En su publicación de El Debate del día 2 de noviembre, nos habla de un filósofo Surcoreano llamado Byung-Chul Han, reciente premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Educado en Alemania en la Universidad de Friburgo, Han se doctoró con una tesis de Martín Heidegger.
Sńchez Cámara, siguiendo la obra de este pensador, nos ofrece una crítica lúcida y penetrante sobre el neoliberalismo llevado hasta sus últimas consecuencias. Lo hace partiendo de una visión inspirada en la filosofía socrática y en abierta oposición al pensamiento dominante de nuestro tiempo.
Su reflexión se centra en tres grandes ídolos de la modernidad: el capital, la digitalización y la inteligencia artificial. Estos ámbitos que se presentan como instrumentos de libertad y progreso, acaban por esclavizarnos. Prometen una libertad ilimitada, sin control, basada en un falsa autonomía personal que ignora los fines esenciales del ser humano. En lugar de servir a la liberación del hombre, lo subordinan a mecanismos impersonales de consumo y rentabilidad.
El neoliberalismo, a través del mercado, fomenta un consumismo desmesurado que relega los fines humanos a favor de los medios útiles y del beneficio económico. La persona se convierte así en esclava de sus propios deseos, y no reconocida como fin. A nivel social, esta dinámica destruye la verdadera igualdad,aniquila  al clase media y cava una fosa cada vez más profunda entre ricos y pobres.
La digitalización, que nació con el propósito de liberar al ser humano, lo vuelve  también dependiente. Su uso nos esclaviza: basta observar la dependencia del smartphone o el poder de las redes sociales, que se han convertido en instrumentos de manipulación, de crítica superficial y de difusión de  falsas noticias.
La inteligencia artificial, por su parte, amenaza con cortar las alas de la imaginación, la creatividad y el ingenio humano.¿Hasta dńde llegará su influencia? 
Nadie puede responder aún con certeza.
El resultado es una sociedad anestesiada, un cuerpo colectivo bajo cuidados paliativos que evita enfrentarse a sus verdaderos enemigos interiores. Una sociedad que adora a los ídolos del dinero, el éxito y el placer; una sociedad del ruido y la prisa, donde Dios no tiene cabida porque solo se revela en el silencio.
El objetivo último de la vida humana -como recordaba Simone Weil-  es "construir una arquitectura interior en el alma".


Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 13:49:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antropología

domingo, 26 de octubre de 2025

A la memoria de Juan José Ortiz Jiménez







Hay personas que dejan una huella imborrable en la vida de quienes tienen la fortuna  de compartir con ellas un tramo del camino. Personas cuya sola presencia ilumina, cuya bondad serena inspira confianza, y cuya generosidad nace del amor más puro: el que da sin esperar nada a cambio. Una de esas personas es mi cuñado Juanjo.

Ayer lo despedimos. Ayer dijimos adiós a nuestro querido cuñado y amigo Juan José Ortiz Jiménez, Juanjo, para todos, o el Moli, como con cariño le llamaban. El 23 de octubre nos dijo adiós, dejando una herida profunda en el corazón de su esposa, de sus hijos, de sus nietos, de todos  quienes lo quisimos. Su marcha nos ha dejado un silencio que pesa, una tristeza que la razón no comprende y el corazón siente. Cuesta comprender que un hombre fuerte, vital, lleno de vida y de proyectos se haya marchado tan repentinamente. Durante dos largos meses luchó con una valentía serena y una dignidad ejemplar. Nunca se rindió. Pero la enfermedad -implacable y silenciosa- acabó imponiéndose. Allí, en la habitación de un hospital, se apagó su vida; allí quedaron sus sueños, sus empeños, sus ilusiones, su deseo de seguir construyendo su casa y compartiendo días de felicidad con los suyos.

Amaba la libertad, el campo y la naturaleza. Y, sin embargo, el destino quiso encerrarlo entre cuatro paredes. Sentía pasión por los animales como muestra el terreno donde habita, rodeado de toda clase de animales. La fuerza que ponía en todo, el entusiasmo y el tesón por acabar lo empezado, la alegría, las ganas de vivir, todo eso quedó truncado en ese fatídico 23 de octubre... el mismo día en que, seis años atrás, nos dejó también nuestro querido suegro Antonio Guzmán. Quizá no haya casualidades sino designios que se nos escapan. Quiero creer -y así lo creo-  Dios llama a los mejores; a los buenos, a los nobles de corazón.

Juanjo era, ante todo, un hombre bueno. Generoso, servicial, alegre, prudente. Si una palabra lo define, esa palabra es generosidad, siempre dispuesto a servir a los otros. Junto a la prudencia, su virtud más callada, pero también la más profunda: sabía estar, sabía escuchar, sabía cuándo hablar y cuándo callar. Siempre humilde, siempre entregado.
Amaba con ternura a su esposa Magdalena, compañera de toda la vida, a quien admiraba en silencio y comprendía con solo mirarla. Fue para ella un esposo apasionado y fiel; y ella para él, un ejemplo  de alegría, entrega y generosidad. Juntos formaban una pareja luminosa, alegre, cómplice. Se amaban con una bondad sencilla y contagiosa, que llenaba de alegría los corazones de quienes los rodeaban.  
Sus hijos Laura y Juanjo, fueron su orgullo y su alegría. Los amaba con devoción, y ellos le correspondían con el mismo cariño. Con su hija Laura, su Niña... compartía esa complicidad hecha de gestos, de risas, de silencios entendidos; con su hijo Juanjo, la pasión por la caza y la libertad del monte, espacio de comunión con la naturaleza y con la vida. Sus nietos, tan pequeños aún, lo adoraban. Se embelesaban con sus historias, con sus risas, con esa luz que desprendía su mirada. Para ellos, el abuelo era sinónimo de juego y ternura.
Toda la familia -sus hermanos, cuñados, sobrinos- y esta gran familia que formamos todos, sentimos el hueco inmenso de su ausencia. También todo el pueblo de Fiñana lloró su partida, y sus numerosos amigos de su pueblo natal de Abla. Ayer, en su funeral, cada lágrima, cada abrazo, cada palabra, fue testimonio del cariño que sembró en vida.

Nos queda el consuelo de la fe: no decimos adiós, sino hasta luego. Confiamos en que un día volveremos a encontrarnos en la Casa del Padre, donde no hay dolor ni despedidas. Mientras tanto, seguimos aquí, tratando de continuar su camino, de imitar su ejemplo. No será fácil, pero lo intentaremos, porque eso -sin duda- es lo que él querría. ¡Hasta luego, querido Juanjo. Hasta siempre! Tu recuerdo vivirá en nosotros, en cada sonrisa, en cada anécdota, en cada gesto de bondad que inspire tu memoria.


Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 7:46:00 11 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antropología

miércoles, 22 de octubre de 2025

Apertura de Curso Universidad Abierta Comarca Río Nacimiento




Ayer, 21 de octubre, a las cinco de la tarde, el Centro Cultural de Abla volvió a ser un lugar lleno de sonrisas, conversaciones y reencuentros. Con el inicio de un nuevo curso de la Universidad Río Nacimiento, regresó también esa ilusión compartida por aprender, descubrir y seguir creciendo juntos.

El acto inaugural estuvo presidido Por Don Francisco Javier Sánchez, alcalde de Abla, quien tomó la palabra para agradecer la colaboración de las instituciones que hacen posible esta valiosa iniciativa: la Universidad de Almería (UAL), los ayuntamientos de la Mancomunidad y la Asociación Crecimiento Humano, cuyo apoyo constante da sentido a una actividad que, más que un programa formativo, es una auténtica celebración del saber y la convivencia. 
El alcalde felicitó a los asistentes y los animó a seguir participando en esta experiencia tan enriquecedora para nuestra comarca y, especialmente, para nuestros mayores, quienes encuentran en ella un modo de aprender, compartir y cuidar su bienestar a través del conocimiento.

Tomó luego la palabra Don Rafael Montes, alcalde de Fiñana, quien subrayó la importancia de esta iniciativa como un verdadero motor de cohesión y unión para toda la comarca.
Entre los asistentes se respiraba alegría y emoción. Un centenar de mayores, llegados desde distintos pueblos de la comarca, llenaron de entusiasmo un salón que ya sienten como suyo. Cinco años han pasado desde que esta iniciativa echó a andar: el deseo de aprender, de mantenerse activo y de disfrutar de la cultura como camino hacia una vida  más plena, saludable y feliz, se hizo realidad.

Y de esto precisamente trató la ponencia inaugural, que estuvo a cargo de Doña  Guadalupe Molina Torres, profesora titular de la Universidad de Almería. Con un lenguaje cercano y claro, supo conectar con el público desde el primer momento, ofreciendo una charla práctica y motivadora sobre prevención y ejercicio terapéutico para mantener un cuerpo saludable.
En su intervención habló sobre la sarcopenia, esa pérdida progresiva de masa y fuerza muscular que acompaña al paso de los años, pero cuyo avance puede frenar con movimiento, constancia y buenos hábitos. No lo expresó como un problema, sino como un reto vital: aprender a cuidar el cuerpo para que siga siendo compañero fiel de nuestros deseos y proyectos. Porque mantenerse activo no es solo cuestión de fuerza física, sino también de ánimo, esperanza y amor por una vida saludable.

Esta idea me recordó el mito platónico, que tanto he explicado a mis alumnos, sobre el nacimiento de Eros en el Banquete de Platón, donde Eros es hijo de Poros (la abundancia o recurso) y Penia (la pobreza o carencia) Un diálogo apropiado para comprender la etimología de la palabra griega “sar” (carne) y “penia” (carencia). Así como Eros surge de la unión entre la falta y la plenitud, el cuerpo humano también es ese terreno donde la tensión entre la fragilidad y fuerza se juega día a día.
El cuerpo como Eros, es deseo constante: deseo de movimiento, de salud, de vivir plenamente. Y  eso es una vida alegre y saludable.

A continuación, tomó la palabra Don David Padilla para presentar el programa de actividades del curso. Con un tono cercano y abierto, enfatizó que este programa es solo un punto de partida, una invitación a que los propios integrantes, desde sus intereses y necesidades, vayan construyendo juntos el camino a seguir.
Para dinamizar los encuentros, propusieron dos actividades quinquenales que tendrán lugar cada quince días: los martes un cinefórum guiado por Don Antonio Pintado Calvo, donde compartirán películas que invitan a la reflexión y al diálogo; y los jueves, la lectura y debate de obras filosóficas, coordinado por Don Antonio González Padilla, para abrir horizontes y mantener viva la llama del pensamiento crítico.
Finalmente, el acto cerró con un momento cálido y festivo, compartiendo entre todos una deliciosa merienda, que sirvió para estrechar vínculos y celebrar el inicio de este nuevo curso con la alegría y esperanza de quienes saben que aprender es también vivir en comunidad.

                                                                          Antonio González Padilla
                                                                          Secretario Crecimiento Humano


Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 18:50:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antropología

miércoles, 1 de octubre de 2025

Hoy es el día del Mayor: ¡Feliz día a todos!






Queridos amigos y amigas de nuestra querida asociación:

Hoy, en este día de los Mayores, quiero dirigirme a vosotros desde lo más profundo de mi corazón para felicitaros con todo el cariño que os tengo. Ser mayor es un tesoro que nos ha regalado la vida, un regalo lleno de historia, de caminos recorridos, de risas y de lágrimas que nos han formado y nos hacen ser quienes somos. Somos los mayores, sí, y eso es motivo de orgullo porque significa que hemos vivido, amado y aprendido mucho.

En nosotros ya está la memoria de nuestros padres, de quienes nos precedieron y nos dejaron la herencia de la vida y de los valores más profundos. No miramos hacia atrás con tristeza ni añoranza, sino con respeto y gratitud; pero nuestra mirada firme y serena está siempre adelante hacia un horizonte de paz, de alegría y de nuevas ilusiones.

Somos una familia, una comunidad, y en esta asociación tan especial estamos unidos para compartir compañía, historia y apoyo. Que este día nos sirva para celebrar juntos nuestra fortaleza y para seguir caminando con esperanza, porque aún nos quedan cosas por vivir y regalar.

Os abrazo con todo mi afecto y os animo a mantener esa llama interior, esa alegría sencilla que brota de nuestra tierra y de nuestros corazones; por mantener vivo el espíritu joven que nunca se pierde. Gracias por ser parte de esta gran familia y hacer grande esta asociación bajo el cielo de Abla ¡Feliz día de los mayores!

Con todo el cariño y admiración de la Presidenta, toda la Junta Directiva y quien os habla, 
                                
                                                          Antonio González Padilla



Secretario de la Asociación de Mayores "Centro Recreativo Santos Mártires" de ABLA (Almería)



Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 18:24:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ABLA

martes, 23 de septiembre de 2025

José María: un entrañable amigo



                      

                                        Allá donde termine este afán que exige un dueño
                                        a imagen suya, sometiendo a otra vida su vida,
                                        sin más horizonte que otros ojos frente.
                                        Donde penas y dichas no sean más que nombres,
                                        cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
                                        donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
                                        disuelto en niebla, ausencia, 
                                        ausencia leve como carne de niño.
                                        Allá, allá lejos, donde habite el olvido
                                                                                            
                                                                      
                                                                                 Luis Cernuda



Hay personas que dejan una huella imborrable en la vida de quienes tienen la fortuna de compartir con ellas un tramo del camino. Seres cuya sola presencia irradia bondad, cuya mansedumbre inspira confianza, cuya amistad es tesoro y refugio. Personas buenas, profundamente buenas.

Una de ellas, sin duda, fue José María Gómez Lázaro-Carrasco: el entrañable amigo que nos ha dejado hace tan poco. Con el corazón desgarrado sentimos hoy su ausencia; su partida nos ha sumido en un dolor profundo, en un desconcierto inquietante, en un vacío existencial que lacera lo más hondo del ser humano y que nos descubrimos incapaces de colmar.

Y sin embargo, desde la fe que compartimos, hallamos un tenue resplandor que, aunque no disipa por completo la incomprensión y la absurda herida de la muerte, sí atenúa en parte su aspereza, dejándonos la certeza de que lo amado no desaparece, sino que permanece transformado en presencia eterna.

Hablar de José María, recordarlo  hoy ante su familia y sus amigos más cercanos, es un atrevimiento que asumo con humildad, guiado únicamente por el afecto sincero y la amistad que nos unió en vida. Ponerle palabras a quien ya no camina entre nosotros es un acto difícil, porque su presencia se explica mejor con los gestos que dejó con la hondura de su mirada y la nobleza de su corazón. José María fue, y sigue siendo en la memoria que nos congrega, un ejemplo vivo de principios y valores humanos: diálogo constante, respeto profundo, confianza en el otro, fe firme en la educación como senda de dignidad. Él creía que toda vida se ennoblece al ser compartida, que el bien se multiplica cuando se siembra en común; y así lo practicó cada día, en la claridad de la conversación con sus semejantes. Si a esta impronta de humanidad añadimos los lazos de amistad que me unieron a él, entonces su recuerdo no es ya un deber ético, sino una gratitud necesaria y luminosa. Hoy, José María, al honrar tu memoria después de tu partida, celebramos tu modo de ser, imitamos tu manera de vivir: con honestidad, con ternura, con la certeza de que tu huella, aunque ausente en cuerpo, permanece entre nosotros como ejemplo a seguir.

Era de esas presencias que no pasan inadvertidas: irradiaba sabiduría serena, prudencia firme, bondad callada, generosidad inagotable, compromiso fiel y una humildad profunda. Amaba la Verdad -esa Verdad con mayúscula- y encontraba en ella la brújula de su vivir. Con frecuencia, en su voz resonaban las palabras de San Agustín, tan cercanas a su espíritu: "Vuelve a ti mismo; en el interior del hombre habita la verdad". Él, que tanto la buscó,  mientras vivió entre nosotros, no lo hizo para guardarla celosamente en su interior sino para compartirla con generosidad. Así era José María: un hombre de honda espiritualidad, de fe sincera y de compromiso fraterno, herencia recibida en el seno de una familia de firmes convicciones religiosas. Supo dar testimonio de esa herencia no solo con palabras, sino también mediante obras concretas, entregándose a los demás a través de Cáritas y del Banco de Alimentos. En su vida hizo verdad aquellas palabras de los Hechos de los Apóstoles (20,35): “Hay más alegría en dar que en recibir”
José María, hombre bueno, cuya vida entera fue un acto de amor. Amó a los suyos con la intensidad de quien sabe que en la familia late el verdadero sentido de la existencia. Amó a Tere, su compañera, una mujer con mayúscula, y en cada palabra dedicada a ella lloró, cantó y se desnudó en silencio. Porque cuando pensaba en ella era tan profundo su sentir que ni la propia piel alcanzaba a dar cuenta del secreto dolor de amarla  hasta morir de amor. Padre henchido de orgullo por su hija Maite y por su nieto Pedro, los quiso con la fuerza de mil raíces, con el peso solemne del alma que se desgarra en ternura. ¿Puede el amor decirse mejor? No lo creo…

Maestro de vocación y de vida, entregó su sabiduría a los alumnos, aunque confesaba aprender más de ellos que lo que a ellos enseñaba. Ejemplo en Adra dejó huella de luz donde otros apenas dejan paso. Reconoció en su hijo adoptivo la justicia merecida de un legado inmenso, pues su vida entera fue la virtud de olvidarse de sí mismo para darse a todos. Bendita suerte la de quienes lo tuvimos como amigo: prudente, sabio, cercano y afable. Qué riqueza la de quienes compartimos su bondad callada, su consejo sereno, su amistad verdadera. Gracias, José María, porque en tu entrega aprendimos el valor de la humildad, el peso noble del amor y la fuerza silenciosa de quien sirve sin esperar nada. ¡Gracias por haber sido, sencillamente, un hombre ejemplar!




                            
Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 14:01:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antropología

domingo, 21 de septiembre de 2025

Roma ha hablado...





Roma locuta...
el tiempo no ha pasado páginas.
En Alba, tu eco despierta,
voz de ancestros, palabras mágicas.

Con la palabra se alza la historia,
tradición viva entre piedra y teatro,
herencia que es llama en el viento,
memoria vestida de piedra y llanto.

Aquí la escena revive el
funeral romano, 
donde la sombra es solemne
y la luz es legado.

Roma habla -tu sentencia aún
resuena-
en el silencio que honra a los
muertos con el llanto.

No ha llegado el ocaso, 
pues en cada verso renace la gloria,
y Abla recuerda, erigiendo 
en palabras
el destino sagrado de Roma
y sus días... con su canto.

       

       Antonio González Padilla



Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 14:07:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ABLA

lunes, 8 de septiembre de 2025

Roma locuta, causa non est finita...






"Roma" ha hablado, el caso no ha finalizado"... ("Roma locuta, causa non est finita"...)  En Abla, Roma ha hablado para hacer presente la voz de la Historia, para hacer presente la tradición como legado histórico de nuestros antepasados por medio de la expresión teatral, para recrear su pasado romano mediante la representación escénica de un funeral romano.

La representación teatral de las Exequias fúnebres de Lucio Alfeno Avitiano, sepultado en el Mausoleo Romano de Alba. Militar prestigioso al servicio del Imperio Romano en la época del Emperador Marco Aurelio Antonino. Su funeral sumerge las emociones y sentimientos de los abulenses en su pasado romano definiendo su identidad como pueblo, que siente y vive los valores tradicionales de sus antepasados. El realismo de la representación en el crepúsculo del atardecer, manifiesta el simbolismo de la muerte en Roma como un acto que se asocia a la oscuridad de la noche. La plasticidad de los personajes a la luz de las antorchas portadas por los legionarios, crea una atmósfera entre la luz y la tiniebla sobrecogedora.
Las togas de color sórdido de los personajes: familiares,  senadores, plañideras, bailarinas, contrastan con las togas blancas naturales de los sacerdotes como estamento puro, opuesto a la contaminación mundana de dolor y muerte. Junto a todos ellos, completan el cortejo fúnebre, los amigos del difunto, que mediante un lenguaje de gestos rememoran aspectos de su vida y costumbres. Todos estos personajes están muy bien caracterizados en los diversos roles que desempeñan en la representación escénica. Manifiestan un realismo plástico que sumerge al espectador en el pasado romano recreando su imaginación y memoria.
No podemos olvidar la caracterización -vestimenta y equipación- de los cuarenta legionarios que acompañan al acto funerario. Desde las sandalias de sus pies de cuero hasta la gálea de la cabeza con sus penachos rojos como distinción del rango, armados con las gladius o espadas, hasta el cornu o trompeta en forma de G para propagar las órdenes de los mandos; unos y otros, con escudos o antorchas, junto a los estandartes y símbolos de la legión: el Aquila de metal dorado, el Vexillum o banderas cuadradas y el Signum estandarte de cada centuria; todo muy bien caracterizado para sumergirnos en un realismo histórico vivencial digno de elogio.
No sería honesto por mi parte, olvidar el lenguaje de los diálogos alternativos en lengua castellana y latina, traducidos a nuestra lengua con claridad y precisión. Siendo concisos en su justa medida,  certeros y oportunos, a la vez que pedagógicos y didácticos. Si al mismo tiempo, estos diálogos están acompañados por una música de fondo que impregna el ambiente y llega al alma, creando una atmósfera de tristeza y sentimiento profundo de pena por la pérdida de un ser querido, entonces hablamos de algo que eleva la sensibilidad humana a lo excelso y lo sublime.

¿Esto es todo lo que hay que manifestar? Pues no. Detrás de esta magnífica representación hay muchas personas, (un centenar de actores), gente que ha dedicado muchas horas de trabajo y dedicación para hacer realidad este evento. Entre ellas destacamos a Juan Antonio "el Laresla" y Paco "el Parri", dos locos enamorados de Roma y su cultura, "alma maters" de este proyecto. Gracias a su liderazgo, constancia y dedicación, ha sido posible la realización de esta representación. Nuestro agradecimiento como pueblo ha de ser de obligado reconocimiento. No han guardado su pasión por el conocimiento y la historia de Roma para sí mismos, sino que han optado por compartir sus inquietudes culturales y ponerlas al servicio de los abulenses para nuestra satisfacción y disfrute. ¡Gratitud para vosotros! Tampoco podemos olvidar como pueblo a nuestro paisano Antonio Ortiz Ocaña como iniciador del proyecto y su aportación al mismo. Nuestro más sincero agradecimiento, Antonio.
Para terminar, un recuerdo especial de gratitud a todos aquellos que han hecho posible esta representación: actores, auxiliares de voz y sonido, y demás operarios de las infraestructuras: ¡Sólo vosotros conocéis el tiempo y el esfuerzo de vuestro trabajo! Tampoco olvidamos las entidades oficiales y particulares que se han involucrado para la realización del evento. Pero con especial relevancia, mencionamos a esas mujeres anónimas de nuestro pueblo de Abla, que detrás del escenario han dedicado tantas horas para la confección del vestuario escénico. ¡Todo nuestro reconocimiento es poco! Nuestra consideración y afecto para vosotras. ¡Orgullosos de nuestro pueblo y nuestra gente!  Abla ha correspondido al evento con su asistencia alrededor de  ochocientas personas. Abla ha hablado. "Alba locuta, causa non est finita..."



NB.  El día 6 de septiembre del año 2025, Abla celebró por primera vez la representación teatral de las Exequias funerarias de Lucio Alfeno Avitiano, prestigioso militar del Imperio Romano, fallecido en Alba en el siglo II 





Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 12:04:00 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ABLA

martes, 5 de agosto de 2025

Annie Ernaux





Siempre he tenido en gran estima la literatura intimista de Annie Ernaux. Llamó mi atención por primera vez cuando supe que vivió en Annecy durante la década de los años 60, con sus padres como regentes de un café-colmado. Ciudad que pertenece al Departamento de la Alta Saboya francesa, que conozco muy bien, porque pasé mis mejores años allí en comisión de servicio como profesor asociado de Lengua y Cultura Española, durante el trienio de 1985-88, en el Lycée Berthollet de Annecy, sin conocerla personalmente. 
La razón de ser de su literatura la expuso en el discurso de aceptación del Nóvel. "hacer que lo indecible salga a la luz política". Lo indecible para Ernaux es lo más intimista y personal, rayando lo escabroso, que tiene el ser humano en su intimidad. Aquello que nos identifica y configura como seres humanos universales en una biografía -que si bien es personal- nos hermana en una crónica común de sentido profundo con dimensión universal. Los libros de cartas, los diarios, las memorias, encarnan el estrato bruto de la literatura; son su género más puro y honesto. Nada más alejado de la tiranía del ego o la vanidad. El yo que en ellos respira es un yo transpersonal.
El escritor no es un ser solitario alejado y relegado en una habitación apartada de los problemas mundanos. Más bien es un fiel reflejo en su mismidad de aquellos. Por muy humilde que sea y por muy poca formación que tenga, siempre tendrá algo que decir. Su mundo, será un filtro por el que pasan estos problemas sin que estos sean  percibidos conscientemente. Nada es ficción en su literatura. Todo es autobiografía. Ernaux va más allá. Considera que las frustraciones y desencantos de su vida afloran en su literatura: reivindican ser escuchados y comprendidos como un deseo de venganza y restitución, como una forma de redención por la culpa de los mismos. Los personajes de sus novelas aparecen asumiendo el rol de los perdedores. Deshechos de la sociedad. Relegados y olvidados por incomprendidos. La "venganza" de la escritora consiste en sacarlos del anonimato como fiel reflejo de ésta, para puestos frente al espejo, denunciar sus propias contradicciones. 
El esfuerzo de Annie Ernaux por retener el tiempo pasado es minucioso e infatigable. La suya, una vocación colosal de honestidad y de integridad en la pasión por atrapar la vida, emplear esos cristales de su recuerdos que, gracias a una sabia alquimia, se convierten para nosotros en una herramienta de exploración, un vislumbre de la verdad del relato de nuestros días.
 

Annie Ernaux, es una escritora francesa ganadora del premio Novel de Literatura del año 2022.




Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 17:36:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antropología

domingo, 3 de agosto de 2025

Esto sigue siendo agua

                                


                                                   


                                      "El presente es siempre fragmento, torso incompleto". 

                                                                              María Zambrano
Hoy escribo al alba, bajo los sones lejanos de un pasodoble español de la verbena de mi pueblo, en fiestas de verano. Después de un tórrido día de calor, me encanta ponerme frente al ordenador con la brisa de la mañana, para escribir y fijar en la memoria aquello que el tiempo y el olvido tratan de arrebatarnos. No encuentro mejor medio para, retenerlo, fijarlo y conservarlo, que la escritura. Hoy, quiero compartir con vosotros un interesante artículo que he leído de Helena Farré en el ABC del sábado 2 de agosto, titulado: "Esto sigue siendo agua". Citando a Foster Wallace, en un discurso de graduación, H. Farré comienza su artículo con el diálogos de dos peces jóvenes que al encontrarse con un pez mayor, éste les saluda preguntándoles ¿Cómo está el agua? Los peces jóvenes siguen nadando hasta que uno se gira hacia el otro y pregunta "¿Qué demonios es el agua?". Con esta fábula Foster Wallace quería ejemplarizar como las realidades más importantes de nuestra vida, pasan desapercibidas, en una época de la hiperatención de la comunicación. Ésta y la urgencia del presente se nos escapa en esa lucha dialéctica entre pasado y futuro cuyo arquetipo es "el instante." Así habló Zaratustra (Nietzsche). El presente se impone sin tiempo para procesar la información ni de seleccionar aquello más importante que afecta a nuestra vida. "El presente es siempre fragmento, torso incompleto" (María Zambrano). Es el saber "prestar atención" y seleccionar lo que realmente importa porque afecta a nuestra vida, a nuestra libertad. Farré nos descubre la pérdida de tiempo que empleamos cuando fijamos nuestra atención o nos la fijan otros, en crear la necesidad de poseer  cosas,  con el imperativo categórico como necesario para nuestra felicidad. "Nuestra atención es aquello que nos configura como seres humanos. Tiene que ver con el placer y con la curiosidad y con la pregunta de quiénes somos y qué hacemos aquí. Tiene que ver con el humor y con la verdad. Como dijo Foster Wallace, tiene que ver con la libertad. Y la gran pregunta de nuestro tiempo es si somos verdaderamente libres. Si escogemos querer lo que queremos, si escogemos mirar lo que miramos. Prestar atención a lo que nos interesa, no lo que interesa a otros, porque "vivir sin atención implica vivir sin voluntad, y vivir sin voluntad significa vivir sin elección, es decir sin libertad" (Farré). Con la atención personalizada nos hacemos personas  con criterio propio, ágiles en el pensamiento y en el mantenimiento de ideas propias. Y lo que es más, nos hacemos ciudadanos libres posando una mirada concienzuda en lo que importa a nuestra sociedad. Mirar. Ver. Y aprender. Con palabras de Simone Weil, la atención es la forma más rara y más pura de generosidad porque toda empresa humana requiere de ella: fundar una familia, contar historias, cultivar nuestro entorno, sanar a un enfermo, defender la verdad, luchar contra la injusticia...Para finalizar, sin interés o curiosidad no hay preguntas importantes que lo merecen, y sin ellas, tampoco hay respuestas. "Como por ejemplo qué es el agua, es decir, qué es la vida."
Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 10:48:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Filosofía

domingo, 27 de julio de 2025

Razones de un deterioro





Ayer día 26 de julio, último sábado del mes, celebramos la cena tradicional de nuestra Peña Madridista el Esparto de Fiñana -como es preceptivo- con solo 22 comensales asistentes. Es cierto que coincidía con otras fiestas locales del pueblo, por lo que la gente hubo de elegir donde pasar la noche.
Con independencia de esta coyuntura, lo cierto es que nuestra Peña languidece poco a poco, hecho que nos preocupa como presidente y que también debe de preocupar a la junta directiva así como a cualquier miembro de la peña. Entre todos debemos analizar las causas y las razones que nos han llevado a esta situación. Es sorprendente que el pueblo con más habitantes de la comarca del Río Nacimiento, como es Fiñana, cuente con tan pocos miembros, siendo la decana de las peñas madridistas de la zona. Algo mal hemos hecho. 
No me basta con la coletilla de siempre de que Fiñana es un pueblo con una gente muy especial. a la vez que difícil para el asociacionismo y las relaciones sociales. Eso es un tópico carente de sentido, que naturalmente no debemos admitir. Eso es "echar balones fuera" que no explican ni analizan las verdaderas razones del problema. Es como no decir nada. Nadie dijo que fuera fácil mantener una peña activa a lo largo de los 26 años de existencia. Ni que los altibajos y avatares en el tiempo hicieran mella en su andadura, hasta cierto punto, cosa natural en cualquier asociación integrada por personas con movilidad y aspiraciones diferentes en el espacio y en el tiempo. 
Durante estos largos años, hemos sufrido diversos traslados de local desde la calle del León a la Avenida Juan Aparicio, pasando por  guardar los enseres de la peña en un trastero del ayuntamiento por no encontrar un local, hasta que, gracias a la atención del alcalde, hemos encontrado un sitio apropiado y digno para nuestra peña. Todo esto ha condicionado la supervivencia de la peña, aunque no es el motivo y la causa más importante. 
¿Por qué las demás asociaciones del pueblo gozan de buena salud, mientras la nuestra se deteriora cada vez más? La respuesta a esta pregunta sería muy largo enumerar (tiempo habrá en otro momento). Me limitaré a exponer la más importante. La causa principal -a mi juicio- es la comodidad de permanecer cada uno en su casa con la piratería televisiva. La mayoría pertenece a este grupo; o pagando una plataforma especializada en fútbol cuyo coste es bastante caro; son la minoría. Es la inercia a permanecer en casa calentito con todas las comodidades que tiene un hogar, sin tener que salir a horas intespectivas a la calle con frío o calor. Esta es la razón principal del deterioro de nuestra peña. 
Aquí y ahora, debemos hacer examen de conciencia y reconocer nuestra culpa desde el primero hasta el último. El que no quiera seguir y trabajar por la peña que se vaya. Todos somos prescindibles. Aquí el único imprescindible es el balón.



Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 12:07:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Deportes

jueves, 17 de julio de 2025

La Feria de Ganado en Abla





Hablar de la Feria de Ganado de Abla para cualquier niño hijo de agricultor de los años 60, es evocar recuerdos placenteros.  Hombres y ganado se reunían una vez al año en común simbiosis para  una tarea común: la de aportar al campo su mano de obra más importante para las tareas más imprescindibles y necesarias. 
La primera Feria de Ganado de Abla de la que tenemos noticia se remonta al año de 1887. Como todas las ferias de ganado, ha experimentado una evolución de acuerdo a la revolución industrial y a la propia evolución de la sociedad, por lo que este tipo de feria ha adquirido un sentido muy distinto a lo que fue.
Antiguamente las ferias de ganado estaban asociadas a la trashumancia, es decir al desplazamiento estacional de los rebaños. Los rebaños, ya sean equino, bovino, ovino o caprino, se desplazaban entre los llanos a la montaña, al llegar la primavera y el verano, y a la inversa, de la montaña a los llanos durante los meses de otoño, buscando los pastos apropiados y el clima más favorable para  el bienestar del rebaño.
En el recorrido que hacían los pastores, se aprovechaban los cruces de camino para establecer una feria. Allí no solo se vendían o compraban animales, sino que también se contrataban pastores o se surtía al rebaño de cencerros muy necesarios para su control y seguridad. La situación geográfica de Abla,  entre valles, ríos y montañas, predispuso a Abla como población idónea de feria de ganado.
A mediados de octubre, la "Cañá el Gitano" -un lugar estratégico a la entrada del pueblo- se poblaba de toda clase de animales de todo pelaje, para ser expuestos ante una abigarrada multitud de tratantes, ganaderos y campesinos, venidos de todas las partes de las comarcas más cercanas de la zona, para comprar o vender asnos, mulos o ganado ovino y caprino  -animales imprescindibles para las labores más pesadas del campo-, y materia prima para el consumo de carne o para la producción y elaboración de productos lácteos, tales como el queso.
A partir de los años 90, la emigración del campo a la ciudad y la mecanización del campo con maquinaria industrial agrícola, eliminó de un plumazo a los animales de tiro y carga para ser sustituidos por tractores de tracción mecánica. La feria de ganado dejó de tener sentido y se transformó en una fiesta local más en el calendario, entre las fiestas de abril  y las fiestas Navideñas. En nuestros días, solo queda el nombre de Feria de Otoño como un eco efímero de un pasado que nunca volverá a ser lo que fue.




Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 12:19:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ABLA

miércoles, 16 de julio de 2025

La Partitocracia, cáncer de la democracia

 


"Lo de ayer, un paso más en el desmoronamiento del estado moderno que era España. Volvemos a la Edad Media. No sabemos muy bien cuál es la razón última. No hay ley divina, ni de la naturaleza, ni de los hombres, que justifique que un gobernante actúe contra su propio pueblo y contra su nación. Ese es Sánchez" 
                                                                                                                     Bieito Rubido



El artículo de Bieito Rubido en el Debate sobre la financiación de Cataluña, ha despertado en mí, enfado e indignación, hasta el punto de romper con la promesa estival, que me prometí a mí mismo de no escribir de política durante las vacaciones de verano. Trato de vencer la pereza de estos días estivales tan claros, azules, y calurosos del mes de julio abulense, releyendo un libro cuyo título es "Cómo pensar como un filósofo" de Julian Baggini de la Editorial Paidós, en la que nos aconseja los 12 principios clave para un pensamiento más compasivo, equilibrado y racional. Y retomo a los Diálogos de Platón, para tal cómo resuena en ellos, evocar mediante la escritura todo cuando se nos escapa en el tiempo, al contemplar en el espejo desazonado del ayer imágenes de este presente nuestro que no soportamos mirar de frente. 
Pedro Sánchez acaba con la España del 78 que conocemos. Paso a paso va invadiendo las instituciones más importantes del Estado a su antojo y manera. "La necesidad hecha virtud"-según dijo Sánchez-. Mientras en España siga la partitocracia tal como la conocemos, no habrá cambio. El sistema se ha impuesto y nadie ni nada va a cambiarlo. Hemos estado engañados durante estos años. Creíamos en la democracia representativa de los partidos políticos, pero estos nos han defraudado. Hemos votado al partido y a su líder, pero hemos sido engañados. Sirva como ejemplo paradigmático la corrupción, que se presenta como un hecho de políticos corruptos, mangantes, puteros y palmeros. Pero ésta es mucho más profunda, es el resultado sistémico de la partitocracia que padecemos.
Tanto en el partido de gobierno como el partido de la oposición, han mantenido el sistema en la alternancia del poder, porque les conviene a sus intereses hegemónicos e ideológicos: "El olvido de la verdad conduce al imperio de la ideología y, por lo tanto, de la política. De ahí nace el recelo que tantos sabios han sentido hacia la democracia, especialmente cuando invade ámbitos de la vida social más allá de la política. El bien, que tampoco existe, es sustituido por el interés. Apenas se habla de bien común y mucho de interés general (bien es verdad que para ocultar que, en realidad, se trata de un interés particular" (Sánchez Cámara).  

El caso del PSOE es evidente.  Al día siguiente de las elecciones, Pedro Sánchez hizo todo lo contrario de lo que prometió en la campaña electoral. Sus diputados elegidos  no representan los intereses legítimos de los ciudadanos, sino los del líder del partido que previamente los ha seleccionado y puesto en las listas para que obedezcan y hagan lo que más conviene a sus intereses espúreos personales (no es necesario enumerar aquí lo que todos conocemos: las contradicciones, engaños y cambios de opinión del líder socialista) Nunca para  bien del interés general de los ciudadanos. 

Esta es la triste realidad en la que se encuentra sumida España. Se impone cuanto antes la constitución de un periodo constituyente para la restauración de la democracia directa. Consiste en elegir en sufragio nacional a representantes comarcales unipersonales de una circunscripción provincial, al margen de las siglas de un determinado partido político, cercanos a los problemas reales de los ciudadanos, en diálogo directo con la ciudadanía, sin que haya pasado por la criba de una ideológica formación política. Esto, y elegir al Presidente de gobierno con el voto directo de los ciudadanos, -es condición  necesaria aunque no suficiente- para poner las bases de un incipiente sistema democrático. A partir de estos dos pilares en un proceso constituyente, la democracia comenzará a ser una realidad en nuestro país y el Estado Español será un verdadero Estado Democrático de Derecho. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato? Este es el problema. Ninguno de los dos partidos mayoritarios lo hará.





Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 12:12:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Política

sábado, 12 de julio de 2025

Poetas de Abla



La Merendica de Abla


El refranero del pueblo nos dice que "cada vez que viene un hijo lo hace con un pan debajo el brazo". No les falta razón en una época de la posguerra donde siempre eran bienvenidos brazos para segar o trabajar la tierra. La Iglesia como comunidad, festeja el evento mediante la inmersión en el agua con el bautismo, a la vez que lo hacía  la familia con un ágape. En todos los acontecimientos importantes que jalonan la vida de un hombre, está la comida presente como un elemento que traspasa la función biológica del mantenimiento, para adquirir una simbología antropológicamente social. Es el rito de incorporación o pertenencia a un grupo que lo identifica como miembro activo con el rango que le pertenece por derecho propio.
Las sociedades tradicionales con una economía casi de subsistencia comen lo que producen, en relación con la época o estación del año. Ahora bien, es en la fiesta cuando  lo mejor de la producción de la casa era consumido y con abundancia. El ágape festivo aún es un importante exponente de la fiesta en nuestra casa, la gastronomía cultural es un buen exponente de ello de comidas típicas y tradicionales. La excusa de la celebración, sea cual sea, se hace alrededor de una mesa.
La fiesta, que es sinónimo de celebración, ha ido evolucionando. Es en ella misma el mejor mestizaje de cultura humana, que se adapta a los tiempos y a las ideas. Cada colectivo la ha hecho suya, dándole identidad y forma. Hay una fiesta para cada edad y una edad para cada acto festivo. Hay fiestas íntimas, fiestas familiares, fiestas particulares y fiestas abiertas, fiestas populares y fiestas institucionales; cada colectivo tiene o puede tener fiestas (y sería bueno que tuviera); es una herramienta socializadora y de integración, da al grupo social sentido de colectivo, nos ayuda a orientar nuestras vidas y nos permite conocernos y reconocer a los que nos rodean. La fiesta es la válvula para escapar de la presión cotidiana en la vida del ser humano; es la liberación de las tensiones individuales y colectivas, herramienta clave para mantener el equilibrio social.
Por ello, cuando nos fijamos en cualquier cultura o sociedad, sus actos festivos llegan a ser color, forma, olor, sonido, gusto y imagen de lo que son, de lo que han sido y de lo que aspiran a ser, como colectivo. El calendario festivo y el estilo de fiesta son el espejo de historia, de talante y de carácter de aquella sociedad; son, al mismo tiempo, resumen de la transformación que con el paso del tiempo, aquel pueblo o grupo social ha ido haciendo sobre un territorio y sobre ellos mismos como grupo, haciendo servir y aprovechando lo que el entorno ya les daba de por sí.
La Merendica es una fiesta entrañable que se celebra en la primavera de Abla, asociada a las primeras comuniones de cada año, el sábado previo al domingo de Pentecostés. La recordamos con especial cariño, cuando todo el pueblo se reunía a comer por familias en el entorno de "vista Alegre", debajo de olivos frondosos a la vera de la carretera. No se conoce el inicio histórico de ésta fiesta -al menos, yo lo desconozco- pero puestos a elucubrar, podría estar asociada a la fiesta que organizaban las familias cuando uno de sus miembros hacía la primera comunión. La forma natural de celebrarlo, no era asistir a un restaurante -en aquellos tiempos no los había- sino asociarse al espacio natural, en comunión con la madre tierra, para disfrutar con toda la familia y comer los huevos cocidos, el conejo en salsa o en "fritá", el jamón, salchichón, chorizo, queso y otras viandas, producidas en el entorno doméstico; y como postre el pan de aceite con la onza de chocolate. La primera comunión es otro rito religioso de entronización en la vida adulta del niño, que deja de ser inocente para convertirse en adulto y ser responsable de sus actos. Es la incorporación del niño al mundo moral,  su autonomía,  libertad y responsabilidad. Es un paso decisivo para su vida de adulto. Para su incorporación posterior al mundo del trabajo. Nada diferente de lo que en otras culturas y tribus acontece, como lo demuestran los estudios de los antropólogos Margaret Mead y Ruth Benedict.
Aunque para los abulenses, la Merendica, tiene un significado muy especial. Asociada a tiempos de escasez, era el día en el que disfrutamos de la comida preparada con esmero por nuestros padres y tíos. Y no era un ágape cualquiera. Para empezar, no había olla, trébedes o caldo que se pareciese. Era romper con la monotonía diaria de un pueblo en el que no acontece nada extraordinario. Era la comida de la solidaridad y el hermanamiento, donde cada uno aportaba lo que tenía y lo compartía con otros cercano o lejanos, daba igual. Era la fiesta donde las clases sociales se igualan a ras de suelo y las diferencias se difuminan, simbolizadas en un ajedrez de manteles multicolores extendidos por el campo. Es posible que hubiera cierto pique con el mejor mosto o el mejor jamón, pero esto lejos de separar, estimulaba la competencia y la imaginación y unía a familiares, amigos y conocidos. !Jamás comimos un queso de cabra tan bueno como el de la merendica! !Ni helados tan gustosos al son de los pasodobles de la banda municipal!
Cuando la tarde declina, saciados y satisfechos, los amigos y familiares iban de olivo en olivo a visitar a sus parientes, para darle el último tiento al jamón y al vino. Aquella gentes sencillas de agricultores, nos deseabamos los mayores parabienes y buena cosecha, tal vez sin recabar que nunca la naturaleza estuvo tan cerca, ni los productos de la tierra tan próximos, como en el sencillo acto de comer e incorporar a su cuerpo, aquello, que previamente había germinado como fruto de su trabajo, esfuerzo y tesón.

                                                                                                 
                                                                                                 Antonio González Padilla


LA MERENDICA

Si hay una fiesta entrañable
que recuerde con pasión
esa es "La Merendica"
del huevo duro y el jamón

Le llaman "La Merendica"
fiesta del huevo cocido
entrañable en el pueblo
por despertar el apetito

Asociada a la fiesta
Nos viene por tradición
pues las familias se juntan
en  Primera Comunión

Con lo mejor que posee
todo el pueblo sale al campo
para comer con placer
y beber debajo el árbol

Sobre la verde pradera
y los manteles extendidos
se exponen los alimentos
que han de ser consumidos

Aquellos cestos de mimbre
que nuestras madres portaban
sacaban y sacaban viandas
sin que aquello se acabara

Primero, huevos cocidos
después un trozo  jamón
acompañado de mosto 
con chorizo o salchichón

Nos poniamos como "el Quico"
comiendo a carrillos llenos
por fin sin olla ni estrebedes
ni cardos ni pucheros

!Qué bueno estaba el jamón!
!Qué delicioso el conejo!
la ensaladilla rusa, 
la "fritá" con su aderezos.

De aquellas cestas salían
cosas tan buenas y deseadas
que mataban las hambrunas
de gente desesperada 

Cuando cerraba la tarde
al son de los pasodobles
la gente bailaba al ritmo
hasta llegada la noche.


Antonio González Padilla


 

TARDES DE VERANO

Oh tierra agrietada, tu piel no sangra
por estar seca, áspera, ajada;
otrora fértil, reverdecida, calada,
hoy, la savia no corre en tus entrañas.

Sol, huésped en solanas encaladas, 
peregrino de caminos polvorientos;
hojas alicaídas mustias, languidecen,
en largo estío de fuentes agostadas.

Suave húmeda brisa del sur en la tarde,
que reclama a gentes en arrimaderos,
al ritmo del agua de un botijo colgante.

Encuentros en la penumbra de las rejas,
con pasiones hilvanadas de instantes,
de besos robados, de promesas inciertas...

                
      ANTONIO GONZÁLEZ PADILLA



La Terraza del Cine de Verano

Hoy, hurgando en los recuerdos de mi infancia, quiero recordar los olores a jazmín de la terraza del cine de verano de Abla. Junto a la vera del paseo se encontraba uno de los lugares mas bellos y entrañables de mi pueblo. Oculta bajo el desnivel del terreno y el follaje de los árboles, humilde y silenciosa durante la semana, la terraza se vestía de verde sobre el blanco de sus muros encalados, para mostrar en su interior lo que sucedía en el mundo de fuera, cuando proyectaba sus películas en esa pantalla blanca que como gran ventana nos hacía descubrir un mundo tan lejano a la vez que cercano. Al llegar el anochecer, su pantalla blanca entre jazmines, se llenaba de luz y sonido para descubrir los tesoros, que gracias a la técnica del celuloide, se mostraban en todo su esplendor a mis ojos inquisidores de aventuras, de mundos lejanos e imaginarios.
La puerta de madera tosca y fuerte, había que franquearla para después lanzarse en carrera por una pendiente en L rodeada de jazmines y miles de flores blancas que porfiaban por mostrar la esencia de su fragancia. Aquel pasillo de sombras, olores y colores, la chiquillería lo pasábamos raudos y veloces para llegar a la explanada de tierra mojada, ocupar aquellas viejas sillas de anea incómodas, y contemplar una gran pantalla blanca rodeada de flores y plantas, y alguna que otra salamanquesa expectante. A cada lado, se ocultaban dos grandes altavoces camuflados  bajo la espesura del ramaje que anunciaban el comienzo del espectáculo con canciones de Rafael Farina y Antonio Molina, mientras degustamos los garbanzos tostados de La Remija, que sabían a gloria.
Al fondo, se encontraba una pequeña edificación cuadrada, diametralmente opuesta a la pantalla con dos grandes ojos y una pequeña puerta lateral. !Parecía mentira, que aquella pequeña habitación, produjera un mundo virtual que nos dejaba boquiabiertos! Cuando la sesión empezaba, milagrosamente haces de luz se proyectaban en la pantalla blanca, amorfa y vacía y la llenaban de vida, ritmo y movimiento. De pronto aparecía el telediario semanal  o NO-DO, que magnificaba las excelencias, logros, y gestas del régimen, con algún u otro reportaje de vida social o modas, tan alejadas  del mundo rural en el que convivíamos aunque lo que más interesaba a la chiquillería era la revista deportiva: partidos del Real Madrid o Barcelona que habían sido jugados dos o tres semanas antes.
La aparición del "Gordo y el Flaco", era un acontecimiento ritual que no podía faltar, recibida con algarabía y aplausos y admiración por los mas jóvenes. Sus travesuras y aventuras se mantenían en el recuerdo semanal, hasta nueva sesión. Los personajes de Laurel y Hardy representaban a dos tipos a menudo muy tontos, eternamente optimistas, casi valientes en su perpetua inocencia. Su humor era físico, pero su tendencia a sufrir todo tipo de accidentes quedaba compensada por su gran amistad, sus tiernas personalidades y su devoción el uno por el otro. Eran dos niños adultos; un gordo y un flaco, cuya inocente forma de ver la vida les situaba siempre a merced de "furiosos propietarios, pomposos ciudadanos, policías airados, mujeres dominantes y jefes apopléticos".
Pasados los preámbulos, comenzaba la película, por lo general de "Espadas" o del "Oeste". La vida se paralizaba entre "indios y vaqueros," "espadachines y damas," aventuras y desventuras, "amores y odios". De pronto se proyectaba en la pantalla una escena subida de tono y cuando la tensión se mascaba en el aire, la pantalla perdía la imagen en la negrura de la nada. No, no era una avería; era D. Juan el cura que velando por sus parroquianos, ponía la mano sobre el objetivo para que no se viera el beso que incitaba a las bajas pasiones, produciéndose a continuación gran cantidad de silbidos y abucheos. Nunca comprendimos esa tutela de la Iglesia por la moral y buenas costumbres, a no ser que se hiciese como ejercicio creativo para alimentar nuestra imaginación desbordante de niños y mayores. 
Aquellas aventuras y desventuras de héroes y villanos, servían como fuente de inspiración para nuestros juegos semanales: todo volvería a repetirse en las calles de nuestro pueblo. La ficción hecha realidad como la vida mismas. 



Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 12:42:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ABLA

viernes, 30 de mayo de 2025

"MEDITACIONES" de Marco Aurelio



El primer libro de las Meditaciones de Marco Aurelio es una reflexión autobiográfica y de agradecimiento a las personas que tuvieron una influencia positiva en su vida, con un enfoque en aquellos que le inculcaron los valores estoicos. Se trata de una especie de testamento interior donde Marco Aurelio recuerda a figuras importantes de su vida, especialmente a aquellos que le enseñaron la importancia de la autodisciplina, el control emocional y la aceptación de la naturaleza de la vida. 
En esta primera sesión, nuestra  tertulia filosófica disfrutó con la lectura del primer tomo. En él nos encontramos con el agradecimiento de Marco Aurelio expresando su gratitud a aquellos que le ayudaron a crecer y a desarrollar su carácter estoico. Menciona a personas clave que influyeron en su formación y le enseñaron valores importantes, como la honestidad, la justicia, la benevolencia, la perseverancia y la tolerancia; virtudes que asocia a su ideal sobre el ideal del sabio, asociado a encontrar la felicidad (eudemonía) mediante la aceptación del destino o vivir de acuerdo con la recta razón de la naturaleza. 
El libro también nos muestra una reflexión personal sobre la importancia de la virtud, la búsqueda de la verdad y la aceptación de las dificultades de la vida. En un Contexto histórico lejos de la Roma imperial, se considera que el primer libro, fue escrito en el contexto de las campañas militares que Marco Aurelio estaba llevando a cabo en las fronteras del norte contra los bárbaros, lo que añade una capa de reflexión sobre el deber y la responsabilidad como emperador. 
Para finalizar, podemos interpretar este libro como una especie de autobiografía, donde Marco Aurelio comparte sus experiencias personales y los valores que le han permitido crecer como persona. El libro se caracteriza por un estilo directo y conciso, con frases cortas y reflexiones que se centran en los principios estoicos. Este primer libro es importante porque establece el tono para el resto de la obra, introduciendo los temas principales y las ideas clave que desarrollará a lo largo de su obra.


Publicado por Antonio Gonzalez Padilla en 7:34:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Filosofía
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)
Mi foto
Antonio Gonzalez Padilla
Me alegro encontrarte aquí. Mira por donde, otro blogger con ese nombre tan raro, otra botella flotando a la deriva en el océano de internet. Y como aquella, sin saber si llegará a buen puerto, se perderá entre las arenas de una playa desierta, o se romperá en un acantilado. Ignoro su destino. El tiempo lo dirá. Déjame que te muestre este mundo que bulle dentro de mi y que quiero compartir contigo de ideas, sentimientos, y emociones. Súbete a mi barco y haremos la travesía juntos; afrontaremos los peligros acompañados, y las dificultades serán más livianas. Puede que lleguemos a Ítaca, o no.
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2025 (19)
    • ▼  noviembre (1)
      • Una sociedad anestesiada
    • ►  octubre (3)
      • A la memoria de Juan José Ortiz Jiménez
      • Apertura de Curso Universidad Abierta Comarca Río ...
      • Hoy es el día del Mayor: ¡Feliz día a todos!
    • ►  septiembre (3)
      • José María: un entrañable amigo
      • Roma ha hablado...
      • Roma locuta, causa non est finita...
    • ►  agosto (2)
      • Annie Ernaux
      • Esto sigue siendo agua
    • ►  julio (4)
      • Razones de un deterioro
      • La Feria de Ganado en Abla
      • La Partitocracia, cáncer de la democracia
      • Poetas de Abla
    • ►  mayo (3)
      • "MEDITACIONES" de Marco Aurelio
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (49)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2023 (27)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (39)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (41)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2020 (66)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (51)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (53)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (12)
  • ►  2017 (112)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (12)
  • ►  2016 (148)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (19)
  • ►  2015 (268)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (24)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (21)
  • ►  2014 (109)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (8)
  • ►  2013 (129)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (14)
  • ►  2012 (118)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (5)
  • ►  2011 (87)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2010 (6)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)

Etiquetas

  • ABLA (116)
  • Antropología (185)
  • Deportes (61)
  • Filosofía (70)
  • Poemas de mi pueblo (48)
  • Poemas de mi tierra (27)
  • Poemas Filosóficos (18)
  • Poemas infantiles (24)
  • Poesia (309)
  • Política (305)
  • Religión (55)
  • Sátira Social (88)

Suscribirse a cosmosnoetos.blogspot.com

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Vistas de página en total

mycopyfreeright.com

myfreecopyright.com registered & protected

Cosmos Noetós

Crítica sobre Filosofía, Antropología, Política, Religión, y Poesía

Me alegro de encontrarte aquí, justo cuando el océano digital se expande y respira a nuestro alreded

Mi foto
Antonio Gonzalez Padilla
Granada, Granada, Spain
Me alegro encontrarte aquí. Mira por donde, otro blogger con ese nombre tan raro, otra botella flotando a la deriva en el océano de internet. Y como aquella, sin saber si llegará a buen puerto, se perderá entre las arenas de una playa desierta, o se romperá en un acantilado. Ignoro su destino. El tiempo lo dirá. Déjame que te muestre este mundo que bulle dentro de mi y que quiero compartir contigo de ideas, sentimientos, y emociones. Súbete a mi barco y haremos la travesía juntos; afrontaremos los peligros acompañados, y las dificultades serán más livianas. Puede que lleguemos a Ítaca, o no.
Ver todo mi perfil
antonio gonzález padilla. Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.